sábado, 12 de octubre de 2019

Actividades que fomentan la vida en familia: Pasar tiempo juntos.


Programa 2. Actividades que fomentan la vida en familia: Pasar tiempo juntos.
Introducción:
Texto  El viaje a Cartagena
¿Cuánto tiempo pasan juntos una familia?
¿Existe hoy la vida en familia?
-Testimonios personales
La importancia de pasar tiempo juntos como familia
1. Mejora la autoestima, confianza y seguridad.
Los integrantes de la familia:
-se conocen (Prefencias y diferencias)
-se respetan
-crean lazos eternos
 2. Fomenta el conocimiento mutuo y la comunicación familiar.
-defectos y virtudes
-logros y frustraciones
 3. Genera aprendizajes recíprocos: ellos aprenden de nosotros y nosotros de ellos.
-acerca de sí mismos
-de la vida
-del trabajo
-de la vida familiar
-de Dios
 4. Permite desarrollar habilidades sociales.
-hablar frente a otros
-sonreír
-esperar turnos
-dar y recibir halagos, etc
 5. Ayuda a liberar estrés y tensión.
-riéndose
-conteniéndose
-“aguantándose”
 6. Mejora el clima familiar y se tienen mayor comprensión.
-de los conflictos
-del entono
-de las relaciones
 7. Fomenta el desarrollo de los niños: físico, social, afectivo y cognitivo.

Aplicación
Efesios 5:16:      aprovechando bien el tiempo, porque los días son malos.
Colosenses 4:5:                Andad sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo.
La enseñanza aquí es:
1. Vivir sabiamente
2. Aprovechar bien el tiempo
3. Los días que vivimos son malos
4. Hay que rescatar el tiempo.
¿Cuáles son nuestras prioridades?
¿A qué actividad dedico más tiempo? ¿Mi familia?

Actitudes que fomentan la vida en familia: Desarrollar el sentido del humor.


 Actitudes que fomentan la vida en familia: Desarrollar el sentido del humor.

Introducción:
“Comienza tu día con una sonrisa y verás lo divertido que ir por ahí desentonando con todo el mundo” Mafalda
La risa es un poderoso mecanismo de defensa, una eficaz herramienta para enfrentar los conflictos y superar la adversidad. Cada vez que una persona ríe, se movilizan más de 400 músculos en todo el cuerpo, aumenta la frecuencia cardíaca, se duplica la actividad pulmonar mejorando el sistema de oxigenación, se activa el trabajo metabólico y el organismo libera gran cantidad de adrenalina y endorfinas, hormonas naturales que funcionan como analgésicos y tranquilizantes. Como consecuencia, se reduce el estado de estrés, se descargan emociones y se mejora el ánimo. El buen humor y el optimismo se asocian a un sistema inmune fuerte y a la salud mental.
Algunos especialistas sostienen que el poder de la risa es tal, que incluso podría ser un factor protector de enfermedades. Las personas que ríen poco o carecen de sentido del humor son más propensas a padecer enfermedades graves.[1]

1. Los niños aprenden a través del ejemplo, por lo tanto, es fundamental la actitud de la familia.
- optimismo
-alegría
-risa (sonreír es una habilidad blanda que se debe desarrollar y es fundamental en la interacción con otro)

2. Elegir el lenguaje apropiado
Evitar frases como “No me hablen que me levanté con el pie izquierdo”
“ando con los monos”, “Este es un mal día”
De alguna manera este lenguaje justifica el mal humor

3. No llevar los problemas del trabajo a la casa.
-no contaminar el hogar con quejas o mal humor
-llegar feliz al hogar después de un largo día fuera de él.

4. Tener sesiones de chistes y anécdotas divertidas
-en una reunión familiar semanal
-en alguna celebración especial
-en la mesa o después de las comidas (Una sobre mesa entretenida)

5. El buen humor crea esperanza en los momentos difíciles
-pone una distancia a las circunstancias

6. El buen humor distensiona los momentos conflictivos en la familia
- baja la tensión
-acerca a las personas

¿Cómo educar el humor en los hijos?
1. Lo primero de todo, empezar con nuestra propia actitud, siendo optimistas ante los problemas, riéndonos de nuestros propios errores y limitaciones, viendo el lado positivo y divertido de los pequeños contratiempos.

2. Reservar un tiempo para el juego en familia, para compartir experiencias placenteras y momentos de diversión con los niños. Si no puede ser todos los días, por lo menos los fines de semana.

3. Hacer bromas en cualquier momento, especialmente para rebajar situaciones de tensión, pero no a costa de reírse del niño, a no ser que estemos seguros de que lo va a aceptar bien.

4. Jugar al aire libre, en contacto con la naturaleza.

5. Vernos “hacer el ridículo” les divertirá enormemente.

6. Reforzar los momentos en que los niños expresan alegría y están de buen humor.

7. En definitiva, estimular la capacidad de gozar y disfrutar la vida.

Juegos y actividades que ayudan a desarrollar el humor en la familia

1. Guerras de cosquillas.

2. Batallas de almohadones.

3. Jugar al escondite dentro de casa.

4. Hacer ejercicio físico juntos.

5. Esperar a papá o a mamá escondidos en la casa y darle un susto.

6. Ver juntos películas cómicas.

7. Hacer comentarios divertidos manteniendo nuestra expresión seria.

8. Salir a pasear y a jugar.

9. Contar chistes.

10. Hacer preguntas aparentemente absurdas, como, ¿alguien quiere un helado de anchoas?

11. Vestirnos intencionadamente con una prenda al revés o con dos zapatos distintos.

12. Leer cómics divertidos.

13. Contar anécdotas de nuestra infancia.

14. Recordar las cosas divertidas que nuestros hijos hacían cuando eran bebés.

15. Organizar fiestas de disfraces o disfrazarse para bajar a cenar en familia.

16. Hacer muecas destacando los rasgos de cada uno: lo más lindo, lo más feo.

17. Explotar una habilidad en particular como mover las orejas o hablar al revés.

18. Sacar fotos sorpresa.

19. Hacer acertijos.

20. Emplear juegos de mesa

Aplicación
Proverbios 15:13: El corazón alegre hermosea el rostro; Mas por el dolor del corazón el espíritu se abate.
-el humor es la expresión del gozo
-en el humor sano hay belleza
-es Dios quien desde el corazón del creyente refleja su gozo sobrenatural


[1]  https://www.tiendita.cl/la-importancia-del-humor-en-la-familia/

domingo, 6 de octubre de 2019

Aprendiendo a “vivir bien”


Iglesia Cristiana Metropolitana
Santiago de Chile
Domingo 06/10/2019

Mensaje: Aprendiendo a “vivir bien”
Texto: Filipenses 4: 10-13
Introducción
El apóstol se está despidiendo de la iglesia y deja de hacer sugerencias. A incentivado y exhortado a la iglesia en muchos aspectos, pero dedica las últimas palabras para hablar de un tema personal entre la iglesia de Filipos y él y al hacerlo, el apóstol Pablo nos revela otro de sus secretos “Sé vivir” que apropiada enseñanza para el día de hoy donde resulta, al parecer tan difícil vivir aún para los cristianos. ¿Cómo debería vivir un creyente si toma como ejemplo la vida del apóstol?
Este pasaje nos revela cinco características para aprender el “vivir bien” que son las que veremos en esta mañana.

1. Compartiendo las necesidades que se tiene con otras personas.
v. 10 “En gran manera me gocé en el Señor de que ya al fin habéis revivido (“ha revivido”, “reflorecido”-griego) vuestro cuidado de mí; de lo cual también estabais solícitos, pero os faltaba la oportunidad.”
Aquí hay dos actores:
 los que desean colaborar con el que tiene necesidad
-el receptor de la ayuda
El creyente no vive solo, forma parte del cuerpo de Cristo y por eso no debe sufrir solito ante las circunstancias adversas, sino que las debe compartir y recibir la ayuda como viniendo de Dios mismo, ¡porque así es!
El apóstol dice que se goza en el Señor por la ayuda recibida por los filipenses.
Aplicación
Podemos sacar varias aplicaciones de este versículo y de la primera característica de este “saber vivir”
a. En el cuerpo de Cristo no puede haber un hermano que padezca necesidad sin que nadie se entere.
b. Hay que tener la humildad para recibir la ayuda, porque esta viene de Dios cuando es entregada por los hermanos.
c. Muchas veces nos resulta más fácil dar ayuda que recibirla

2. Practicando el contentamiento
v. 11 “No lo digo porque tenga escasez, pues he aprendido a contentarme, cualquiera que sea mi situación.”
Escasez-griego (indigencia, pobreza, necesitar)
Contentarme –griego (Yo soy, yo estoy)
El apóstol no se está quejando cuando dice estas palabras, nos está revelando algo importante para nosotros: en contentamiento se aprende y él lo había aprendido.
Esta palabra traducida como contentamiento, en el griego es “Yo soy”.
Pablo está enseñándonos que él es el mismo en tiempo de escasez o abundancia. No es una persona cuando tiene mucho y otra persona cuando tiene poco, él es el mismo en todo tiempo.
En español la palabra contentamiento quiere decir: “Satisfacción o agrado que siente una persona”.
Esta actitud no es natural a las personas. Lo más común es la queja, la frustración, la ansiedad, sin embargo la Biblia nos exhorta muchas veces al contentamiento. Un ejemplo es:
Hebreos 13: 5
v. 5 Sean vuestras costumbres sin avaricia, contentos con lo que tenéis ahora; porque él dijo: No te desampararé, ni te dejaré;
El apóstol cuenta en este relato que el contentamiento se puede aprender, que no es algo imposible de practicar en la vida y nos cuenta que él lo ha aprendido.
¿Cómo se aprende el contentamiento?
En toda la epístola el apóstol lo ha dicho:
-reconocer que la obra de Cristo no está terminada en el creyente
-vivir en Cristo
-aceptar el sufrimiento como parte de la vida cristiana
-practicar la humildad
-pedir a Dios que produzca el sentir y el hacer
-servir a otros
-entender la vida cristiana como una carrera
-renunciar a la ansiedad en oración
-recordar el cielo
-confiar en Cristo
Aplicación
- ¿Hemos aprendido el contentamiento en nuestra vida?
- ¿Somos agradecidos a Dios por lo que tenemos o nos quejamos por lo que no tenemos?
- ¿Somos dependientes de las circunstancias para sentirnos bien?

3. Viviendo en humildad
v. 12 “Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad.”
En este pasaje la palabra humildemente, conlleva la idea de “humillación”.
Humillar significa
1. Ofensa que alguien o algo causa en el orgullo o el honor de una persona.
2. Sensación que experimenta una persona al sufrir esta ofensa.
Observemos los extremos mencionados por el apóstol:
-humildemente/abundancia
-en todo/por todo
-estar saciado/tener hambre
-abundancia/necesidad
“Estoy enseñado”. Este es el resumen de su vida.
-Cristo le había enseñado
-las circunstancias le habían enseñado
-su propia experiencia le había enseñado
Un ejemplo de esta enseñanza:
Hechos 16:34
“Y llevándolos a su casa, les puso la mesa; y se regocijó con toda su casa de haber creído a Dios.”
2 Corintios 6:3-5
v.3 No damos a nadie ninguna ocasión de tropiezo, para que nuestro ministerio no sea vituperado;
v. 4 antes bien, nos recomendamos en todo como ministros de Dios, en mucha paciencia, en tribulaciones, en necesidades, en angustias;
v. 5 en azotes, en cárceles, en tumultos, en trabajos, en desvelos, en ayunos;
Aplicación
-¿Vivimos la vida con humildad o somos arrogantes, dueños de nosotros mismos?
-¿Nos despojamos de nosotros mismos, como lo enseñó Cristo al encarnarse?
-¿Vive Cristo en nosotros, su carácter y su amor?

 4. Practicando el equilibrio
v. 12 “Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad.”
Pablo estaba enseñado para vivir de manera completa, siendo el mismo independiente de la situación. Este equilibrio en la forma de vivir es el resultado de haber sido enseñado en la escasez y en la abundancia.
No enseña el conformismo o la ambición. No hay una defensa de la pobreza como estilo de vida o el arribismo como modelo a seguir, lo que quiere enseñar es el equilibrio en la vida.
El creyente no debe depender de las circunstancias, esta enseñanza recorre toda la epístola, para sentirse bien, debe aprender a disfrutar de cada momento.
Si en la vida hay un tiempo de abundancia hay que vivirlo con gratitud:
-un trabajo estable
-una familia feliz
-buena salud
-una buena comida, un buen vino
-un viaje soñado
-comodidades
Si la situación cambia:
-cesantía
-enfermedad
-problemas
-tristeza
-confusión
También se debe vivir, de forma serena, con fe, confiando en Dios.
¡Esto es el equilibrio!

Aplicación
-¿Enfrento la vida con equilibrio o pierdo el norte fácilmente?
-¿Disfruto de lo bueno y de lo malo?
-¿Espero en el Señor de manera equilibrada y paciente?

 5. Fortaleciéndose en Cristo          
v.13 “Todo lo puedo en Cristo que me fortalece.”
Esta es la quinta característica del bien vivir, vivir en Cristo y en su poder, porque él fortalece, le da fuerzas, poder, al cristiano.
La Biblia Traducción en lenguaje actual traduce el versículo 13 de este modo:
“Cristo me da fuerzas para enfrentarme a toda clase de situaciones.”
Es la relación estrecha que Pablo tenía con Cristo lo que le da a Pablo las fuerzas para enfrentar cada situación.
Un ejemplo de esto:
2 Corintios 11: 23-33
23 ¿Son ministros de Cristo? (Como si estuviera loco hablo.) Yo más; en trabajos más abundante; en azotes sin número; en cárceles más; en peligros de muerte muchas veces.
24 De los judíos cinco veces he recibido cuarenta azotes menos uno.
25 Tres veces he sido azotado con varas; una vez apedreado; tres veces he padecido naufragio; una noche y un día he estado como náufrago en alta mar;
26 en caminos muchas veces; en peligros de ríos, peligros de ladrones, peligros de los de mi nación, peligros de los gentiles, peligros en la ciudad, peligros en el desierto, peligros en el mar, peligros entre falsos hermanos;
27 en trabajo y fatiga, en muchos desvelos, en hambre y sed, en muchos ayunos, en frío y en desnudez;
Aplicación
-¿Cómo enfrentamos las circunstancias adversas?
-¿Es Cristo nuestra fuente de poder?
-¿En el pasado como he reaccionado frente a la adversidad?

Conclusión
Saber vivir, “vivir bien”, de acuerdo al apóstol Pablo se basa en cinco actitudes, o conductas que son las que debemos practicar en nuestra vida a diario.
1. Compartiendo las necesidades que se tiene con otras personas.
2. Practicando el contentamiento
3. Viviendo en humildad
4. Practicando el equilibrio
5. Fortaleciéndose en Cristo