lunes, 7 de noviembre de 2011

Sirviendo en la soledad


Iglesia Bíblica Independiente
San Joaquín
Santiago de Chile
Domingo 06/11/2011
Mensaje: UNA VOZ EN EL DESIERTO
Texto. Marcos 1:1-8

Introducción:
Las razones para comenzar una serie de mensajes basados en el evangelio de Marcos son los siguientes:
1. Es un texto breve de apenas 16 capítulos
2. Es un buen resumen de la vida y obra del Señor.
3. Es necesario rescatar al maravilloso Jesús muchas veces opacado entre las maravillas de su palabra.
4. Es necesario salir de las epístolas y volver a los evangelios, a Jesús, su vida, su mensaje, su obra.
5. El texto fue escrito por Juan Marcos, hijo de María de Jerusalén y familiar de Bernabé, quien formó parte del equipo misionero en el primer viaje del apóstol Pablo junto a Bernabé.
6. Está dirigido a los creyentes gentiles por lo que evita prácticamente toda referencia al Antiguo Testamento.
7. Presenta a Jesús como el siervo incansable, que alterna servicio y devoción como actividades primordiales. Un texto clave de la epístola bien puede ser el 10:45 “Porque el Hijo del hombre no vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos”.
8. El libro relata entre otras cosas 19 milagros de Jesús:
-8 de ellos sobre las enfermedades
-5 de ellos sobre la naturaleza
-4 de ellos sobre los demonios
-2 de ellos sobre la muerte.
8. El libro presenta un Jesús maravilloso, Un Jesús cercano, lleno de misericordia y bondad, que cruza todo tipo de fronteras y comparte con la gente mostrando el amor de Dios encarnado en una persona llena de gracia, compasión, misericordia.

En el capítulo 1 Marcos menciona los 5 pasos preparatorios para la obra de Jesús:
1. La venida de su precursor, Juan el Bautista
2. El bautismo en agua de Jesús
3. La plenitud del poder del Espíritu de Jesús
4. El testigo divino de su calidad de hijo (La voz del Padre)
5. El conflicto con su archienemigo, el diablo

Así que comencemos en esta mañana hablando del precursor del Señor Juan El Bautista.
El texto son los versos 1-8 del capítulo 1.
Marcos en el versículo 1 comienza declarando la divinidad de Jesús y a continuación cita el A.T.
El pasaje citado por Marcos se encuentra en el profeta Isaías capítulo 40:3 y la primera parte es una cita de Malaquías 3:1

“como está escrito en Isaías el profeta: He aquí yo envío mi mensajero delante de tu faz, el cual preparará tu camino delante de ti. Voz del que clama en el desierto: preparad el camino del Señor; enderezad sus sendas”

¿Quién era el precursor de Jesús?
Era hijo de una pareja de ancianos, Zacarías y Elisabeth. Primo del Señor. Vivió y se preparó en el desierto donde recibió su llamamiento profético. Fue considerado por el Señor como uno de los hombres más grandes. Fue un hombre santo, que tenía muy claro cual era su rol en el reino de Dios. A pesar de una predicación vigorosa era un hombre humilde que supo desde el comienzo que cuando apareciera el Mesías su trabajo ya habría terminado y así ocurrió. A pesar de su grandeza espiritual muere decapitado producto de las intrigas de una mujer perversa.

En este pasaje observemos tres cosas de Juan el Bautista

I. EL MINISTERIO DE JUAN EL BAUTISTA: PREPARAR: 1:2, 3
“Preparar” griego ETOIMAZO: Preparar, hacer preparativos, proveer, disponer
Preparar en castellano tiene las siguientes acepciones:
1. Prevenir, disponer o hacer algo con alguna finalidad.
2. Prevenir o disponer a alguien para una acción futura.
3. Hacer las operaciones necesarias para obtener un producto.
4. Estudiar.
5. Enseñar, dar clases a alguien antes de una prueba.
6. Disponerse, prevenirse y aparejarse para ejecutar algo o con algún otro fin determinado.
Así que, con toda la grandeza, santidad, radicalidad y veracidad de Juan el Bautista su ministerio no fue más que el de prevenir, disponer, allanar, preparar espiritualmente a las personas para el encuentro con el Mesías. Disponer y hacer las operaciones necesarias para que las personas reconocieran a Jesús como el Mesías.
Su ministerio no consistió en edificar algo propio, ganar discípulos para sí. Él no era la persona más importante en su trabajo. Juan El Bautista trabajaba para otro de quien no se consideraba digno de desatar “encorvado la correa de su calzado (v. 8) Juan Bautizaba en agua, pero el que vendría, bautizaría a las personas en el Espíritu Santo.
El tener claro este propósito demandaba un carácter santo, lleno de humildad que se refleja en sus propias palabras registradas en Juan 3:30 “Es necesario que el crezca y que yo mengue”. Juan no era más que una voz en el desierto, era el amigo del esposo, pero no era el esposo.
Reconoce que todo lo que tenía le había sido dado del cielo, que nada era suyo. Su labor era preparar, allanar el camino, nada más que eso y todo lo recibido tenía ese propósito.

Ilustración: Juan Canut de Bon un Juan Bautista en el Chile del 1800

““Todos los días no se oye otra cosa más que gritos, insultos, mofas, etc. El grito más sonoro es ‘canuto ladrón, asesino masón, barbas de león’, ‘lobo renegado’, y palabras deshonestas inmorales. Yo paso sereno con mi sonrisa y a veces me hacen reír y correspondo con el saludo de mi sombrero. Las señoritas me escupen cuando paso. Algunas, al pasar yo, sacan el cajón de la basura y lo ponen por delante. En todas las calles hay en las paredes mi nombre con apodos, en gran escala le ponen a los perros, a los caballos, burros, bueyes, canuto y a todos los que asisten a nuestra iglesia los llaman canutos y a las mujeres las canutas” (Carta a La Fetra, 16 de Mayo de 1890)”

Aplicación.
1. La labor de la iglesia no es construir nada para sí. No es una iglesia que se predica a si misma, no es una iglesia que exalta a sus líderes ni adora personalidades. La iglesia debe tener muy clara su misión: Ser una voz en el desierto que alisa el camino para la venida del Señor.
Juan fue el precursor de la primera venida del Señor. La iglesia en conjunto y cada creyente es el precursor de la segunda venida del Señor.
Cada actividad de la iglesia, cada departamento, todo el presupuesto, toda preparación de la iglesia tiene que tener en mente este ministerio “ser la voz en el desierto”.
2. El desierto del cristiano: la humildad.
La vida cristiana, contradictoriamente se presta para el orgullo, para lo pomposo, para lo vistoso, y son muchos los cristianos que caemos en este juego.
3. El lenguaje usado al interior de la iglesia se presta para la autoglorificación, lenguaje robado por cierto a otras disciplinas: programa, líder, discípulo, visión, autoridad, dones. “el Señor me habló” Lenguaje tomado de la autoayuda, del mundo empresarial, del mundo militar incluso.
4. En el desierto aprendemos que la obra de Dios se debe hacer al modo de Dios, en el poder de Dios, en el tiempo de Dios, y con los recursos de Dios.
5. En el desierto aprendemos a perdonar y pedir perdón. Nos vemos como somos en realidad y eso nos humilla, nos despoja del orgullo, del rencor, de la venganza.
6. En el desierto aprendemos a llevar la afrenta, a sanar de las heridas, a cicatrizar, a llevar la cruz de Cristo sin reclamar, como Juan el Bautista aprendemos que “es necesario que Él crezca pero que yo mengue”

II. EL TRABAJO DE JUAN EL BAUTISTA : PREDICAR. v.1:4
El trabajo de la predicación era acompañado por el bautismo y era acompañado de dos elementos.
1. Arrepentimiento.
2. Confesión de pecados.
Definición de Arrepentimiento
El hombre está en una posición de rebeldía contra la soberanía y la autoridad de Dios. Por eso es que nuestro Señor Jesús vino al mundo predicando: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mateo 4:17). Ordena a cada pecador que abandone sus armas de rebelión y enarbole la bandera blanca de rendición para entrar al Reino de Dios. En otras palabras, el pecador tiene que cambiar de parecer en lo que respecta al pecado.
Y esto es exactamente lo que significa arrepentirse: cambiar de parecer en lo que respecta al pecado y a Dios, lo cual da como resultado el apartarse del pecado y acercarse a Dios El arrepentimiento afecta la totalidad de la vida del pecador.
Arrepentimiento incluye que el pecador asuma la culpa de su condición pecaminosa ante Dios y ponerse del lado de él en contra de sí mismo. El penitente no culpa a ningún otro de su condición, sino que se condena a sí mismo bajo la ira eterna de Dios porque se lo merece.
Arrepentimiento incluye sentir gran tristeza por el pecado. Segunda Corintios 7:10 dice que “la tristeza que es según Dios produce arrepentimiento para salvación, de que no hay que arrepentirse”. Y mateo 5:4 dice: “bienaventurados los que lloran, porque ellos recibirán consolación.”
El arrepentimiento lleva a confesar los pecados. No escondiendo nada el pecador se hace responsable de sus pecados y abre su corazón pecaminoso a Dios.
Además, el arrepentimiento lleva a renunciar al pecado. El pecador arrepentido toma la determinación de no volver a él, por lo tanto, en el arrepentimiento bíblico, el pecador convicto y convencido asume su lugar ante Dios como un condenado con justicia. Aborrece su pecado, anhela ser libre de él. Siente gran tristeza por su pecado, anhela ser libre de él. Siente gran tristeza por su pecado y toma la determinación de no volver a él. Y demuestra que su arrepentimiento es real andando en la senda de justicia y en auténtica santidad. “Haced, pues, frutos dignos de arrepentimiento” es la evidencia de que ha ocurrido un cambio radical en nuestra vida (Mat. 3:8)

Ilustración
El hijo pródigo, Lucas 15:11-24

Aplicación
1. El trabajo de la iglesia es predicar y predicar el arrepentimiento.
2. Es más fácil para el creyente predicar si la iglesia provee de las oportunidades para hacerlo.
3. Predicar resulta cada vez más difícil por la indiferencia de las personas pero si la iglesia deja de hacerlo ya no cumple su trabajo.
4. Hoy más que nunca la iglesia es una voz en el desierto, pero que no se puede callar.
5. La iglesia debe predicar por todos los medios posibles: De palabra, medios escritos, medios audiovisuales, etc.
6. El arrepentimiento debe ser parte principal de la predicación de la iglesia y es otra de las joyas perdidas, cada creyente necesita experimentar el arrepentimiento.
-Frente a la ofensa ¿Reacciono como lo haría Cristo? ¿No?, necesito arrepentirme
-Frente a la prueba ¿Reacciono como lo haría Cristo? ¿No?, necesito arrepentirme
-¿Trabajo como lo haría Cristo? ¿No?, necesito arrepentirme
¿Cómo esposo, actúo como lo haría Cristo? ¿No?, necesito arrepentirme
-¿En el liceo estudio y actúo como lo haría Cristo? ¿No?, necesito arrepentirme
-En mis relaciones personales, en el trato con otras personas ¿Reacciono como lo haría Cristo? ¿No?, necesito arrepentirme

III. EL ROL DE JUAN EL BAUTISTA : PROFETIZAR.1:6

Su rol dentro de la obra de Dios era la de un profeta, no en la función de vaticinar, pero era un profeta llamado a declarar, exhortar, denunciar. Se vestía de manera distinta, a la usanza de los antiguos profetas y se alimentaba de langostas y miel silvestres. Era lo que hoy llamaríamos una persona “extraña”, pero que sin embargo sabía muy bien cual era la voluntad de Dios para su vida y se dedicaba a ello con pasión.
Algunas de sus expresiones eran: “oh generación de víboras”, “Haced pues frutos dignos de arrepentimiento”, “El hacha está puesta a la raíz de los árboles”.

Lucas 3:18 resume esta parte del ministerio del Juan con estas palabras:

“Con estas y otras muchas exhortaciones anunciaba las buenas nuevas al pueblo”.
Así que el rol de profeta Juan lo realizaba por medio de la predicación, en la que es posible descubrir algunas características que la hacían especial:
Cf. Lucas 3:1-
a. Era veraz: Era una predicación tosca, directa, sin halagos, pero que declaraba toda la verdad de Dios
b. Era persuasiva: Buscaba el arrepentimiento de los oyentes
c. Provocaba una reacción en los oyentes “¿Qué haremos?” era la pregunta que se hacían después de escuchar a Juan el Bautista
d. Anunciaba juicio

Aplicación
1. Profetizar en el N.T. significa declarar todo el precepto bíblico.
2. La predicación debe buscar, junto con el arrepentimiento, la conversión de las personas
3. Debe ser una predicación centrada en la gracia de Dios, gracia restauradora, esto debido a que el hombre de hoy, más que nunca es un hombre herido. Pensemos en la música de Víctor Heredia:
Hace tiempo no rio como hace tiempo
y eso que yo reía como un jilguero
tengo cierta memoria que me lastima
y no puedo olvidarme lo de Hiroshima
cuanta tragedia, sobre esta tierra
hoy que quiero reírme apenas si puedo
ya no tengo la risa como un jilguero
ni la paz de los pinos del mes de enero
ando por este mundo sobreviviendo
o Erick Clapton “Tears in heaven”
Would you know my name
If I saw you in heaven
Would you fell the same
If I saw you in heaven
I must be strong, and carry on
Cause I know I don't belong
Here in heaven
4. No una predicación legalista. Hay una tendencia regresista fuerte al legalismo evangélico, porque el legalismo provee una sensación falta de seguridad, es más fácil que te digan lo que tienes que hacer a tener que descubrirlo uno mismo, aunque después no se sea capaz de cumplirlo y se comience a llevar una vida doble.

5. Debe ser una predicación que declare toda la voluntad de Dios, pero debe ser positiva, que al mismo tiempo traiga esperanza, sanidad, fe, restauración.


CONCLUSIÓN.
I. EL MINISTERIO DE JUAN EL BAUTISTA: PREPARAR: 1:2, 3
II. EL TRABAJO DE JUAN EL BAUTISTA : PREDICAR. v.1:4
III. EL ROL DE JUAN EL BAUTISTA : PROFETIZAR.1:6

sábado, 22 de octubre de 2011

Una Cosmovisión Cristiana


Una cosmovisión cristiana
Ps. Juan E. Barrera
¿Cómo sería la vida de hoy si cada uno de los creyentes viviera su vida y practicara su profesión u oficio desde una visión Cristo céntrica y buscara glorificar a Dios en todo? ¿Cómo atendería un médico, un psicólogo, un profesor a las personas? ¿Cómo haría sus negocios el empresario, el comerciante? ¿Cómo trabajaría un carpintero, un oficinista, un empleado? Estas y muchas otras preguntas fueron las que convocaron a más de cincuenta personas en el II Encuentro de Cosmovisión cristiana en la ciudad de Rosario, cerca de Rengo, el fin de semana del 8 al 10 de octubre. Cosmovisión se entiende como “el marco global de las creencias básicas de uno con respecto a las cosas” Ese fue el motivo de la reflexión, del cómo conseguir que todas las cosas estén sometidas al señorío de Cristo y hacerlo desde una sólida base bíblica. El momento actual presenta muchos desafíos. Hay muchas doctrinas e ideologías que atentan en contra de la vida cristiana y en contra de valores fundamentales: la codicia, el hedonismo, el narcisismo, un humanismo militante, la secularización de la vida, de la conciencia, y sin embargo el cristianismo sigue siendo la mejor opción para el hombre moderno, a pesar de la opinión contraria de sus enemigos, pero debe ser una visión que abarque todo el quehacer humano, una práctica que abandone el mundo privado y salga al ámbito público. Una fe que realce el valor de la vida, la dignidad del hombre y por sobre todo realce la persona y la obra de Dios. El hombre moderno tiene muchas heridas, muchos miedos, muchas interrogantes sin resolver, pero vive asfixiado en un mundo sin ventanas, sin trascendencia, sin Dios. Intenta buscar soluciones y consuelo pero sin mirar hacia arriba y si lo hace su interés no va más allá de las estrellas o de las constelaciones, es una mirada puramente científica, donde no hay lugar para el creador. Una correcta enseñanza bíblica, sin embargo debe llegar a todos los rincones de la sociedad y ofrecer el agua fresca que viene del cielo. Esperanza es una de esas porciones de agua. El hombre de hoy no tiene esperanza, todo lo que ocurre y le ocurre acontece en el aquí y ahora. Por tal razón afronta sus tragedias, por ejemplo, de la forma como lo hace; llora, se enoja, se resigna o se rinde a un placer desenfrenado. No importa el ámbito del que se trate, una visión cristiana apropiada siempre aportará esperanza, en la salud, en los negocios, en la política, en el arte, en la cultura en general y esta esperanza es importante porque nuestro tiempo necesita consuelo, en todos sus ámbitos. El futuro se torna gris, las amenazas crecen por doquier, de guerras, de enfermedades, de “acabo de mundo”, no obstante, Dios sigue siendo el dueño de este mundo, pues le pertenece y lo controla. En medio del sinsentido aparece un sentido, Dios está gobernando. Su gracia opera cuando más se le necesita y Dios continúa restaurando vidas en medio de la desesperanza de muchos. La vida, sin lugar a dudas será mejor si la cosmovisión cristiana llega a cada ámbito del quehacer humano. No es fácil, pues el medio nos obliga, desde la escuela básica a mirar la vida de otra manera, como si Dios no existiera, o no fuera relevante. Como si todo alrededor nuestro no fuera más que resultado del azar, de las probabilidades y de una explosión inesperada de materia, incluyendo al hombre, aunque en realidad, todo grita lo contrario, hay orden, hay belleza, hay sentido, hay esperanza, Dios sigue reinando

domingo, 28 de agosto de 2011

“Renunciar a lo bueno para obtener lo mejor”


Iglesia: Iglesia Bíblica Independiente
San Joaquín
Santiago de Chile
21/08/2011
Título: “Renunciar a lo bueno para obtener lo mejor”
Juan E. Barrera
Texto: Seleccionado
Introducción:

1. Es relativamente fácil renunciar a lo malo.
2. Los no creyentes pueden renunciar a lo malo basados en las consecuencias que un acto puede traer.
3. Un creyente comprometido habitualmente renuncia a lo malo.
4. Es más difícil renunciar a lo bueno.
5. Hay cosas buenas que amamos y a las que no deseamos renunciar.
6. Muchas veces lo bueno es un tropiezo para obtener lo mejor.
7. Renunciar a lo bueno puede ser el camino para alcanzar la excelencia.
8. En Las Escrituras encontramos al menos tres ocasiones donde al creyente se le pide dejar lo bueno para obtener lo mejor.












I. LA RENUNCIA EN EL DISCIPULADO: Lucas 14:25-27
14:25 Grandes multitudes iban con él; y volviéndose, les dijo:
14:26 Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre, y madre, y mujer, e hijos, y hermanos, y hermanas, y aun también su propia vida, no puede ser mi discípulo.
14:27Y el que no lleva su cruz y viene en pos de mí, no puede ser mi discípulo.
Renunciar es un ejercicio de:
1. Decisión: “Si alguno viene a mí”
2. Voluntad: “Tome su cruz”
La Renuncia de lo pernicioso es relativamente fácil. Un no creyente se da cuenta de eso y puede renunciar con poco o mucho esfuerzo a hábitos que dañan su salud, a relaciones tóxicas, a una carrera que no le gusta, no se necesita mayor discernimiento para ello, pero el Señor va más allá de lo fácil o de lo obvio, y el pide, a los que quieren ser sus discípulos, que renuncien a todo: a su familia y a su propia vida. Esto último bien se puede clasificar en lo bueno. ¿qué hay de malo en amar a la familia o amar la propia vida? ¿No encontramos en la familia, si es que esta es sana, el amor, la aceptación, la pertenencia, el valor, el respeto, la instrucción? Sin embargo el Señor pide aborrecer, renunciar, dejar en un segundo plano algo bueno como la familia y de una forma radical nos pide dejar en segundo plano nuestra propia vida, ¿Nuestra propia vida? sí.
¿No son estas relaciones un símbolo de lo mejor de la vida? El mensaje de Jesús es claro, se debe renunciar a lo bueno para obtener lo mejor, y como él no nos pide nada que él no haya hecho, nos da un ejemplo de ello. El apóstol Pablo nos dice en 2 Cor. 8, el verso 9, que Jesús siendo rico, en su gloria, en la encarnación renunció a ello y se hizo pobre.
Aplicación 1: Las renuncias de un atleta
En un sitio de internet para atletas se enumeraban 24 áreas distintas que el atleta de hoy debe tener en cuenta para obtener la excelencia. Muchas de ellas incluyen la comida, en el físico, en la saludo mental, los hábitos, el descanso, etc.
Aplicación 2:
Sin renuncia no hay crecimiento espiritual, ¿a qué cosas buenas debemos renunciar?
1. La comodidad
2. La confianza
3. La vida familiar
4. A los recuerdos
5. Al control
Ilustración: Erick Liddell
La presión para seguir la opinión del público no podía ser más fuerte. El héroe nacional Eric Liddell es la alegría y orgullo de Escocia. Todo el país ansía que su actual celebridad regrese de las Olimpíadas con la medalla de oro por la carrera de 100 metros. Más cuando Liddell anuncia que no participará en la carrera el siguiente domingo por ser el día del Señor, es automáticamente catalogado como una vergüenza para el país y un traidor. Esta postura de Liddell en las Olimpíadas de 1924 le sirve de preparación para desafíos aún mayores como misionero en China durante la Segunda Guerra Mundial., donde muere.
La película Carros de Fuego es una buena adaptación de su historia. Hay una escena, cuando Liddell está a punto de iniciar la carrera donde él no es experto y se le acerca su amigo quien le entrega un papel, con la cita de 1º Samuel 2:30 “Porque yo honraré a los que me honran” Dios cumplió su palabra y lo honró delante de todo el mundo. Después de ganar la medalla de oro, viajó a la China como misionero y luego de dos décadas de ministerio muere de un tumor cerebral. Su enfermera relata que sus últimas palabras fueron de regocijo por la tarea cumplida: “Lo he entregado todo”.
“No tienes que ser famoso o especialista para servir al Señor. Dios pregunta solamente si en lo que te desempeñas lo haces con sinceridad y fidelidad”. “Dios te ha llamado para que lleves fruto, y ése fruto debe permanecer”. “Dios honra a sus fieles, y el honrará tu obediencia, con una vida que trasciende hasta la eternidad. La `entrega completa´ a Cristo es la victoria total.” E.H. Lidell
La renuncia para el discipulado consiste en renunciar a lo bueno para obtener al Mejor y lo mejor.

II. LA RENUNCIA PARA LA DEVOCIÓN: Filipenses 3:4-6
3:4 Aunque yo tengo también de qué confiar en la carne. Si alguno piensa que tiene de qué confiar en la carne, yo más:
3:5 circuncidado al octavo día, del linaje de Israel, de la tribu de Benjamín, hebreo de hebreos; en cuanto a la ley, fariseo;
3:6 en cuanto a celo, perseguidor de la iglesia; en cuanto a la justicia que es en la ley, irreprensible.
3:7 Pero cuantas cosas eran para mí ganancia, las he estimado como pérdida por amor de Cristo.
En este pasaje, el apóstol, una de las pocas veces, nos revela quien era antes de convertirse al Señor. Habla de las cosa buenas de su vida, excepto unas pocas cosas, todas eran actividades o posiciones consideradas buenas en cualquier parte del mundo.
-Circuncidado al octavo día: Un judío verdadero
-Del linaje de Israel: Descendiente de Jacob
-De la tribu de Benjamín: Perteneciente a la aristocracia israelita
-Hebreo de hebreos: Un israelita que dominaba perfectamente el idioma hebreo.
-En cuanto a la ley: Fariseo, perteneciente a este grupo radical del judaísmo.
-En cuanto a celo: Perseguidor de la iglesia, celoso como un inquisidor.
-En cuanto a la ley: irreprensible, intachable.
El apóstol revela su vida pasada sólo para decir que todo eso él lo consideraba como pérdida (v.7) a cambio de lograr:
v.7:El amor de Cristo
v.8 La excelencia del conocimiento de Cristo
v.8 Ganar a Cristo y la justicia de Cristo
v.10. A fin de conocer a Cristo y su poder de su resurrección
La enseñanza de este pasaje es muy clara, no basta la experiencia de conversión, Pablo la tuvo cuando iba camino a la ciudad de Damasco. Allí experimentó su primer acto de renuncia, la del arrepentimiento, pero ahora, nos revela un segundo acto de renuncia, el diario, el contínuo, cuyo objetivo es conocer a Dios, experimentar a Dios y gozar de sus bendiciones y de su poder.
Aplicación 1
Un creyente judío en un campo de concentración comunista a quien colocan en la encrucijada de “renuncias a seguir orando y hablando de ese Jesús o te matamos”. Este hombre decide seguir hablando y seguir orando, pero los carceleros, en un “acto de misericordia” deciden no matarlo, pero, le asignan una tarea que jamás nadie aceptaría voluntariamente. En un lugar del campo había un hoyo tremendo donde se depositaba el excremento de los prisioneros. A este hombre le asignaron la tarea de recogerlo y luego meterse a este hoyo para depositarlo. Cuando este hombre comenzó su tarea, nadie nunca más en el campo se le acercó debido a la hediondez que le emanaba, y vivió sólo por mucho tiempo, pero lo increíble es que una vez liberado, cuando cuenta su testimonio, dijo, que en esa renuncia obligada a la compañía de otros cristianos, a su dignidad como persona, y al cuidado de su salud había conocido a Dios más que en toda su vida, que ese hoyo horroroso era el jardín donde se encontraba con Dios cada día sin que nadie lo molestara, allí oraba y adoraba a Dios en completa paz. La renuncia obligada de que fue objeto, como burla e infamia se convirtió en el instrumento de Dios para conocerlo más y mejor.
Ilustración 2
Sin renuncia a las cosas buenas no crecemos en el conocimiento de Dios, ¿A qué cosas buenas debemos renunciar?
1. Cierto tipo de relaciones
2. A la certeza
3. Al prestigio
4. A los recuerdos de un pasado feliz
5. A las ofensas de que hemos sido víctimas
6. A lo visible
La renuncia en la devoción consiste en abandonar lo bueno para conocer al Mejor.

III. LA RENUNCIA EN LA DEDICACIÓN (SERVICIO): Mateo 5:27-29
5:27 Después de estas cosas salió, y vio a un publicano llamado Leví, sentado al banco de los tributos públicos, y le dijo: Sígueme.
5:28 Y dejándolo todo, se levantó y le siguió.
5:29 Y Leví le hizo gran banquete en su casa; y había mucha compañía de publicanos y de otros que estaban a la mesa con ellos.
En este pasaje, Mateo, para seguir a Jesús, también renuncia a algo, es probable que haya hubiera renunciado a lo malo, pues se piensa que los discípulos a quienes llamó El Señor ya eran discípulos de Juan el Bautista, y ya habían tenido una experiencia de arrepentimiento, pero en este pasaje Mateo está renunciando a cosas buenas: “dejándolo todo” está renunciando a :
-su trabajo
-al status que este tipo de trabajo le daba
-al poder que esta actividad le brindaba.
-a su círculo de influencias
-a la riqueza
Que Jesús llamara a un publicano, oficio repudiable por lo corrupto y por el contexto en que se desempeñaba era todo un honor, que Mateo, conocedor de Dios, aceptó de inmediato, sin siquiera dudar a cerca de sus renuncias.
Mateo deja todo, lo mismo el resto de los discípulos, dejan trabajo, dejan familia, cambian de rumbo, cambian todo por seguir a Jesús.
Hay un nivel básico de servicio que es el que se le exige a todo cristiano desde el momento de su conversión: adorar a Dios, interceder por otros, compartir el evangelio, etc. Los apóstoles declararon “No podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído”. Pero Dios busca hombres y mujeres que le sirvan de manera especial y específica y estos hombres y mujeres deberán renunciar a cosas buenas para servir mejor.
Ilustración 1.
Conocí a Celsinho hace muchos años atrás y solamente recuerdo su nombre de pila. Pertenecía a una familia influyente en la ciudad de San pablo, asistían a una de las iglesias más grandes en la ciudad. Se graduó en la universidad y luego decidió irse como misionero a una isla perdida en el sur de Brasil. Allí lo conocí. Andaba descalzo, había aprendido a navegar en un bote pequeño, con una barba larguísima y sin camisa recorría las islas pequeñas compartiendo el evangelio con personas que ni siquiera imaginaba a todo lo que él había renunciado para servir entre ellos.
La Rocío Silva, de la ex iglesia UCB Micalvi. Vivía tranquilamente con su familia, administraba el negocio familiar, pero un día decide que quiere ser misionera en África. Tuvo que salvar muchos inconvenientes, pero lleva ya su segundo período sirviendo entre los pobres de áfrica en Mozambique ¡Todo un ejemplo de perseverancia y servicio al Señor!. La Rocío dejó lo bueno para obtener lo mejor
Aplicación
¿A qué cosas buenas debemos renunciar para servir mejor?
1. La comodidad
2. La seguridad que da el dinero
3. La familia
4. Los amigos
5. Formar una familia
La renuncia en el servicio consiste en renunciar a lo bueno para servir mejor
Conclusión
Debemos renunciar a lo bueno para crecer en:
1. En el discipulado
2. En la devoción
3. En la dedicación



jueves, 25 de agosto de 2011

Sexo y afectividad en la pareja cristiana. Parte 2 (para usar con el texto)

Sexualidad y afectividad en la pareja cristiana Parte 1 (para usar con el texto)

Sexo y afectividad en la pareja cristiana


Conferencia: Sexo y afectividad en la pareja cristiana
Pr y Ps Juan E. Barrera
INTRODUCCIÓN
Al hablar de Sexo y Afectividad en la pareja cristiana es necesario aclarar desde el inicio algunas cosas:
1. Se hace necesario, debido al gran flujo de información existente, una información apropiada y esta viene tomando Las Escrituras como fuente y marco de referencia.
2. Una enseñanza bíblica correcta e integral incluye temas como estos, que son los que habitualmente no se tocan al interior de las iglesias, pero que son muy necesarios para la vida en pareja y a través de ello para la salud espiritual de la iglesia.
3. El marco bíblico ofrece algunos principios sobre sexualidad y afectividad que es necesario reconocer. Basado en el relato bíblico del libro de Génesis y de la Escritura en general podemos decir que una postura bíblica respecto del sexo indica que:
a. La práctica sexual, dentro de un marco apropiado, el matrimonio, no es mala sino que es una práctica legítima.
b. La práctica sexual fue establecida por Dios con dos propósitos:
• La reproducción, el tener hijos
• La obtención de placer
4. La práctica sexual es heterosexual
5. La práctica sexual es monógama
6. La mujer debe ser tratada como vaso frágil. No debe ser utilizada como objeto sexual.
7. Existe una pertenecía mutua respecto del cuerpo del hombre y la mujer.
8. La actividad sexual forma parte de la vida matrimonial





PARTE 1: LA AFECTIVIDAD
Introducción
Al hablar de sexualidad lo habitual es poner el acento en la técnica sexual, en el cómo, en el intercurso sexual, como si eso fuera todo. Se disocia, se separa y se mira la práctica sexual casi solamente como algo físico, lo que es un error, pues siempre va ligada a las emociones y los sentimientos a la AFECTIVIDAD, a los afectos.
¿CUÁL ES EL ÓRGANO SEXUAL MÁS IMPORTANTE?
No son los órganos sexuales o genitales, sino que es el CEREBRO, ¿Por qué?
Porque es el cerebro el que razona, evalúa, piensa y porque una vida sexual rica no comienza en la actividad sexual propiamente tal, sino que se inicia en la forma como pensamos acerca de ella. En como pensamos y sentimos acerca de la persona con quien se tiene sexo y de cómo se vive la relación con él o ella. Junto con el cerebro el otro órgano muy implicado es el corazón, no el que bombea sangre, que también tiene un papel importante en la fisiología del acto sexual, sino en todo aquello que define la palabra “corazón”: emociones, sentimientos, intimidad, placer, etc. Esto pertenece al mundo de la afectividad.
La afectividad.
Dicho de manera muy sencilla la afectividad guarda relación con algunos de los siguientes puntos:
1. Con la imagen que se tiene de si mismo
2. Con la forma de relacionarse con uno mismo y con los demás
3. Con el hecho de amar y ser amado
4. Con la expresión de sentimientos
5. Con mostrarse vulnerable, con dar y recibir crítica
6. Con la resolución de conflictos.
7. Con los canales de comunicación en la pareja
De todos estos puntos vamos a prestar atención a tres de ellos.



LOS CANALES DE COMUNICACIÓN
Al inicio de la relación, si es que esta ha sido buena, comunicarse no cuesta, resulta fácil, divertido y emocionante pasarse horas y horas charlando, riéndose, hablando de todo, abriendo el corazón, soñando juntos y despiertos.
En muchas parejas esta situación cambia después de un tiempo de convivencia. Son muchos los obstáculos para mantener abierta la comunicación, Entre ellos podemos separar los aspectos externos e internos.
Externos
1. La llegada de los niños
2. Vivir con terceras personas
3. La falta de privacidad
4. La fatiga
5. Los distintos horarios
6. La rutina
7. Enfermedades
Internos
1. Emociones negativas como la ira, apatía, indiferencia
2. Los conflictos sin resolver
3. Los conflictos propios de cada cónyuge (emocionales, espirituales, laborales, etc)
4. El mal humor
5. Diferencias de temperamento y carácter
Estas situaciones van distanciando a la pareja que de a poco deja de conversar y con ello va perdiendo la calidad de la relación porque la comunicación produce:
- Vínculos
-. Placer
-. Intimidad
-. Complicidad

Algunos tips para mejorar la comunicación en pareja
1. Si ambos no presentan dificultades para conversar, apartar un tiempo para estar a solas, salir y conversar.
2. Tener una agenda de “temas pendientes”
3. Asistir a conferencias y seminarios de parejas
4. Escribirse cartas
5. Tomar terapia de pareja.
6. Leer un libro juntos y después comentarlo
7. Estudiar la biblia juntos
8. Orar juntos

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Las estadísticas dicen que los casados viven más y con mayor calidad de vida,... si no hay conflictos. Pero los conflictos: enferman mental (depresión, trastorno bipolar, bebida, violencia,..) y físicamente (corazón, cáncer, enfermedades inmunológicas, dolor crónico...). Hasta aumentan la probabilidad de accidentes de tráfico, incluidos los mortales. Los conflictos en la pareja generan también problemas en los hijos (problemas de conducta, depresión y problemas para alcanzar la intimidad en el futuro).
Áreas de conflicto
Las áreas de conflicto afectan a todos los componentes que se han listado de la estructura de la pareja.
1. El poder
2. La intimidad
3. La pasión, el afecto, la sexualidad
4. Comunicación
5. Familia de origen
6. Los hijos
7. El manejo del dinero
8. Proyectos distintos

Las formas de los conflictos
Los cuatro jinetes del Apocalipsis
1. La crítica
2. Desprecio
3. Actitud Defensiva Constante
4. Desbordamiento


EVITAR LA RUTINA

Las ideas para romper la rutina son una forma de expresar que esa persona nos sigue importando
-Una relación sin sorpresas, sin preámbulos, sin un poquito de misterio romántico, sin detalles no va por buen camino.
-Es importante para la otra persona notar que tú aún te esfuerzas por sorprenderla, por llamar su atención, por darle o prepararle aquello que le pueda alegrar el día.
-Es sano para toda relación que la emoción se mantenga siempre y que los detalles de conquista nunca terminen.
- De esta forma los miembros nunca pierden el deseo y se sienten ansiosos, emocionados y alegres de ver a la otra persona, es decir, persiste el enamoramiento.

Ideas para romper la rutina
El ambiente
• Cambiar el espacio físico. A pesar de que el cuarto puede ser muy íntimo y romántico, hacer el amor en un lugar diferente de vez en cuando no le cae mal a nadie.
• Prepara un ambiente romántico seductor. Puedes usar varios temas para decorar el lugar, así tendrías ambientes sexuales temáticos.
• Escuchar música mientras hacen el amor.
• Jugar con la iluminación
La persona
• Cuidar el aspecto físico. La dieta, el sobrepeso
• Usar un perfume
• Usar ropa interior linda
• Cuidar la higiene antes del acto

El acto sexual
• Cambien sus preámbulos sexuales, intenten con juegos y comida. Intenten preparar platos afrodisíacos.
• Probar nuevas posiciones sexuales.
• Besar, tocar, sentir y estimular zonas que no suelen ser protagonistas durante el sexo.
• Planificar los encuentros sexuales
Actividades
• Actividades al aire libre
• Paseos
• Cenas y almuerzos
• Tomen clases juntos.
• Citas a lugares donde nunca alguno de los dos ha ido.









EL ACTO SEXUAL
Una danza en cuatro tiempos
Actividad de diagnóstico
1. ¿Qué son las zonas erógenas?
2. ¿Qué es el juego previo?
3. ¿Qué es la eyaculación?
4. ¿Qué es orgasmo?
5. ¿Cuantos orgasmos puede tener una mujer en un intercurso sexual?
6. ¿Qué es el clítoris?
7. ¿Qué es la eyaculación precoz?

EL ACTO SEXUAL
La actividad sexual, parece natural, pero la verdad es que si dejamos fluir esta “naturalidad” el acto sexual se podría reducir apenas a unos minutos. Y es que hay muchos aspectos que son necesarios aprender. La actividad sexual es una técnica que se va aprendiendo, desarrollando y mejorando con el tiempo.
Tiempo 1: DESEO
Fase del deseo: El deseo es el apetito, las ganas de tener una situación sexual. Se despierta a través de los estímulos eróticos externos (películas, un cuerpo desnudo, música, caricias, aromas, sabores) percibidos por nuestros sentidos, y a través de los estímulos eróticos internos, fundamentalmente los sentimientos y las fantasías. Está relacionado especialmente con aspectos emocionales y psicológicos (yo me atrevo a decir sin dificultades que espirituales, fuimos creados para alcanzar la intimidad máxima en un acto físico-espiritual.) La testosterona, que es la hormona masculina, pero que también elaboran las mujeres, es la llamada "hormona del deseo".
Los hombres y las mujeres nos erotizamos con estímulos diferentes. Habitualmente se dice que las mujeres son "táctiles" y los varones "visuales" pero en realidad ambos sexos necesitamos ampliar nuestro espectro de percepción de estímulos sexuales aprovechando que la naturaleza nos dotó de cinco sentidos- para enriquecernos, compartir una intimidad sexual más gratificante.
¿Cómo alimentar el deseo?
Cultivar lo sentidos
• La vista, El oído, El olfato, El tacto, el gusto

Tiempo 2: Excitación
Fase de excitación: Desde lo estrictamente fisiológico, la excitación es la llegada de sangre a la zona genital, lo que en los varones produce la erección y en las mujeres produce la congestión pelviana con su consecuente lubricación vaginal (lo que permite que la penetración sea placentera y no dolorosa). Durante esta fase todo el cuerpo se prepara para "la lucha": el corazón late con mayor intensidad, la respiración se acelera, los músculos se tensan, la piel toma un color rojizo, los pezones y las tetillas se erectan.
En estos momentos es especialmente importante la expresión del juego sexual, (los autores se refieren con esta expresión “juego sexual”, a lo que otros autores llaman el juego previo, término en desuso, porque este juego se considera también parte de la relación sexual, por lo que ya no es “previo” y a que éste nos permite un goce sostenido; cuanto mayor tiempo dediquemos a este juego, más intenso y satisfactorio será el orgasmo.
Además, el juego sexual permite compatibilizar los diferentes tiempos de excitación de ambos sexos. Las mujeres son fisiológicamente más lentas -entre 20 y 40 minutos- que los varones para excitarse adecuadamente, ya que necesitan que 500 ml. de sangre lleguen a sus genitales; en cambio los varones necesitan entre 70 y 90 ml. Más allá de lo biológico, en la variación de los tiempos para que cada persona logre su excitación adecuada también influyen las situaciones externas, la relación de la pareja, la educación, la personalidad y la historia personal.
¿Cómo mejorar esta etapa?
Reavivar el juego en las zonas erógenas
Zonas erógenas femeninas


TIEMPO 3: ORGASMO
Fase del orgasmo: Desde el punto de vista fisiológico, el orgasmo se produce por las contracciones rítmicas de los músculos pélvicos (7 a 8 contracciones cada 0.8segundos). Es un reflejo, con un polo sensitivo (glande del pene en el varón, y el clítoris en la mujer), un polo motor (los músculos pélvicos).
Estos polos sensitivos deberán ser adecuadamente estimulados, con un ritmo, un tiempo y una presión particular para cada persona como para que el reflejo del orgasmo se dispare.
En el caso del varón, esas contracciones empujan el semen hacia afuera determinando la eyaculación. En la mujer, las contracciones se perciben en la vagina como latidos.





Tipos de penetración
En el lenguaje oriental los órganos sexuales tienen otros nombres: el Tallo de jade es el pene, y el Portal de jades, es la vagina
1. Presione firmemente con la raíz del Tallo de Jade sobre el montículo situado encima del Portal de Jade y ejerza una acción de sierra sobre el Portal como si quisiera abrir una ostra para alcanzar la Perla Preciosa de su interior.
2. Utilice un mortero para moler sustancias medicinales. Penetre profundamente en el Portal de Jade y a continuación retire lentamente el Tallo de Jade deslizándolo sobre la Hondonada Dorada, como si quisiera cortar una piedra en busca del valioso jade.
3. Utilice el Tallo de Jade para empujar vigorosamente en la región de la Terraza de Jade, como quien utiliza un mortero para moler sustancias medicinales.
4. Mueva el Tallo de Jade hacia adelante y atrás con empujes lentos y cortos en el interior del Palacio Celestial, como un granjero ara su campo para sembrar las semillas.
5. Apriete el Tallo de Jade contra el Portal de Jade y frótelo con fuerza, como dos avalanchas que se encuentran a mitad de camino.
6. Utilice el Tallo de Jade para golpear a derecha e izquierda, como un bravo guerrero que trata de abrirse paso por entre las filas del enemigo.
7. Mueva el Tallo de Jade de arriba abajo, como un caballo salvaje corcoveando a través de un torrente.
8. Haga una serie de empujes profundos y superficiales en rápida sucesión, como una piedra enorme que se hunde en el mar.
9. Introduzca el Tallo de Jade lentamente, como una serpiente que se arrastra hacia un agujero para esconderse.
10. Hunda el Tallo de Jade rápidamente, como un ratón asustado que corre a un agujero para esconderse.
11. Levántese hacia lo alto y desplómese muy abajo, como un gran velero que surca un mar tempestuoso.
Al practicar los diversos tipos de penetración, las parejas no tardan en descubrir cuáles son los que más les convienen en cada circunstancia.

El Orgasmo femenino

Es Difícil definirlo, un testimonio es mejor que una definición teórica.
«La sensación de excitación se agudiza y me pongo tensa y como esperando, sólo soy consciente de lo que está pasando en ese escaso centímetro de piel que es mi clítoris. Cuando llego a este punto me siento arder y el orgasmo se presenta por sorpresa. Entonces la entrada de la vagina empieza a palpitar y por unos segundos la sensación me inunda toda y me invade totalmente, no puedo evitar el jadear aunque no haga ruido, luego tengo tres o cuatro espasmos intensos que me hacen plegarme sobre mí misma, rechazando a mi compañero, estoy demasiado sensible para dejarme tocar. Mi orgasmo suele durar unos diez segundos, pero parece mucho más largo. Al terminar estoy rendida y sólo quiero descansar con los ojos cerrados muy abrazadita»

Los ejercicios Kegel
Los ejercicios Kegel fueron ideados por el Dr. Arnold Kegel para fortalecer los músculos del suelo pélvico. Hasta entonces, las mujeres, o bien soportaban como podían la incontinencia urinaria (imposibilidad de retener la orina al reír, toser, estornudar o saltar), o bien debían pasar por el quirófano, lo cual tampoco era siempre una garantía de solución (Citado en www.crianzanatural.com)
Hay varias maneras de realizar los ejercicios pero todos se basan en contraer y relajar el músculo pubococcígeo o PC (también conocido como músculo del suelo pélvico) repetidas ocasiones, con el objetivo de incrementar su fuerza y resistencia, y así prevenir o evitar la incontinencia urinaria y otros problemas relacionados.
El músculo PC es el principal músculo del suelo de la pelvis. Tiene una conexión nerviosa que alcanza el nervio pélvico, una ramificación que conecta el útero y la vejiga en la mujer. (En el caso del hombre, conecta la vejiga y la próstata con la parte inferior de la columna vertebral.) Si el músculo PC es fuerte, se convierte entonces en el mayor transmisor de energía. En el hombre la contracción de este músculo estimula la próstata y en la mujer el útero.
Como muchas otras cosas en ciencia, la relación entre el orgasmo y la existencia de estos músculos fue descubierta de manera casual. Arnold Kegel, atendiendo a pacientes mujeres que padecían de incontinencia urinaria les recomendó una serie de ejercicios creados por el mismo. Al cabo de unas semanas las mujeres se mejoraron de su incontinencia y algunas de ellas se atrevieron a confesarle que desde que habían comenzado con los ejercicios, también habían logrado la capacidad para alcanzar el orgasmo. En un comienzo no se convenció, pero a medida que pasaba el tiempo más mujeres le confesaban que también lograban alcanzar el orgasmo luego de practicar los ejercicios. Ante la evidencia se convenció de ello y de esta manera nacieron los ejercicios Kegel para alcanzar el orgasmo. ¿En qué consisten estos ejercicios? (Lahaye, 1976)
Paso 1.
La mujer debe sentarse con las rodillas muy separadas.
Paso 2
Comenzar el flujo de orina y cortarlo, al comienzo el esfuerzo debe ser consciente, pero luego se hace automático. El propósito d este paso es aprender a identificar el músculo PC y familiarizarse con la sensación de una contracción del mismo. Después de varios intentos todas las mujeres logran identificar las contracciones del PC y repetir el ejercicio sin la obligación de orinar. La contracción debe sostenerse por 2 segundos. Una mujer sabe que ha aprendido a contraer los músculos cuando es capaz de orinar solo unas gotas en una cuchara.
Paso 3
Iniciar ejercicios de 5 a 10 contracciones antes de levantarse por las mañanas. Pareciera que a esta hora es más fácil lograr las contracciones. También se deben efectuar cada vez que la mujer siente la necesidad de orinar.

Paso 4
Efectuar 10 contracciones en cadena, hechas a seis intervalos durante el día, es decir 60 contracciones diarias (1 ó 2 minutos de tiempo en total al día).
Paso 5
Luego de unas semanas aumentar las contracciones al doble, 20 contracciones, es decir 120 contracciones al día.
Paso 6
Luego de unas semanas doblar nuevamente las contracciones, 40 contracciones, es decir 240 al día.
Cuánto tiempo duran los ejercicios
Seis a ocho semanas cuando ya se ha llegado a las 300 contracciones un poco más o menos al día.

Las mujeres tienen la capacidad de tener varios orgasmos en una misma relación (multiorgasmia), aunque algunas se sienten satisfechas con un solo orgasmo intenso y sostenido (monorgasmia). Un estilo no es mejor que otro, cada mujer sabe si quedó satisfecha o desea continuar siendo estimulada para lograr nuevos orgasmos.
Las distintas posturas sexuales
También es posible recurrir a diversas posiciones según los distintos físicos y estados de ánimo, como dejar que el participante más obeso y pesado se sitúe debajo o que el más enérgico permanezca encima. Durante los prolongados coitos taoístas, la adopción de diversas posiciones proporciona interesantes cambios de ritmo y distintos puntos de vista para contemplar el cuerpo de la pareja. La variación es la sal de la vida, y el hecho de cambiar de postura «en mitad del partido» resulta muy excitante.
Los libros de almohada taoístas distinguen cuatro posturas fundamentales del hombre y la mujer en el acto sexual, con docenas de variantes para cada una de ellas. La Muchacha Sencilla recomendó al Emperador Amarillo que practicase las cuatro posturas fundamentales en todas las ocasiones en que hiciera el amor, de la siguiente manera:
El hombre encima. Es la clásica posición del «misionero», en la que el hombre se tiende sobre la mujer o se arrodilla entre sus muslos. En esta postura, es él quien dirige la acción. Resulta adecuada para los hombres delgados y activos y las mujeres robustas y voluptuosas que llegan al orgasmo con relativa facilidad.
La mujer encima. La mujer cabalga sobre los muslos del hombre mientras éste permanece tendido de espaldas, y se sienta sobre su instrumento. En esta postura, la mujer dirige la acción, y son muchas las que llegan más fácilmente al orgasmo con esta posición. Para los hombres, ofrece la ventaja de que la fuerza de la gravedad actúa en favor del control de la eyaculación, y no en contra. Es adecuada para los hombres obesos que tienden a eyacular con rapidez y para las mujeres delgadas y activas que necesitan una gran estimulación física para llegar al orgasmo.
De lado, cara a cara. Hombre y mujer se tienden de costado el uno frente al otro y adoptan diversas posiciones de entrada desde ese ángulo. Este estilo es el menos fatigoso para ambos compañeros, pero exige cierta agilidad y una buena coordinación. Es adecuada para las últimas etapas de una sesión prolongada entre dos participantes que conocen bien el cuerpo y las reacciones del otro.
El hombre detrás de la mujer. El hombre se arrodilla tras la mujer, que a su vez se agazapa ante él, también de rodillas, o bien el hombre yace sobre la mujer estando ella tendida boca abajo, o bien yacen ambos de costado, el hombre tras la mujer. En esta posición, el Tallo de jade penetra en el Portal de jade por detrás y por debajo de la Luna Llena (las nalgas). Este ángulo permite la más profunda penetración en el Palacio Celestial y hace que el Portal de jade resulte más estrecho que en otras posturas. Aunque la estimulación directa del clítoris es relativamente pequeña, la mayor penetración es sumamente estimulante para la vagina, sobre todo para esa zona sensible que en la terminología occidental se conoce como «punto G». Estas posiciones estimulan al hombre más que ninguna otra, y por tanto resultan adecuadas para quienes dominan por completo el control de la eyaculación y para las mujeres que disfrutan con una penetración profunda y vigorosa.

TIEMPO 4.RESOLUCIÓN
Fase de resolución. Los varones con una sexualidad madura logran controlar su eyaculación y decidir cuándo tener su orgasmo. Una vez acaecido éste, transcurren por un período llamado refractario, en el cual aunque sean estimulados no podrán volver a eyacular (algunos hombres sí pueden volver a tener una erección). La duración del período refractario dependerá de la edad del varón (pocos minutos a los 20 años o días a los 70 años) y del estímulo erótico que lo acompaña.
La posibilidad masculina de controlar la eyaculación, manteniendo una erección prolongada -aunque puede pasar que la pierda momentáneamente y luego la recupere- permite a la pareja armonizar los diferentes tiempos de excitación de ambos sexos. En los varones no es un sacrificio -o no debería serlo- tener que esperar a su mujer, ya que su excitación aumenta en esta espera.
A continuación reproduzco un cuadro resumen con los cambios fisiológicos de hombre y mujeres en cada una de las fases del intercurso sexual.

Cambios fisiológicos en las 4 fases de la respuesta sexual (Master y Johnson, 1966; Labrador, 1994)
Fases Hombre Mujer

Deseo • presencia de pensamientos o fantasías sexuales.
• Deseo de actividad sexual
• Posibles cambios hormonales. • presencia de pensamientos o fantasías sexuales.
• Deseo de actividad sexual.
• Posibles cambios hormonales.




Excitación • Erección rápida del pene
• Elevación del escroto y los testículos.
• Contracciones musculares involuntarias
• Incremento de la tasa cardiaca.
• Incremento de la presión arterial. • Lubricación vaginal rápida.
• Aumento de tamaño y elevación del útero y cuello uterino con aparición de contracciones rápidas e irregulares.
• Aumento del tamaño del clítoris.
• Aumento del tamaño de los pechos.
• Hinchazón areolar.
• Rubor sexual que se extiende desde el esternón y la zona superior del abdomen al pecho.
• Aumento de la tensión muscular.
• Contracción muscular involuntaria.
• Incremento de la tasa cardiaca.
• Incremento de la presión arterial.







Orgasmo • Inevitabilidad eyaculatoria.
• Contracciones de uretra y pene en la eyaculación.
• Contracciones musculares de la región pélvica.
• Aumento de la tasa cardiaca hasta 180 latidos por minuto.
• Aumento de la presión arterial.
• Aumento de la frecuencia respiratoria. • Contracciones del tercio externo de la vagina.
• Contracciones del útero.
• Contracciones del esfínter anal.
• El clítoris permanece retraído y oculto.
• Máximo desarrollo del rubor sexual.
• Contracciones musculares involuntarias.
• Aumento de la tasa cardiaca hasta 180 latidos por minuto.
• Aumento de la presión arterial.
• Aumento de la frecuencia respiratoria.







Resolución • Rápida desaparición de la erección.
• Reducción del tamaño y descenso de los testículos.
• Rápida desaparición del rubor sexual.
• Rápida desaparición de la tensión muscular.
• Disminución de la tasa cardiaca.
• Disminución de la presión arterial.
• Disminución de la frecuencia respiratoria.
• Sudoración. • Desaparición de la lubricación y la distensión vaginal.
• Desaparición de la coloración de los labios menores y vuelta a su tamaño normal.
• El clítoris vuelve a su posición.
• Disminución del tamaño y descenso del útero.
• Rápida desaparición del rubor sexual.
• Rápida disminución de la hinchazón de las areolas y reducción de la erección de los pezones.
• Progresiva disminución del tamaño de los pechos.
• Rápida desaparición de de la tensión muscular.
• Disminución de la tasa cardiaca.
• Disminución de la presión arterial.
• Disminución de la frecuencia respiratoria.
• Sudoración


miércoles, 24 de agosto de 2011

Tatuajes y personalidad


Tatuajes y personalidad
Juan E. Barrera
Hasta hace unos cuantos a años atrás los tatuajes se relacionaban al mundo del hampa o a una clase social baja, pero hace un buen rato ya que eso ha cambiado y hoy es transversal. Es una moda que ha ingresado de la mano de los adolescentes y proviene, como todas las modas, de otros países, como Estados Unidos, algunos países europeos y latinoamericanos como Brasil y Argentina. ¿Por qué algunas personas, adolescentes y adultas usan tatuajes? ¿Se puede hablar de un perfil psicológico de quienes usan tatuajes? Sí, incluso existe una psicología del tatuaje. A modo general se puede decir que muchos de quienes usan tatuajes son personas que siguen una moda de la cual no pueden arrepentirse y que puede traer consecuencias negativas al momento de conseguir un trabajo o cuando sencillamente no quieran seguir luciéndolo. Otro grupo son idealistas, con un sentido de estética más refinado. Personas con un alto valor estético, unido a un grado importante de narcisismo y erotismo. Son personas transgresoras, que quieren decir algo y no siempre se atreven a hacerlo abiertamente. El tatuaje también puede jugar el rol de identidad, de pertenencia. Otro grupo numeroso ha vivido pérdidas significativas, duelos que les han dejado marcas y de los que desean dejar una huella imborrable. En este caso el tatuaje es un homenaje y un recordatorio de quienes ya no están, dolores inconfesables pero que son delatados por el cuerpo.
El lugar, el tamaño, la cantidad y el color del tatuaje dice mucho de la personalidad de la persona que lo lleva. En los pies indicará el deseo de estabilidad, de plantarse correctamente en la vida. En los glúteos, obviamente indica narcisismo, deseos de destacar, de ser mirada, de transgredir, de jugar. Si es pequeño es un indicador de represión, tener el deseo de decir algo pero sin atreverse. El color azul es un indicador de sensibilidad, de intuición pero de baja estima. Dos tatuajes refieren a personas indecisas, uno a quien transgrede, pero que tiene límites, sabe hasta donde llegar.
Una palabra especial merecen las personas que usan muchos tatuajes, tatuajes recargados. Su perfil psicológico responde a personas que disfrutan del dolor y la violencia y lo vuelcan sobre sí mismos. Si son hombres puede ser un fetiche de virilidad, por el dolor soportado en proceso del tatuaje. En algunos casos tatuarse llega a convertirse en una adicción. La persona siempre quiere hacerse otro tatuaje, y luego otro, y luego otro y va llenando su cuerpo de dibujos y figuras de distintos tamaños y colores. Muchos tatuajes son indicadores de emociones negativas totalmente identificadas. Insatisfacción. La persona se encuentra peleando contra el mundo y todos están en contra suya. Está en oposición al sistema, a lo convencional. Se siente inadecuada, inadaptada, sin hallar su lugar. Tiene ganas, convicciones, deseos, pero por alguna razón es incapaz de comunicarlos, de mostrarlos y lo hace a través del cuerpo, del que tampoco está contenta e intenta arreglarlo, decorarlo. Es una persona que tiene convicciones, que almacena violencia, dolores, erotismo, pero que la confunden y sigue luchando contra todo. El cuerpo abundantemente tatuado, con distintos tamaños y colores es el reflejo de esa confusión.

martes, 9 de agosto de 2011

Funciones familiares III: Los servicios económicos


Funciones familiares III: Los servicios económicos
Juan E. Barrera
Por servicios económicos se entiende la apropiada provisión de básicamente dos cosas: la primera es la atención y el cuidado en la alimentación. Esto parece obvio, pero forma parte de las funciones familiares y no siempre se cumple. No todos los integrantes de una familia reciben de manera apropiada los alimentos que necesitan. Ni los niños ni otras personas de la familia. Ello se debe, entre otras cosas: a la falta de los recursos necesarios para alimentar a la familia. El trabajo es escaso, los ingresos son bajos, hay una mala distribución de estos y la familia se queda sin los alimentos necesarios. Otra razón puede ser la negligencia. Padres o adultos sustitutos que por irresponsabilidad no cumplen con esta función. Muchas veces involucrados en adicciones u otras conductas de riesgo, dejan a sus hijos y otros familiares en el abandono y son ellos solos quienes deben buscar la manera de alimentarse. Esto deja marcas emocionales en cualquier niño hasta la adultez.
El otro aspecto involucrado en el concepto de servicios económicos es otro tipo de servicios, por ejemplo, los servicios médicos. Una función de la familia es velar que todos sus miembros se encuentren sanos y no solamente en el aspecto físico sino que en todos los sentidos, corporalmente, emocionalmente y socialmente. La familia es la primera responsable en velar por el bienestar de cada uno de los integrantes de esta. No solamente los niños, sino también los adultos mayores. Este aspecto no se puede dejar al azar. Debe estar planificado. En el caso de Chile, la madre tiene atención gratuita desde el primer momento que se sabe embarazada hasta que el niño tiene cinco años, por lo que no existe razón por la que un niño no reciba la atención médica necesaria a tiempo, pero tal vez no sea así en otros lugares, por lo que esta función requerirá cierta planificación antes que os niños lleguen a la familia.
Otro servicio es la escuela. La familia debe preocuparse que sus hijos reciban la educación apropiada y acompañarlos en este proceso. La diversión es otro tipo de servicios. La familia debe tener tiempo para salir y entretenerse. ¡Los niños no deben trabajar!
Los niños tienen que tener tiempo para jugar, a través del juego ellos se desarrollan y maduran. La ropa es otro servicio. Que cada integrante de la familia se vista lo mejor que pueda dentro de sus recursos es muy importante. Personas bien abrigadas u holgadas según la estación, con el calzado apropiado, no solo ayudan a protegerlos, también construyen una autoestima positiva. Finalmente el dinero también es un servicio que la familia debe entregar, si esto es posible. Que cada miembro de la familia maneje su propio dinero y decida en que lo quiere gastar. En los niños esto les enseña a ser autónomos, responsables, a valorar las cosas que tiene y valorar además el esfuerzo que se hace para ganar ese dinero.
Proveer de servicios económicos, esta es otra función de la familia.

lunes, 8 de agosto de 2011

Trabajo y familia


Trabajo y familia.
Juan E. Barrera
Es una realidad, hay que trabajar, eso no es nuevo. Sin embargo pareciera que en el día de hoy el trabajo es algo más que ganar el sustento. El trabajo para muchos va asociado al éxito, al reconocimiento, al dinero, a las posesiones y ello no se logra sin dedicar muchas horas a la actividad laboral, descuidando el tiempo destinado a la familia. Esto trae consecuencias. Por una parte surge el estrés, que es el desequilibrio entre las demandas del ambiente y los recursos disponibles de la persona. Tanto el trabajo como la familia comienzan a hacer demandas y la persona comienza a sentirse mal, físicamente y emocionalmente, al punto de sentirse muchas veces sobrepasada, lo que le deja expuesta a serios problemas de salud. Con el estrés aparece también la culpa por abandonar la familia. Así que la persona se ve tironeada por las circunstancias, cansancio, estrés, y culpa, entre otros. ¿Cómo lograr el equilibrio entre trabajo y familia? No hay fórmulas, cada persona y cada familia es diferente, pero algunas sugerencias podrían ayudar:
1. Revisar el orden de prioridades en la vida ¿Qué es más importante, la familia o el trabajo? Si trabajamos afanosamente para la familia, pero nos quedamos sin ella ¿de qué sirve afanarse tanto?
2. Recordar que trabajo y familia se relacionan estrechamente. Si el ambiente familiar es el apropiado ¿No se desarrollará el trabajo de manera mejor y con mayor satisfacción?
3. Desconectarse del trabajo una vez que se llega a casa. Separar los mundos y dedicar a la familia el tiempo que les corresponde, sin quitárselo. No llevar trabajo a la casa.

domingo, 7 de agosto de 2011

Funciones de la familia II: Reproducción


Funciones de la familia II: Reproducción.
Juan E. Barrera
Una familia tiene cinco funciones, pero esta es la primordial, simplemente, porque si no se cumple no existe familia. Esta función es la reproducción. Tener hijos no es una obligación para todas las parejas que viven juntas, pero obviamente sí lo es si esa pareja desea formar una familia. Los hijos se tienen no solamente por el hecho de cumplir con esta función, sino que, en circunstancias normales, estos son el fruto del amor. Son esperados, son amados y son aceptados. No todas las parejas pueden tener hijos, por diversas razones. Algunas sufren bastante por ello y se someten a todo tipo de exámenes para conseguirlo. Muchas lo logran y esos niños son recibidos y amados como un verdadero tesoro. Otros no lo consiguen y dan un paso más en su amor y optan por adoptar un hijo o una hija. Hacer suyo el hijo de otro es una verdadera muestra de amor. Recordemos que adopción es un término bíblico que describe el amor de Dios al hombre. Otras parejas deciden entregar todo su amor a sobrinos o parientes cercanos y esa es también una muestra de amor. Son esos tíos y tías adorables que todos quisiéramos tener y de los cuales no nos olvidaremos jamás.
Tener hijos está en el deseo de prácticamente todas las personas. Todos desean tener hijos sanos y fuertes. La pareja se llena de fantasías desde mucho antes de conocerse. Hay niños que llevan un nombre que su madre ¡escogió cuando ella tenía 12 o 14 años! No siempre esas fantasías se cumplen, hay muchas circunstancias que pueden evitar que ello ocurra: enfermedades, impedimentos físicos o mentales y hasta la muerte del hijo o hija. Estos hijos deben ser amados y aceptados y no vivir las fantasías de los padres sino la de ellos. Crecer, madurar, hacerse fuertes y responsables, convertirse en niños autónomos y ciudadanos valiosos, que amen a Dios y a su prójimo, esa es una buena meta para los hijos.

sábado, 30 de julio de 2011

LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE


Iglesia Bíblica Recoleta
Santiago de Chile
Tema: La sexualidad adolescente

LA SEXUALIDAD ADOLESCENTE
Juan E. Barrera

INTRODUCCIÓN
Un ejemplo bíblico de sexualidad adolescente
2 Samuel 13:1-22
1 Aconteció después de esto, que teniendo Absalón hijo de David una hermana hermosa que se llamaba Tamar, se enamoró de ella Amnón hijo de David. 2Y estaba Amnón angustiado hasta enfermarse por Tamar su hermana, pues por ser ella virgen, le parecía a Amnón que sería difícil hacerle cosa alguna. 3Y Amnón tenía un amigo que se llamaba Jonadab, hijo de Simea, hermano de David; y Jonadab era hombre muy astuto. 4Y éste le dijo: Hijo del rey, ¿por qué de día en día vas enflaqueciendo así? ¿No me lo descubrirás a mí? Y Amnón le respondió: Yo amo a Tamar la hermana de Absalón mi hermano. 5Y Jonadab le dijo: Acuéstate en tu cama, y finge que estás enfermo; y cuando tu padre viniere a visitarte, dile: Te ruego que venga mi hermana Tamar, para que me dé de comer, y prepare delante de mí alguna vianda, para que al verla yo la coma de su mano. 6Se acostó, pues, Amnón, y fingió que estaba enfermo; y vino el rey a visitarle. Y dijo Amnón al rey: Yo te ruego que venga mi hermana Tamar, y haga delante de mí dos hojuelas, para que coma yo de su mano.
7Y David envió a Tamar a su casa, diciendo: Ve ahora a casa de Amnón tu hermano, y hazle de comer. 8Y fue Tamar a casa de su hermano Amnón, el cual estaba acostado; y tomó harina, y amasó, e hizo hojuelas delante de él y las coció. 9Tomó luego la sartén, y las sacó delante de él; mas él no quiso comer. Y dijo Amnón: Echad fuera de aquí a todos. Y todos salieron de allí. 10Entonces Amnón dijo a Tamar: Trae la comida a la alcoba, para que yo coma de tu mano. Y tomando Tamar las hojuelas que había preparado, las llevó a su hermano Amnón a la alcoba. 11Y cuando ella se las puso delante para que comiese, asió de ella, y le dijo: Ven, hermana mía, acuéstate conmigo. 12Ella entonces le respondió: No, hermano mío, no me hagas violencia; porque no se debe hacer así en Israel. No hagas tal vileza. 13Porque ¿adónde iría yo con mi deshonra? Y aun tú serías estimado como uno de los perversos en Israel. Te ruego pues, ahora, que hables al rey, que él no me negará a ti. 14Mas él no la quiso oír, sino que pudiendo más que ella, la forzó, y se acostó con ella.
15Luego la aborreció Amnón con tan gran aborrecimiento, que el odio con que la aborreció fue mayor que el amor con que la había amado. Y le dijo Amnón: Levántate, y vete. 16Y ella le respondió: No hay razón; mayor mal es este de arrojarme, que el que me has hecho. Mas él no la quiso oír, 17sino que llamando a su criado que le servía, le dijo: Échame a ésta fuera de aquí, y cierra tras ella la puerta. 18Y llevaba ella un vestido de diversos colores, traje que vestían las hijas vírgenes de los reyes. Su criado, pues, la echó fuera, y cerró la puerta tras ella. 19Entonces Tamar tomó ceniza y la esparció sobre su cabeza, y rasgó la ropa de colores de que estaba vestida, y puesta su mano sobre su cabeza, se fue gritando.

En este pasaje podemos notar algunas características de cómo viven los adolescentes la sexualidad:
1. Las formas tienen gran importancia, la belleza, la voluptuosidad.
2. La urgencia
3. La pasión
4. La “astucia”
5. La culpa
6. El encaprichamiento
7. El no medir las consecuencias

Como se transfieren esas mismas características de la sexualidad adolescente al mundo de hoy, veamos:
Una encuesta desarrollada por el Instituto Nacional de la Juventud a fines de 1993, señalaba que el 32.5% de los encuestados llevaba una vida sexual activa, y de ellos el 58.8% mantenía contactos sexuales a lo menos una vez por mes. El 84.4% apoyaba el inicio de las relaciones sexuales teniendo como única condición el deseo de ambos.
El mismo año, la Universidad de Santiago de Chile, en conjunto con el Ministerio de Salud, encuestó a una muestra de alumnos sobre enfermedades de transmisión sexual y control de la natalidad. Esta explotación mostró una realidad semejante al estudio anterior: 57% de los encuestados reveló tener vida sexual activa, entre los cuales el 54.3% no utilizaba métodos de control de la fecundidad en sus encuentros sexuales. El 26.5% no había utilizado nunca un método anticonceptivo. Esta consulta reveló la necesidad de los jóvenes de contar con actividad educativas en el ámbito universitario. Paternidad responsable, ética, desarrollo sexual y métodos anticonceptivos, son los temas que señalaban como prioritarios.
En el reciente estudio “ETS-SIDA discursos y conductas sexuales de las chilenas y chilenos”, realizados por Eduk y auspiciado por Conasida, el 24% de las encuestas efectuadas corresponden a adolescentes entre 15 y 19 años de edad. El 58% de éstos jóvenes reconoce tener vida sexual. Esta cifra es menor en el nivel socioeconómico alto (31% para los hombres y el 20% de las mujeres) y mayor en el nivel bajo (61% de los hombres y el 87% de las mujeres). Se determinó que la actividad sexual en las mujeres comienza a una edad promedio de 19 años y en los hombres a los 17. El 13% de los encuestados señalo tener hijos.
En Chile, el embarazo adolescente se mide usualmente entre los 15 y 19 años, tramo en que las cifras están descendiendo. Sin embargo, poco se ha dicho acerca del grupo de niñas entre 11 y 14 años. Según un estudio titulado “Madres-niñas adolescentes de 14 años y menos. Un grave problema de salud pública no resuelto en Chile”, las embarazadas de este grupo eran 1.058 al año 2003. Y la tendencia es al alza desde 1993.
Las embarazadas de 11 a 14 años representan poco menos del 3 por ciento de la población de madres. Sin embargo, esa cifra esconde una serie de dramas sociales. Según Ramiro Molina, médico e investigador del Centro de Medicina Reproductiva de la Universidad de Chile (CEMERA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, los niños que son hijos de adolescentes “no son esperados y eso provoca que nazcan en un entorno que no los quiere, por lo que la tasa de maltrato, accidentes en el hogar y abandono es mucho mayor en este grupo”. Para él, hay un problema grave en nuestro país. Más aún cuando las tasas de embarazo adolescente están íntimamente ligadas con la condición socioeconómica de las menores.
Según este mismo estudio, una jovencita de Cerrillos tiene 35 veces más posibilidades de ser madre antes de los 14 que una que resida en Vitacura. “¿Qué pasa ahí, es que las niñas de Vitacura no tienen relaciones sexuales tan tempranamente? Puede ser, pero también puede que tengan mayor acceso a anticonceptivos, más educación y no podemos descartar que también tengan mejor acceso a la interrupción clandestina profesionalizada del embarazo”.
Los comportamientos y prácticas sexuales de los jóvenes y adolescentes han sufrido variaciones importantes: la edad de iniciación sexual se ha reducido (66% de los varones y 60% de las mujeres aproximadamente la inician entre los 15 y los 18 años), el aumento consecuente del número de parejas sexuales lleva a que las tasas más altas de infecciones de transmisión sexual (ITS) se encuentran en el grupo de 20 a 24 años. El uso de métodos para prevenir embarazos no deseados en la población adolescente va en aumento, desde un porcentaje promedio menor a 35% que los utiliza en la primera relación sexual, a un promedio de 66% que los ha utilizado en la última. Sin embargo, se observan diferencias importantes entre hombres y mujeres, según la edad y el nivel socioeconómico. Como consecuencia, la fecundidad en menores de 20 años ha disminuido, pero ha aumentado en las menores de 15 años. Cada año siguen naciendo alrededor de 40.000 hijos de madres menores de 19 años, y cada vez más las adolescentes se embarazan de padres adolescentes también. Como señalan José Olavarría y Sebastián Madrid en el libro “Sexualidad, fecundidad y paternidad en varones adolescentes en América Latina y el Caribe” (México: UNFPA-FLACSO, 2005), los hijos e hijas de padres menores de 20 años han aumentado entre 1960 y el 2000 de un 37% al 90,8%, lo que representa un incremento de un 145% respecto al total de nacimientos de padres adolescentes. Esto tiene repercusiones importantes en el ciclo vital de los varones adolescentes y en sus proyectos de vida, en la medida en que los lleva a enfrentarse –al igual que a las niñas adolescentes- a un modelo de paternidad cuyos mandatos deben enfrentar sin disponer de recursos apropiados. Los jóvenes muestran una alta aprobación de las relaciones sexuales prematrimoniales y un inicio de actividad sexual con escasa o incorrecta información acerca de su propio cuerpo, de la fisiología de la reproducción y de su sexualidad en general.

Causas:
• Mal funcionamiento del núcleo familiar (posibilidad de huir de un hogar donde a veces la adolescente se siente amenazada por la violencia, el alcoholismo y el riesgo de incesto.
• La inestabilidad familiar.
• La necesidad de probar su fecundidad.
• La pérdida de la religiosidad.
• Mantener relaciones sexuales sin las medidas de contracepción adecuadas.
• La aceptación de mantener relaciones sexuales a edades cada vez mas precoces.
• La falta de educación suficiente sobre el comportamiento sexual responsable.
• Información clara y especifica sobre las consecuencias del intercambio sexual.
Factores de Riesgos:
• Crecer en condiciones pobres o precarias.
• Falta de educación por parte de los padres.
• Vivir en comunidades o asistir a escuelas donde los embarazos tempranos son comunes.
• El uso temprano de alcohol y/o drogas.
• Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual.
• Cuando sus madres a su vez les han dado a luz a edad temprana.
¿Qué debemos hacer los padres cristianos frente a todo esto?
Los padres cristianos y no cristianos tenemos la misma labor
Prevenir: Prevenir es más que adelantarse a algunas situaciones, también incluye la obligación y la responsabilidad de educar, de enseñar.

Ahora bien, esta labor tampoco es algo que se pueda llevar a cabo de una sola manera y en un determinado tiempo, es el trabajo de toda una vida.
En esta mañana solamente quisiera compartir con ustedes tres sugerencias que pueden ayudar en esta labor de educar a los adolescentes en una sexualidad sana. A estas tres sugerencias las he denominado como ECO, como una forma de aviso que esté sonando siempre en nuestras mentes y corazones, como un verdadero ECO.

La educación sexual en la adolescencia, al igual que muchos otros temas de este período se relaciona directamente con el estilo de familia que se tenga.
Existen 4 modelos familiares, los cuales sólo nombraré en esta ocasión y me quedaré más tiempo en uno de ellos. Estos modelos son:
1. Padres autoritarios
Grado de control: Altos niveles
Comunicación: Bajos niveles
Exigencia de madurez: Altos niveles
Afecto en la relación: Bajos niveles
2. Padres permisivos
Grado de control: Bajos niveles
Comunicación: Altos niveles
Exigencia de madurez: Bajos niveles
Afecto en la relación: Altos niveles
3. Padres negligentes
Grado de control: Bajos niveles
Comunicación: Bajos niveles
Exigencia de madurez: Bajos niveles
Afecto en la relación: Bajos niveles
4. Padres democráticos
Grado de control: Altos niveles
Comunicación: Altos niveles
Exigencia de madurez: Altos niveles
Afecto en la relación: Altos niveles
De estas 4 maneras de ser padres el modelo DEMOCRÁTICO-AUTORITARIO, la fusión de ambos, es el que mejor funciona.
Los conflictos siempre van a aparecer porque en la adolescencia el niño(a) está buscando su identidad, su independencia y los conflictos forman parte de este proceso de individualización, sin embargo está comprobado que el modelo democrático-autoritario es el que presenta mejores opciones para el niño o niña en este período.
Este tipo de familia se evitará bastantes problemas si es capaz, de desarrollar lo que he llamado un ECO preventivo

1. ESCUCHAR:. E
La Enseñanza de la sexualidad a los hijos no le corresponde a la escuela, ni a la iglesia y mucho menos a los amigos o la televisión. Es una labor de los padres y comienza en el hogar creando y permitiendo los canales de comunicación apropiados.
Comunicarse es vital para cualquier familia, en cualquier conflicto y en cualquier lugar del mundo.
La comunicación eficaz entre padres e hijos no es fácil de lograr, entre otras cosas, porque tenemos distintos estilos de comunicación.
-Los adultos somos pragmáticos, ya sabemos muchas veces las consecuencias de tales o cuales acciones, ellos están descubriendo recién.
- Los adultos somos autoritarios en las conversaciones, ellos son desafiantes
-Los adultos solemos hablar directamente “ir al centro del asunto”, ellos le dan vueltas al asunto y se toman las cosas a modo personal y suelen ser hirientes.
Los motivos de los conflictos suelen girar en torno al rendimiento escolar, permisos, horarios, responsabilidades, relaciones entre hermanos y los familiares, los amigos y los pololos o las pololas.
Si el “oído” me está indicando que está llegando el momento de hablar abiertamente de sexualidad hágalo y enseñe a su hijo
-a cerca de las funciones biológicas
-a cerca de la belleza y la santidad del sexo
-que Dios nunca ha estado en contra de la sexualidad, si no que él es el autor
-que la actividad sexual tiene su tiempo
-que la sexualidad va unida a la afectividad
-que la sexualidad vivida de manera inapropiada trae consecuencias graves.
Diferentes maneras de comunicarse con los adolescentes:
1. Amenazando: “Si no vuelves temprano te dejos sin…”
2. Interrogando: “¿Vas a llegar temprano o no?”
3. Ordenando: “No vuelvas tarde”
4. Criticando: “Típico tuyo. Tu falta de respeto es increíble, así que para que te digo que vuelvas temprano”
5. Ridiculizando: “¿Vas a volver luego o tengo que castigarte como a una guagua?”
6. Moralizando:”Llegar tarde no está bien, tienes que ser una persona responsable…esto te servirá para la vida porque…”
7. Imponiendo soluciones: “Si no tienes con quien volver, tomas una micro, o por último un taxi, para eso te damos plata, o llamas por teléfono”
No hay una manera que sea mejor que la otra. Todos usamos todas alguna vez, lo que no sebe hacer es emplear siempre la misma. Lo mejor es buscar una manera de comunicar que abra el diálogo, hasta donde esto sea posible con el hijo

2. CONTROLAR. C
La palabra controlar tiene 4 acepciones y las cuatro son importantes a la hora de educar a los adolescentes en la sexualidad.
- Ejercer una persona el control sobre algo o alguien:
-Dominar o ejercer autoridad sobre una o varias personas:
-Verificar o comprobar el funcionamiento o evolución de una cosa:
-Dominarse o contener los propios sentimientos o emociones:

1, Los padres deben controlar a su hijo. No perder el control.
-saber dónde está y con quien está y hasta que hora estará
-Si está con la polola, saber donde está
2. Ejercer autoridad. Tener conciencia del rol imprescindible que juega en la formación de su hijo, especialmente en el tema de la sexualidad. Dejar claro desde el inicio que las reglas en casa las ponen los padres.
-horarios de llegada
-permisos
-disciplina
-castigos
-premios
3. Verificar el funcionamiento de algo.
Esto es fundamental en la educación sexual. Estar al tanto de lo que está ocurriendo con mi hijo o hija. Esta es una labor compartida por ambos padres. Se debe evitar el síndrome de “El payaso y la bruja” donde uno de los padres es el que controla e impone reglas y el otro padre no hace nada
4. Dominarse o contener las emociones.
Ejercer el control de las emociones es importante a la hora de controlar, porque los adolescentes irritan a cualquiera, son ofensivos, manipuladores, tercos, omnipotentes, narcisistas.
La actitud de los padres debe ser firme. Recordarles a los hijos
1. “Yo soy quien manda en esta casa”. Tú no entras a tu polola al dormitorio
2. “Yo soy quien coloca las reglas”. Esa niña o ese niño no me gusta por tales y cuales razones
III. ORDENAR. O-ECO
Ordenar en el sentido de colocar normas y límites
Las ventajas de colocar normas y límites son muchas, sólo voy a mencionar cuatro:
1. Las normas y límites organizan la convivencia familiar. Clarifican los deberes y derechos de cada uno de los miembros.
2. Un hijo está protegido cuando sus padres lo guían según sus valores y experiencias de vida. Esto es especialmente relevante en el período de la adolescencia donde no se tiene claridad respecto de muchas cosas.
3. Las normas y límites deben cumplirse. La ambigüedad en relación a ellas hace que los hijos se sientan inseguros y ansiosos.
4. Las normas y límites acompañados de un clima de afecto tanto verbal como físico son factores protectores ante una sexualidad precoz.
¿Cómo se instauran las normas y límites?
1. Cuando estas normas son claras y sencillas
2. Cuando los adolescentes son motivados y apoyados
3. Cuando se razona con ellos y se les dan los castigos y premios adecuados.
4. Se les trata con respeto
¿Qué normas y límites colocar respecto de la sexualidad?
1. ¿Puede pololear la niña o el niño?
2. ¿Cuántos pololos o pololas debería tener? ¿Las que quiera?
3. Si pololea ¿Cuántas veces a la semana puede ver a la polola?
4. ¿Pueden estar solos en la casa de él o ella?
5. ¿Tiene permiso para intimar?
6. ¿Saben los padres del pololeo?
7. ¿Se puede quedar la niña o niño en la casa del pololo(a)?
8. ¿Pueden salir solos?
9. ¿Tiene televisor el niño o niña en la pieza? ¿Hasta qué hora puede ver? ¿Qué puede ver? ¿Tiene cable?
10. ¿Puede ver pornografía el niño?
11. ¿Puede usar minifalda la niña?
12. ¿Puede usar peto la niña?
13. ¿Puede usar escote la niña?
14. ¿Se puede maquillar la niña?
Estas y otras muchas cosas deben estar “normadas” en el hogar, en un consenso con el hijo o hija, si esto es posible. Frente a estas cosas no se puede improvisar
CONCLUSIÓN.
Síntesis de los tres puntos expuestos.

jueves, 21 de julio de 2011

Emociones que matan I. La culpa


Emociones que matan I. La culpa
Juan E. Barrera
Si existe una emoción dañina, esta es la culpa. Esta es una emoción apropiada o adaptativa si es resultado del reconocimiento de un acto indebido, que ha causado daño a sí mismo o a terceros. Si es así, la culpa cumple una función apropiada y es lo esperable en personas emocionalmente sanas, sin embargo la culpa se ha trasladado a otras esferas del quehacer cotidiano lo que provoca una conducta errada que puede traer otro tipo de consecuencias. La culpa relacionada al placer sexual. Se ha culpado falsamente al cristianismo de ser el autor de esta culpa, aunque una sana enseñanza escritural jamás ha estado en contra del placer sexual, al contrario, lo incentiva. Ver por ejemplo la enseñanza Paulina al respecto. Personalmente creo que el origen de esta culpa radica más bien en el auge y la difusión de la pornografía. Esta industria alcanza a millones de personas y genera ganancias por muchísimos millones de dólares. Aunque transgresora moralmente esta industria recibe bastante atención y posiciona al placer como fin único, desligado de la afectividad, de reglas, de límites, por lo que muchas personas, pre dispuestas por muchos otros factores, asocian su propia práctica sexual con el binomio placer-pornografía y sienten culpa de disfrutar el sexo con sus parejas, y se privan de una actividad que es legítima y se llenan de culpa si la practican. La culpa relacionada con la comida. Este fenómeno también está relacionado con la industria. Por una parte la obesidad es un problema real y en muchos países alcanza índices importantes, pero junto a ello se ha levantado toda una industria de comidas ligh: mayonesas, pan, bebidas, aceites, etc. La forma más empleada por esta empresa es destacar la cantidad de calorías de cada alimento y compararlas con sus propios productos, las que obviamente siempre son más bajas. Así que en el día de hoy son pocas las personas que pueden comer tal o cual plato sin estar pensando en la cantidad de calorías que está consumiendo y las consecuencias nefastas que esto trae a la salud. La comida se transformó así en un placer culposo. La persona come, disfruta de ello, pero al mismo tiempo va sintiendo la culpa, la que sigue rumiando bastante tiempo después que ya ingirió la comida. La culpa relacionada con la naturaleza. Hasta hace unas décadas si se necesitaba cortar un árbol esto se hacía sin mayores dificultades. Hoy día no se puede hacer eso sin sentir culpa. Para muchos cortar un árbol es cortarle un brazo a la Pachamama. La causa de esto es la influencia de ciertos grupos ambientalistas, influenciados a su vez por grupos filosóficos y religiosos de trasfondo panteísta. Para terminar, existe también cierta culpa relacionada con las disciplina de los hijos. En las últimas décadas se ha levantado un fuerte movimiento en defensa de los derechos de los niños, y que bueno que esto sea así y ¡todavía falta mucho por hacer!, son muchos los niños que ni tienen acceso siquiera a sus necesidades básicas, que trabajan, que son explotados, que no tienen un hogar; pero como el péndulo, existe un grupo importante, que actuando desde el extremo opuesto, siente una gran culpa al disciplinar o aplicar un castigo a su hijo. Ya la palabra castigo resulta repulsiva para muchos, sin embargo, esta función familiar debe ser ejercida sin culpa, con mucho respeto, con amor y firmeza por el bien de los propios hijos.