
Título: La satisfacción espiritual y sus consecuencias en la vida
de un
creyente
Texto: Apocalipsis 3: 17
INTRODUCCIÓN
Algunos comentarios
1. Este texto está inserto al final del mensaje a las siete iglesias
del Asia:
Efeso: La iglesia que abandonó su primer amor
Esmirna: La iglesia perseguida
Pérgamo: La iglesia imperial
Tiatira: La iglesia del remanente fiel
Sardis: La iglesia confundida
doctrinalmente
Filadelfia: La iglesia verdadera en medio de la apostasía
Laodicea: La iglesia apóstata.
2. Cada mensaje va dirigido al ángel de la iglesia ( Al líder o pastor
de la iglesia)
3. Cada mensaje va precedido por unas palabras introductorias
identificando a Jesús con determinadas características que guardan relación con
el mensaje dirigido a la iglesia.
4. Cada iglesia recibe un “yo conozco tus obras” donde se destaca lo
positivo de esa iglesia, salvo en la iglesia de Laodicea.
5. La condición de la iglesia es descrita solamente en cuatro versículos.
El mensaje es certero, sin rodeos.
Los 5 versículos restantes son la prescripción espiritual que Dios hace
a la iglesia.
6. "Laodicea" viene del griego laos (pueblo o muchedumbre) y dike
(derecho); que se traduce perfectamente como "derechos de la muchedumbre",
"derechos humanos" o “derechos del pueblo”
7. Laodicea es una ciudad del antiguo Imperio Seléucida, establecida
entre 261 a. C. y 245 a. C. por el rey Antíoco II Theos y nombrada en honor de
su esposa Laodice. Estaba ubicada a unos 6 km al norte de la actual ciudad
turca de Denizli, en la provincia del mismo nombre, cerca de la aldea de
Eskihisar.
Fue una próspera ciudad comercial, ubicada en la intersección de dos
importantes rutas, y famosa por sus textiles de lana y algodón. Era un centro
comercial y bancario clave. Vendía una muy conocida pomada para los ojos que
contribuía a su riqueza, y también era famosa por prendas de vestir de alta
calidad hechas de excelente lana negra allí mismo. También contaba con un
acueducto que les proveía de agua tibia.
8. El tema clave del pasaje está en el verso 17
“Porque tú dices:
Yo soy rico, y me he enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad; y no sabes
que tú eres un desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo.”
La enseñanza de este pasaje es muy clara y no es necesaria mayor
interpretación:
I. La auto satisfacción
espiritual produce Tibieza.v.15
Estas palabras debieron ser muy bien entendidas por los habitantes
creyentes de la ciudad.
Una interpretación de Tibieza se encuentra en el contexto:
“Dicha ciudad se encontraba entre otras dos ciudades importantes,
llamadas Colosas e Hierópolis. Colosas estaba edificada en un valle y hasta
ella llegaban desde las montañas arroyos de frías aguas, mientras de Hierópolis
brotaban manantiales de aguas minerales termales que llegaban hasta Laodicea
formando una cascada. Cuando el agua llegaba al valle donde estaba ubicada
Laodicea, ya estaba tibia, putrefacta y nauseabunda. No servía ni para beber y
refrescarse (como la de Colosas) ni para darse un buen baño (como la de
Hierópolis). Unas revigorizaban y las otras eran curativas.”
Tibieza en el griego : “metafóricamente
, de la condición de un alma miserablemente fluctuando entre un sopor y un
fervor de amor “
Tibieza es la condición espiritual que fluctúa entre la frialdad, la
indiferencia al mensaje de Dios y el fervor absoluto por Dios”
¿Si Cristo no estaba en esta iglesia , pues está llamando a la puerta
para entrar, donde encontraba la satisfacción espiritual la iglesia de
Laodicea?
La encontraba en el entorno, la vida social y los valores de la cultura
imperante habían contaminado la iglesia y los creyentes encontraban
satisfacción en otras actividades
Pero no en Dios
La satisfacción de Laodicea era el dinero, la riqueza y todo lo que el
dinero proporciona
“porque tú dices yo soy rico”
Resultado de esto: Dios dice que “te vomitaré de mi boca” Griego “Emeó”
APLICACIÓN
1. El mismo Señor años antes ya lo había dicho:
Mateo 6:24 Ninguno puede servir a dos señores; porque o aborrecerá al
uno y amará al otro, o estimará al uno y menospreciará al otro. No podéis
servir a Dios y a las RIQUEZAs.
Mateo 13:22 El que fue sembrado entre espinos, éste es el que oye la
palabra, pero el afán de este siglo y el engaño de las RIQUEZAs ahogan la
palabra, y se hace infructuosa.
2. El dinero cambia las prioridades espirituales:
a. Porque conseguir el dinero nos demanda una cantidad importante de
tiempo día a día
b. Porque su mala administración produce problemas serios
c. Porque el dinero nos proporciona placeres que traen satisfacción
rápida.
d. Porque el uso desmedido del dinero se ha vuelto una cuestión
cultural
Con el dinero compramos:
·
Bienes
·
Placeres
·
Adrenalina
·
Seguridad
·
Status
·
Autoestima
·
Orgullo
·
Religión
·
Satisfacción
“Respecto de su poder económico, un artículo publicado en la revista
Qué Pasa, de noviembre de 2012, indica que las iglesias evangélicas, producto
de los diezmos, tienen ingresos mensuales que fluctúan entre los 40 y 70
millones de pesos. Mientras que, en promedio, las corporaciones mayoritarias
recaudan hasta un millón de dólares anuales, recursos que permiten cancelar los
sueldos de unos 18 mil pastores. Como referencia, la Iglesia Católica admite
que sólo el 7% de quienes se declaran fieles hacen la contribución mensual que
alcanza al 0,5% de sus rentas.”
3. La riqueza produce tibieza espiritual.
No el rechazo total de Dios en el caso de los creyentes, pero si una
falta de compromiso y falta de fervor verdadero ¿Por qué?
·
No necesito de un Dios proveedor: ( Tengo las
cosa materiales que necesito y el placer que ellas me proporcionan.
·
El dinero y sus efectos se transforma en un
ídolo
·
El dinero me produce la falsa sensación de
“estoy bien” y no necesito de Dios.
II. La autosatisfacción
espiritual produce un conocimiento falso de la verdadera condición. V.16
“Porque tú dices: Yo soy rico, y me he
enriquecido, y de ninguna cosa tengo necesidad…”
El Señor le escribe:
“…y no sabes
que tú eres un desventurado, miserable, pobre, ciego y desnudo” v. 17
Jesús ve la verdadera condición de la iglesia en Laodicea y la
verdadera condición del hombre de hoy y su juicio es triple:
A. Desventurado-miserable-pobre.
Jesús hace esta reprensión a in aiglesia ubicada en un centro
financiero e industrial.
a. Desventurado (Griego
“Talaiporos”)
Aparece dos veces en el NT, Romanos 7:24 “¡MISERABLE de mí! ¿quién me
librará de este cuerpo de muerte?
Significado:
1. desgraciado (‖ que padece desgracias).
2. adj. coloq. Sin malicia, pusilánime.
Una paráfrasis de este párrafo
sería: “Tu vida, hombre, es una tragedia y tú no te das cuenta”
b. Miserable (Griego “Eleinos”) aparece 2 veces en
el NT. 1Corintios 15:19 “1 Corintios 15:19 “Si en esta vida solamente esperamos
en Cristo, somos los más dignos de CONMISERACIÓN de todos los hombres.”
Significado:
1. Ruin o canalla.
2. Extremadamente tacaño.
3. Extremadamente pobre.
4. Dicho de una cosa: Insignificante o sin importancia.
5. Desdichado, abatido o infeliz.
c. Pobre.(Griego “Tochós”.
Aparece 34 veces (El mismo significado que en español)
Significado:
1. Necesitado, que no tiene lo necesario para vivir. U. t. c. s.
2. Escaso, insuficiente. Esta lengua es pobre de voces.
3. Humilde, de poco valor o entidad.
4. Infeliz, desdichado y triste.
5. Pacífico, quieto y de buen genio e intención.
6. Corto de ánimo y espíritu.
7. Mendigo.
B. Ciego (Griego “Tuflos” aparece
50 veces en el NT y no hay diferencia con el español)
Jesús hace esta reprensión, acusa al ángel de Laodicea de Ciego aunque
habitaba en una ciudad conocida por el colirio, pomada para los ojos.
C. Desnudo (Griego “Gymnos”.
Aparece 15 veces en el NT y se traduce desnudo, desnuda, mal vestido).
Una vez llama la atención el uso exacto d ela reprensión, la iglesia de
Laodicea estaba desnuda aunque en la ciudad existía todo un campo industrial
textil. Ellos entendieron muy bien las
palabras.
APLICACIÓN
1. Jesús ve la verdadera condición de la iglesia y del creyente actual.
El hombre se engaña a si mismo y se siente satisfecho con cosas
externas. Esta cosas externas nublan su visión y no le es posible verse a sí
mismo como “desventurado, miserable y pobre”
2. La visión autosatisfecha del hombre es el resultado de su ceguera
espiritual, de la alteración de sus prioridades.
Nuestra principal petición debiera ser “Señor abre nuestros ojos para
vernos como tú nos ves”
3. La condición del hombre autosatisfecho es de desnudez, de
desvestimiento espiritual, de escasez de espíritu
III. La satisfacción espiritual
rompe la relación con Cristo. V.20
“He aquí, yo estoy a la PUERTA y llamo; si
alguno oye mi voz y abre la PUERTA, entraré a él, y cenaré con él, y él
conmigo.”
La autosatisfacción y la ceguera espiritual que esta produce no nos
deja ver que el contentamiento de que gozamos no proviene de Cristo.
Esta escena es un cuadro fuerte sobre el cual debemos reflexionar.
Vemos aquí una iglesia que está llena, completa, contenta, agradada pero sin
Cristo y su presencia.
Es el mismo Señor quien muestra el camino de retorno a Él:
1. Sé celoso:v.19
-Cuidado, diligencia, esmero que alguien pone al hacer algo.
-Interés extremado y activo que alguien siente por una causa o por una
persona.
2. Arrepiéntete: v.19 Griego Matanoeo” “metamelomai”
·
Cambiar de pensamiento”
·
Lamentar, sentir remordimiento”
3. Compra oro refinado.
En el AT, la madera representaba la humanidad de Cristo y el oro su
divinidad.
Yo entiendo estas palabras como “busca mi presencia divina, esta es la
que verdaderamente te hará rico”
¿Recuerdan el himno “Tesoro incomparable, Jesús amigo fiel?
4. Vestiduras blancas: La justicia, la santidad que proviene de Jesús.
5. Unge tus ojos con colirio: La obra del Espíritu Santo, que de
acuerdo al Salmista “abre los ojos para ver las maravillas de la ley de Dios”
6. Abre la puerta y déjame entrar
APLICACIÓN
1. Hay dos actividades o prácticas que nos pueden ayudar a sacudirnos
de esta falsa satisfacción:
a. El retorno a las Escrituras, pero de la manera correcta:
-no racionalmente
-no “legalmente”
b. La oración en el Espíritu.: Juan 14:15-26
La promesa del Señor fue que tras su partida, el Espíritu Santo
revelaría todas las cosas.
CONCLUSIÓN
Resumen de los tres puntos.