domingo, 27 de noviembre de 2022

LO QUE SEPARA A LAS PAREJAS. LA CRÍTICA

 

LO QUE SEPARA A LAS PAREJAS

Parte 2

LA CRÍTICA

Facebook: Iglesia Cristiana Metropolitana

Facebook: Pareja y Familia

Facebook: Juan Barrera M Psicólogo cristiano

Instagram: juan.barreramunoz

Youtube: Pareja y Familia TV

INTRODUCCIÓN

En una entrada anterior vimos que las parejas se distancian cuando uno de los cónyuges o ambos intentan cambiar al otro.

En este programa veremos la segunda razón de por qué las parejas se distancian: LA CRÍTICA

Hay muchas conductas nocivas en una relación de pareja, pero pocas son tan avasalladoras como la crítica.

Criticar es hablar mal de alguien o de algo, señalar un defecto, expresar un juicio desfavorable acerca de la conducta de una persona.

En la pareja significa que uno o ambos cónyuges en lugar de solo quejarse frente a lo que le molesta o causó un conflicto lo hace atacando directamente al cónyuge.

La queja deja de ser queja y se torna crítica áspera cuando en la discusión, producto de la ira o de las muchas palabras se ataca directamente al cónyuge. “tú siempre”, “tú jamás”, “Tú nunca” Esto crea un impacto emocional importante y obliga al atacado a defenderse.

Esta conducta dirigida al propio cónyuge se torna tóxica por las siguientes razones:

1. La crítica busca corregir acciones o actitudes que se consideran inapropiadas en el cónyuge. Tras la crítica hay un ataque a la forma de ser del cónyuge: puede ir dirigida a los hábitos del cónyuge, a la familia política, al sentido del humor del otro, al modo de vestirse, de relacionarse, a la manera de ser del otro etc.

2. Criticar al cónyuge es poner la mirada habitualmente en lo negativo, hacerlo con tanta frecuencia o tal intensidad que esta manera de ser pareja se torna lo habitual, porque el cónyuge criticado también comienza a criticar, comienza a defenderse y de esta manera “se juega al empate”. Si la mirada está puesta habitualmente en lo negativo del otro, se deja de mirar las características positivas, de obvia aquello que fue lo que encantó del otro, ya no se puede ver. La crítica empapa de descontento toda la relación.

3. En la crítica hay un sentido de superioridad hacia el criticado se “ningunea” a quien se tiene al lado. En algunas parejas se escucha decir “tú no me mereces” ante tal orgullo es muy difícil argumentar.

4. La crítica debilita la imagen del cónyuge. Acaba con su confianza y su autoimagen, la situación se agrava si además se comienza a comparar al cónyuge con otras personas, por lo que la crítica no ayuda, empeora el conflicto.

5. El criticador suele enredarse en su dinámica y dejar de verse a sí mismo, dejar de ver sus propias fallas y defectos y atribuir todo al cónyuge.

Cómo salir y evitar la dinámica de la crítica

1. Aceptando la responsabilidad ante la elección que se hizo de la pareja. El cónyuge, con todos los defectos que pudiera tener es el esposo o esposa que usted escogió.

2. Poner freno de manera consciente al hábito de criticar. Algunas veces es un hábito de familia, una manera de ver a los otros que el cónyuge repite con su pareja.

Nadie está obligado a repetir conductas nocivas una vez que estas se hacen conscientes y que se descubre que hieren al cónyuge.

3. Practicar la empatía ¿Qué sentirá mi cónyuge cuando recibe mi crítica? ¿Querrá seguir al lado mío luego de recibir mi crítica por un largo tiempo?

4. Confiar que la gracia del Señor puede hacer funcionar aun el matrimonio más disfuncional y vivir esa relación como parte de su plan para la vida de ambos.

5. Practicar la gratitud por el cónyuge que se tiene. Agradecer a Dios por la persona que se tiene. Hacerlo a diario.

Aplicación bíblica

Hebreos 12:15:       Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados;

Amargura es dolor, pena, un disgusto profundo que se basa y alimenta de los pensamientos negativos de pesar y venganza que puede llevar al odio y desencanto si no se trabaja a tiempo. Es tan severa que puede contaminar emocionalmente su entorno.

La gratitud por el cónyuge se lleva la amargura y evita contaminar todo el hogar.

Resignificar el sufrimiento (parte final)

 Resignificar el sufrimiento (parte final)

Debería o exigencias y perfeccionismo

Esta creencia irracional está en la base de la mayoría de los trastornos emocionales. Proviene de la educación recibida, los valores inculcados o el sentimiento de inferioridad desarrollado por la falta de valoración por parte de los padres o por mecanismos de defensa como la compensación.

Las exigencias hacia uno mismo se convierten en autocríticas y llevan a la inhibición del comportamiento. La persona comete este error por el hábito de mantener reglas rígidas y exigentes sobre cómo tienen que suceder las cosas o cómo deberían actuar tanto ella como los demás. Estas reglas no son flexibles e indiscutibles, y se considera intolerable desviarlas hacia valores de otras personas, porque conllevaría una alteración emocional por pensar que no son correctas. Optar por un camino rígido, nos puede alejar de conseguir nuestros objetivos. Las exigencias hacia los demás favorecen la ira, la rabia y la agresividad.

Las palabras claves son: «tengo que…», o «debería de…», “no debería de…”, “tiene que…”, “no tiene que…” o debería, habría de o tendría.

Ejemplo: “Debería ser competente y no debería cometer errores”. “Debería ser el estudiante perfecto”.

Si eres exigente con los demás te puede irritar ver a gente que no actúa de acuerdo a tus creencias, pero los valores personales son justamente “personales” (no universales). Los que vale para ti, no vale para otros, y no eres quien para imponer tus creencias a los demás. Cuando eres exigente contigo mismo, posiblemente es porque crees que solo de esta manera rígida se puede conseguir algo.

Respuesta racional: Para combatir las exigencias; normas flexibles, valores flexibles y comprobar su efecto. Es mejor decir “preferiría” o “me gustaría”.

Si no nos permitimos hacer algo incorrecto, nunca seremos libres para hacer o decir lo que deseemos. El deseo o la exigencia de la perfección asfixian.

 

Negativismo

Se agrandan las cosas negativas y se desvalorizan o no se perciben las positivas en uno o en los demás.

Una forma característica del negativismo es la realización de presagios y predicciones negativas: “seguro que no aprobaré”, “cuando tenga que acudir a la cita, seguro que caigo mal”.

Respuesta racional: Repasa o haz una lista con los aspectos positivos de ti, de los demás, o de tu vida. Haz un cálculo de las probabilidades o porcentajes reales tanto de los aspectos, rasgos o hechos negativos como de los positivos (la probabilidad de que el examen me salga bien es de un 30 %, y mal, un 70 %).

Ejemplo de re significación

Una pareja está experimentando lo que se conoce como “Síndrome del nido vacío”

Situación

Pensamiento polarizado

Sobre generalización

 

Visión catastrófica

Debería

Negativismo

 

Los hijos se han ido de casa. Uno de ellos se casó, la otra hija se cambió de ciudad y el tercer hijo decidió vivir solo

La vida no es la misma viviendo con los hijos que vivir sin los hijos. Con los hijos todo es alegría, sin ellos todo es triste y vacío

Siempre que los hijos se van de casa pasa algo. Le ocurrió a una amiga. Sus hijos se fueron de casa y comenzaron a consumir drogas.

¿Y si les sucede algo y nosotros no estamos?

¿Si mi hijo tuviera un ataque cardiaco y está solo o mi hija sufriera un asalto?

No debí haberlos criado tan independientes. Debimos criarlos con más apego por el hogar. Ellos no deberían dejar el hogar así como así.

De seguro que les va a ir mal. El primer mes ya no van a tener dinero. Nos imaginamos el desorden que tendrá cada uno.

No creo que mi nuera lo cuide tanto como yo lo hacía

 

Resignificación

Pensamiento polarizado

Sobre generalización

 

Visión catastrófica

 

Debería

Negativismo

 

 

Vamos a estar triste los primeros meses, pero esta es una oportunidad para nosotros como pareja de volver a reencontrarnos después de tanto tiempo centrado en los hijos. Esta tristeza pasará.

Siempre hay probabilidades que algo pase, en casa o fuera de casa, pero ya son grandes y saben cuidarse solos.

Que les vaya bien, que sea una oportunidad para crecer y aprender de los errores que cometan

Hubiéramos preferido que se quedaran en casa, nos hubiera gustado disfrutar más con ellos, pero si  decidieron irse deseamos que les vaya bien

Les enseñamos todo lo que pudimos, los amamos y les transmitimos los valores que pensamos eran los apropiados. Ahora ellos tienen que vivir sus vidas

 Consecuencias positivas

El sufrimiento siempre deja secuelas, pero hay casos en que la persona que sufre consigue obtener consecuencias positivas de su sufrimiento. En un próximo capítulo hablaré en extenso de esto, pero vale la pena mencionarlo ahora, porque la experiencia muestra que aún en las situaciones más adversas, las personas podemos tener consecuencias positivas del sufrimiento. Dejar a tras un pasado doloroso, una limitación física, una familia violenta.

“Carol Hullin es una joven de La Legua que se ha transformado en la heroína de su población. Tuvo una infancia muy precaria, viviendo en una mediagua sin baño. Fue víctima de bullying en su colegio por ser mala alumna y víctima de una convivencia familiar marcada por el alcoholismo, la drogadicción y la violencia. A pesar de todo esto, Carol siempre se mantuvo al margen de los problemas y se enfocó en salir adelante, y así con mucho esfuerzo logró estudiar Enfermería y luego un doctorado en informática y un post doctorado en inteligencia artificial. Hoy, ocupa un elevado puesto en el Banco Mundial.”[1]

 La fundación Podemos Chile se dedica a dar a conocer historias como estas. En la información que entrega su página de Facebook se lee: “Promovemos historias de esos miles de chilenos que han logrado cumplir sus SUEÑOS, motivando a miles más a perseguir los suyos.”

Así que el sufrimiento no siempre arroja consecuencias negativas, también trae consecuencias positivas, que cambian para bien la vida de la persona, no sin esfuerzo, valentía y perseverancia.

En este capítulo hemos vista otra dimensión del sufrimiento en las personas. Las consecuencias generales; cansancio, temor, tristeza y vergüenza. También hemos visto las consecuencias a nivel personal, el sufrimiento crea cambios a nivel físico, cerebral, impacta a nivel emocional en los niños, y de como las relaciones personales son dañadas por el sufrimiento. También vimos las consecuencias a nivel colectivo, tomando la guerra como ejemplo. También hemos visto que el sufrimiento también puede traer consecuencias positivas, dependiendo de los rasgos de personalidad y de los estilos de afrontamiento frente al dolor y sufrimiento y de como la persona resignifique el sufrimiento.

 



[1] Por Macarena Fernández  | 2016-01-27 | 14:48 Tenían todo en contra, pero triunfaron: 3 héroes chilenos que debes conocer. https://eldefinido.cl/actualidad/lideres/6415/Tenian-todo-en-contra-pero-triunfaron-3-heroes-chilenos-que-debes-conocer/. Bajado el 28/01/2022