lunes, 30 de mayo de 2022

El sufrimiento y el arte II

 El sufrimiento y el arte    II                                                                      

La ópera

La ópera nació en Italia hace un poco más de cuatro siglos y es por excelencia una muestra de emociones. De acuerdo con Fierro[1] son 10 las óperas más famosas de la historia: La Traviata, Tosca, La flauta mágica, La bohème, Carmen, Las bodas de Fígaro, Rigoletto, Madame Butterfly, Don Giovanni, El barbero de Sevilla y en ellas se puede apreciar el sufrimiento causado por el amor, por las traiciones, crímenes, desamores, etc.

En la música popular

Goldsmiths, una escuela de la Universidad de Londres especializada en enseñanza e investigación de disciplinas creativas y culturales, investigó cuál es la canción más popular de la historia. Después de revisar canciones  de listas de diferentes medios y ver qué tenían en común, realizaron un estudio analítico tomando en cuenta la letra, los coros, los acordes y timbres, concluyó que la canción más icónica es “Smells Like Teen Spirit” de la banda Nirvana que habla de la rebelión juvenil, el segundo lugar lo ocupó Imagine de Jhon Lennon que habla de cómo sería un mundo sin sufrimiento, otra canción seleccionada es Bohemian Rhapsody, de la banda inglesa Queen que es un relato dramático de un hombre a su madre acerca de cómo asesinó a otra persona y otra canción aun habla de la constante insatisfacción de la vida. I Can’t Get No Satisfaction, de los Rolling Stones

También son conocidas algunas bandas de rock por sus temáticas depresivas pertenecientes al estilo  Black Doom o Depressive Black metal.

 En la música popular el sufrimiento ha estado siempre presente, desde el tango, pasando por los boleros y las baladas de amor y desamor que venden millones de copias.

La música urbana es otro reflejo de música y sufrimiento con sus fuertes temáticas sociales de violencia, sexo, drogas, injusticias, etc.

 El sufrimiento en la literatura

El sufrimiento siempre ha estado presente en la literatura, y quiero destacar de manera especial la literatura rusa y en ellas dos autores,  Fedor Dostiesvsky y Alexander Solzhenitsyn.

Fernández-Blanco (2028) escribe sobre Crimen y castigo: “En ella, aborda la historia de un joven asesino que se ve incapaz de superar los remordimientos, y en la que se muestran algunas de las características que harán de Dostoievski un autor único. A través de su protagonista, Raskolnikov, realiza una incisiva observación psicológica, en la que desarrolla sus tesis religiosas y filosóficas, así como la idea de la redención a través del sufrimiento.”

Es difícil no relacionar el tema de su literatura con la vida misma de Dostoiesvsky, marcada por el dolor y el sufrimiento, preso en el gulag rusa, el campo de concentración, rechazado, con carencias emocionales y económicas.

Sus otras novelas, Los hermanos Karamasov, El Príncipe idiota, El jugador, también abordan el tema del sufrimiento.

Alexander Solzhenitsyn

¿Dónde radica, exactamente, la grandeza literaria de Solzhenitsyn? Esta pregunta se la hace Ernesto Hernández Busto,[2] poeta cubano en el año 2018 y se responde a sí mismo.

“La clave hay que buscarla en el subtítulo del Archipiélago Gulag, "ensayo de investigación literaria" y en la pequeña nota que le sigue: "En este libro no hay personajes ni hechos imaginarios. Las personas y los lugares aparecen con sus propios nombres (...)". El proyecto de una novela sin ficción, una novela que obedece a la idea ortodoxa de "dar testimonio" del sufrimiento, de dejar para los otros al menos la huella del dolor padecido completa la maldición histórica del escritor ruso, encadenado a esa encarnación rusa de la voluntad de poder que es el starets, el Gran Inquisidor. Del Dostoievsky de Recuerdos de la casa de los muertos hasta la Svetlana Aleksiévich de Voces de Chernóbil, la idea de explorar sin ficción los polos de la crueldad humana reviste el aura de un renacimiento espiritual, de un acto de purificación. En el caso de Solzhenitsyn, esta suerte de expiación revistió también un espectacular trabajo con el idioma: rescató para la lengua rusa miles de palabras que no estaban en los diccionarios.”

Como con  Dostiesvky, con Solzhenitsyn tampoco se puede separar el hombre de su obra. Preso en un gulag en Siberia por el gobierno comunista ruso, abandonado, desacreditado, difamado, deshonrado, confinado, pasando por tiempo de hambre y mucho frío sabe bien de lo que escribe cuando habla del sufrimiento.

Podríamos agregar más movimientos y nombres literarios, porque el tema no se agota aquí, pero eso escapa al propósito de este capítulo aunque no se puede dejar de citar a la generación maldita: Charles Baudelaire, Jean Rimbaud, Paul-Marie Verlaine, Stéphane Mallarmé

 El sufrimiento en el cine

El siglo XX aporta una herramienta artística invaluable para reflejar el dolor, el cine. Nutriéndose de la dura realidad y de la mejor literatura el cine ha realizado grandes aportes respecto del sufrimiento con obras verdaderamente magistrales.

Rodriguez Paniso [3]escribió “El cine ha dado expresión fílmica al fenómeno del dolor humano en todas sus formas y en toda su hondura, pues junto con el amor, la verdad y el bien, es una de esas dimensiones ineludibles de la existencia humana.”

-El dolor de la enfermedad y de la muerte.  “Wit y el soneto sagrado de Donne” (2001)

-El dolor inherente a la experiencia moral. “Roma, ciudad abierta” (1945) Roberto Rossellini.

-El dolor causado por la guerra. “Rescatando al soldado Ryan” (1998). 

-El dolor por la experiencia de la maldad en cuanto tal. “La lista de Schindler” (1993) Steven Spielberg.

-El dolor de los diferentes. “El hombre elefante” (1980) David Lynch.

Tampoco se pueden obviar filmes como:

1. El precio de la felicidad. (1983)- Bruce Beresford

2. En búsqueda de la felicidad (  2006 )- Gabriele Muccino

3. El color púrpura (1985)- Steven Spielberg

4. Extraordinario (2017)-Stephen Chbosky

5. Mi pie izquierdo: (1989)-Jim Sheridan

 En este capítulo hemos visto como el sufrimiento siempre ha estado presente en la historia del hombre. Hay evidencias en el mundo antiguo y de como las religiones, siempre presentes, intentan dar una explicación al problema del sufrimiento. En el mundo contemporáneo vemos la presencia del dolor y algunas diferencias con otras culturas anteriores. La cultura actual niega el sufrimiento, lo reprime, lo priva de su rol, lo reprime. Las artes, sin embargo, son un espejo de la presencia del sufrimiento en la vida del hombre y el vehículo para representarlo, expresarlo y elaborarlo. La pintura, la música, el cine y de manera especial la literatura reflejan las experiencias de dolor y sufrimiento. Estas expresiones artísticas dan sentido a la vida de sus autores y de quienes aprecian sus obras. El sentido de la vida y el sufrimiento es un gran tema para abordar.



[1] https://carteleradeteatro.mx/author/gina/

[2]

[3] La representación del dolor en el cine. ESCRITO POR: PEDRO RODRÍGUEZ PANIZO

Septiembre - Octubre 2012. http://www.revista-critica.com/la-revista/monografico/enfoque/393-la-representacion-del-dolor-en-el-cine. Bajado el 20/10/2021