
Taller para parejas: Educando las Emociones
Introducción.
La educación de las emociones es
uno de los aspectos vitales en una relación de pareja. Las emociones son el
ambiente y el mundo en que cada persona vive y se mueve. Las emociones rigen
toda nuestra vida: la alegría, la pasión, la tristeza, la ira forman parte del
mundo individual. Para algunos este mundo es optimista y las emociones que los
inundan son el optimismo, el gozo, la esperanza, el amor. Para otros este mundo
está inundado por la depresión, la pena, el egoísmo ¿Cómo vivir las emociones
en una relación de pareja, este mundo tan propio, tan individual si herir al
otro? ¿Se pueden educar las emociones? ¿Hay ventaja en ello?
Este taller está dirigido a ayudar
a las parejas a educar sus emociones para mejorar, restaurar y fortalecer su
relación.
Se puede aplicar tal como aparece
indicado en el texto. Siguiendo al pie de la letra las instrucciones o
adaptándolo a las necesidades propias del grupo. El tiempo de cada actividad es
aproximado, sin embargo el taller está planificado para 120 minutos
Un abrazo
Juan E. Barrera
Pastor y psicólogo
Un abrazo
Juan E. Barrera
Pastor y psicólogo
Santiago de Chile
Marzo 2013
“Contra el mundo a favor del mundo”
PROGRAMA
1. Presentación del
tema: 5 minutos
2. Trabajo en equipo: 15 minutos
3. Puesta en común: 15 minutos
4. Exposición del tema: 20 minutos
5. Trabajo en equipo: 15 minutos
6. Puesta en común: 15 minutos
7. Conclusiones: 10 minutos
Objetivo General
Lograr entre los participantes un primer acercamiento acerca
de la importancia de la educación de las emociones en una relación de pareja.
En esta sección inicial haga énfasis en la necesidad de
educar las emociones en una relación de pareja por las siguientes razones.
(solo enumérelas) y diga que este taller es de trabajo y que por lo tanto se
van a dividir en 3 grupos para trabajar.
Las razones para trabajar las emociones son:
1. El gran número de parejas y familias infelices y en
constante conflicto.
2. El creciente número de divorcios e infidelidades
3. La ganancia que hay en una pareja y familia armónica
donde cada uno expresa sus emociones y sentimientos en un ambiente de respeto y
amor.
1. Divida a los participantes en 3 grupos de 6-8 personas
2. Pida que nombren un secretario(a) que escriba su trabajo
3. Pida que elijan un relator para leer en voz alta sus
respuestas.
4. Pida a cada grupo que elija una familia de caricatura con
la que se puedan identificar de acuerdo a la pregunta que les toca responder.
Por ejemplo: Los Flinstone, Los Simpsons, Los Supersónicos, Los Rugrats, Arnold
Cabeza de Balón, etc
5. Entregue los siguientes materiales:
·
Un pliego grande de papel kraft u otro papel en
blanco para escribir.
·
Un plumón o lápiz grueso para anotar
6. Entregue una tarjeta de cartulina u otro material liviano
de colores con las siguientes preguntas:
·
Grupo 1:¿QUÉ SON LAS EMOCIONES Y CÓMO AFECTA LA
VIDA DE PAREJA?
·
Grupo 2:¿CUÁLES SON LAS EMOCIONES NEGATIVAS QUÉ
AFECTAN UNA RELACIÓN DE PAREJA?
·
Grupo 3: ¿ CUÁLES SON LAS EMOCIONES POSITIVAS QUE
AFECTAN UNA RELACIÓN DE PAREJA?
Si el número de participantes es mayor puede agregar más
grupos y repetir alguna de las preguntas.
7. Una vez terminados los 15 minutos pida atención y
comience con la puesta en común.
PUESTA EN COMÚN (15 MINUTOS)
1. De la oportunidad para que cada relator de grupo lea las
respuestas que escribieron.
2. Pida que sean breves.
3. Deje los carteles colgados a la vista de todos para ser
leídos o repasados posteriormente.
4. Continúe con la actividad siguiente sin hacer mayor
pausa.
EXPOSICIÓN DEL TEMA (20
minutos)
Exponga tal como está escrito aquí. No se extienda para
poder realizar la actividad grupal número 2.
I. ¿Qué son las
emociones?
Las emociones forman parte de nuestra vida. Es una de las
áreas que conforman el todo el hombre. Dios nos creó con la capacidad de sentir,
educar y expresar nuestros sentimientos y emociones.
a. Expresión física
b. Expresión Intelectual
c. Expresión espiritual
d. Expresión emocional-psíquica
II. Definición.
Una emoción es un estado afectivo que experimentamos, una
reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos
(fisiológicos y endocrinos) de origen innato, influido por la experiencia. Las
emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos
rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más
o menos violenta y más o menos pasajera.
III. Diferencia entre
emoción y sentimiento
La diferencia fundamental entre ambos es que las emociones
son breves, rápidas, fugaces, mientras que los sentimientos son permanentes en
el tiempo. Una persona estable y adaptada no vive en busca de emociones, sino que debe buscar sentimientos positivos que le den
estabilidad en el tiempo.
IV. Las categorías de emociones
Existen 6 categorías básicas de emociones
1. Miedo: Anticipación de
una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad.
2. Sorpresa: Sobresalto,
asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una aproximación cognitiva
para saber que está pasando.
3. Aversión: Disgusto, asco.
Solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión.
4. Ira: Rabia, enojo,
resentimiento, furia, irritabilidad.
5. Alegría: Diversión,
euforia, gratificación, contentamiento, sensación de bienestar, seguridad.
6. Tristeza: Pena, soledad,
pesimismo.
Como las emociones tienen una función adaptativa podemos decir que cada
emoción tiene una función.
1. Miedo: Su función es la protección
2. Sorpresa: Su función es orientar frente a una nueva situación
3. Aversión: Su función es
el rechazo frente a lo que se tiene
en frente.
4. Ira: Su función es la destrucción.
5. Alegría: Su función es la
reproducción (deseamos reproducir lo
que nos hace sentir bien)
6. Tristeza: Su función es
motivar a la reintegración personal
V. Los componentes de las
emociones
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son a manera en que éstas se
muestran externamente. Son, en cierta medida controlables, basados en el
aprendizaje familiar y cultural de cada grupo.
Ø
Expresiones faciales
Ø Acciones
y gestos
Ø Distancia
entre las personas
Ø
Componentes no lingüísticos de la expresión
verbal (comunicación no verbal)
Componentes fisiológicos: Estos
son involuntarios e idénticos para todas las personas.
Ø
Temblor
Ø Sonrojarse
Ø Sudoración
Ø Respiración
agitada
Ø Dilatación
popular
Ø Aumento
del ritmo cardíaco
Ø
Otros
VI. ¿Se pueden educar las
emociones?
Sí, se pueden educar y su aprendizaje dará por resultado una persona
sana que construirá una atmósfera emocional que ayudará y fortalecerá su
relación de pareja. El mundo emocional de una persona se basa en tres pilares y estos se forman :
1. Antes de nacer
2. En el proceso de apego
3. En los vínculos que la persona crea con personas significativas para
él.
Estos pilares son:
1. Alegría existencial: Es
un sentimiento de gozo constante, lo que algunos llaman “la dicha o alegría de
vivir”. Este pilar estimula la fantasía, la imaginación, el juego, el placer,
el sentido del humor, las destrezas comunicativas, la manera de relacionarse,
la manera de vivir. Este pilar es independiente a los estímulos externos
(premios, dinero, viajes, éxito, etc)
2. Motivación: Una manera
fácil de definir este pilar es “Tener motivos”, “tener razones para…”
Una persona motivada es una persona curiosa, que se asombra ante lo
misterioso, lo novedoso, que aprende, que explora, que descubre, que piensa con
profundidad. Esta motivación también es independiente de los estímulos
externos. Es un proceso interior donde la persona encuentra sus propias razones
para vivir.
3. Serenidad: Este es el
pilar de la confianza básica, de la seguridad y abarca tres aspectos:
a. Saberse aceptado incondicionalmente.
b. Saberse y sentirse protegido.
c. Saberse y sentirse amado incondicionalmente.
Actividad
grupal N° 2 (15 minutos)
1. Divida a los participantes en 3 grupos de 6-8 personas
2. Pida que mantengan el secretario(a) que escriba su trabajo
3. Pida que mantengan un relator para leer en voz alta sus respuestas.
4. Pida a cada grupo que identifique con la familia de caricatura que eligieron
en la actividad grupal N° 1 “Somos los Flinstone”, “Somos los Simpsons”, etc
5. Entregue los siguientes materiales:
·
Un pliego grande de papel kraft u otro papel en
blanco para escribir.
·
Un plumón o lápiz grueso para anotar
6. Entregue una tarjeta de cartulina u otro material liviano de colores
con la siguiente actividad
Grupo 1: Pilar 1: LA ALEGRÍA
EXISTENCIAL
Actividades:
1. Busque un pasaje de la Biblia (si no son creyentes, un verso o parte
de un texto) que promueva la Alegría Existencial y digan como emplearlo (Por
ejemplo: Leerlo juntos una vez a la semana). Ver Filip. 4:11-13, el poema Vida
de Amado Nervo
2. Crear tres (3) actividades para realizar en pareja de manera
habitual que promueva la Alegría Existencial. No comparta todos los ejemplos a
menos que se lo soliciten, deje que el grupo cree sus propias actividades.
-Practicar la gratitud el uno por el otro durante un devocional o una
cena especial.
-Buscar una excusa para realizar actividades de “fiesta” en pareja,
cumpleaños, fin del verano, inicio del invierno, logros personales, etc.
-Planificar encuentros sexuales
-salir a cenar cada principio de mes
-etc
3. Planificar como se van a evaluar esas actividades
Grupo 2: Pilar 2 LA
MOTIVACIÓN
Actividades:
1. Busque un pasaje de la Biblia (si no son creyentes, un verso o parte
de un texto) que promueva la Motivación y digan como emplearlo (Por ejemplo:
Leerlo juntos una vez a la semana) Ver Filip. 1:21
2. Crear tres (3) actividades para realizar en pareja de manera
habitual que promueva la Motivación. No comparta todos los ejemplos a menos que
se lo soliciten. Deje que el grupo cree sus propias actividades.
-Plantearse metas como pareja y trabajar en ellas.
-Planificar un viaje que siempre hayan querido realizar
_Luego de trabajar inventarse “recompensas” (comprarse algo,
desarrollar un hobby, etc)
-Etc
3. Planificar como se van a evaluar esas actividades
Grupo 3: Pilar 3 LA
SERENIDAD
Actividades:
1. Busque un pasaje de la Biblia (si no son creyentes, un verso o parte
de un texto) que promueva la Serenidad y digan como emplearlo (Por ejemplo:
Leerlo juntos una vez a la semana) Ver Mateo 6:25-34.
2. Crear tres (3) actividades para realizar en pareja de manera
habitual que promueva la Serenidad. No comparta todos los ejemplos a menos que
se lo soliciten. Deje que el grupo cree sus propias actividades.
-Creación de una agenda de oración en pareja
-Creación de lista de actividades a realizar y trabajarlas en orden de
prioridad
-Proponerse como pareja controlar el estrés, regularse mutuamente
-Etc
3. Planificar como se van a evaluar esas actividades
1. De la oportunidad para que cada relator de grupo lea las respuestas
que escribieron.
2. Pida que sean breves.
3. Deje los carteles colgados a la vista de todos para ser leídos o
repasados posteriormente.
4. Continúe con la conclusión o cierre
A
modo de cierre haga un resumen de lo visto.
1.
Las emociones son la atmósfera en que cada persona y cada pareja se
desenvuelve. Su manera de vivir.
2.
Existen emociones básicas
3.
Existen emociones positivas y negativas que afectan una relación de pareja
4.
Las emociones se pueden educar. Son tres los pilares fundamentales
a.
La alegría existencial
b.
La Motivación
c.
La Serenidad.
5.
Podemos desarrollar actividades simples que ayudarán a la pareja a educar sus
emociones y con ello ser más felices.
6.
La Biblia nos ayuda (si somos creyentes)a desarrollar estos tres pilares si la
obedecemos tendremos familias emocionalmente maduras y con ello más felices.