domingo, 2 de junio de 2024

La autoestima en la niñez

 

                 LA AUTOESTIMA                           INFANTIL

                                             LA AUTOESTIMA EN LA NIÑEZ

Pareja y Familia: Una extensión de la Iglesia Cristiana Metropolitana.

Facebook: Iglesia Cristiana Metropolitana

Facebook: Pareja y Familia

Facebook: Juan Barrera M Psicólogo cristiano

Instagram: juan.barreramunoz

Youtube: Pareja y Familia TV

Ingresar al curso por correspondencia escaneando el código QR

 

INTRODUCCIÓN

En esta serie de programas estamos abordando el tema La autoestima infantil. En un programa anterior vimos que es la Autoestima y en el programa de hoy veremos la AUTOESTIMA en la niñez.

 Durante los primeros años de la vida, cuando la personalidad se está formando, algunas experiencias pueden dañar la autoestima del niño.

Letra de la canción Frankestein

 “Eras el más feo del vecindario cuando eras niño

te llamaban Franco y también Frankenstein

Solía burlarme de ti con ese gusto cruel

de los chicos que tienen todo y nunca lo suficiente

Pelo rojo y con granos en la cara

Ya a los  dieciséis medías dos metros y tres

un hombre alto con una sonrisa

braquets en los dientes y un corazón lleno de por qué

me defendiste girando como palas

esas enormes manos que nunca usaste

por miedo a herir a otros

Y ahora que la vida te ha fastidiado y no sabes

¿Cómo estás, viejo Frankenstein?

 Marco Massini

 Experiencias que dañan

La vida emocional de un niño es tan frágil que son muy sensibles a la influencia de su entorno y de manera especial al entorno familiar y escolar puesto que los niños pequeños no tienen otras instancias sociales, las que se van expandiendo a medida que crecen; su red de vínculos se va extendiendo. Pero cuando son pequeños, el hogar y la escuela son muy importantes.

 1. Violencia verbal y física (Como participante o como testigo)

2. Descuido en diferentes áreas

3. Abandono

4. Enfermedad mental de la madre

5. Rechazo de los padres, familiares, amigos, pares

6. Bajo rendimiento escolar

7. Bullying

8. Ausentismo paterno

9. Enfermedades

10. Apariencia física

11. Alcoholismo

12. Ser víctima de abusos (sexuales, físicos o emocionales) y la pérdida de control asociada a ellos.

13. Necesidades básicas desatendidas en la infancia.

14. No cumplir con las expectativas de sus padres.

15. Sufrir discriminación (por discapacidad, apariencia, estatus social, otro)

16. Verse empujado por la presión social a seguir determinadas normas.

17. Padecer enfermedades que condicionen sus actividades cotidianas o impacten en su calidad de vida.

18. Pérdida de personas importantes

19. Una vida cristiana legalista

20. Sufrir por exclusión social y soledad.

21. Padres sobreprotectores

De acuerdo a Lourdes Mancilla en la página web cuerpomente, y mi propia experiencia como docente y como psicólogo

 6 errores habituales que afectan a la autoestima de los niños

1. QUERER AL NIÑO PERO NO DEMOSTRÁRSELO

La falta de cariño tiene graves consecuencias en los niños. Para que un niño pueda quererse y valorarse a sí mismo ante todo ha de sentirse querido y valorado desde que nace los que le rodean y especialmente por sus propios padres.

 2. NO TRABAJAR LA PROPIA AUTOESTIMA COMO PADRES

En ocasiones los padres pueden tener una baja autoestima y los niños, que los toman como su primer modelo, los imitan. Entonces es difícil que los pequeños puedan llegar a aprender a creer en sus cualidades y que se les transmita algo que uno mismo no tiene.

 3. TENER EXPECTATIVAS EXAGERADAS SOBRE LOS HIJOS

Es inevitable que los padres tengamos expectativas respecto al futuro de nuestros hijos incluso antes de que nazcan, pero hay que tener cuidado con ellas porque muchas veces las pautas sociales establecidas se imponen más de lo debido lo que lleva a desear niños que no cometan errores.

 4. NO RESPETAR LA LIBERTAD DE LOS NIÑOS

Conviene que los hijos se sepan importantes y se sientan queridos. Para ello, además de ofrecerles el cariño, es necesario que los padres les guíen y les asesoren, dejándoles al mismo tiempo un importante margen de libertad de acuerdo a su edad y madurez emocional, para que vayan aprendiendo a vivir en sociedad.

 5. NO RESPETAR SU RITMO MADURATIVO

Para que sean felices tanto de niños como de adultos es importante ajustarse a la realidad del niño, teniendo en cuenta su edad, pero también su nivel de desarrollo y madurez.

 6. PONER EL ACENTO EN LO NEGATIVO

El niño se crea una idea de sí mismo a partir de los mensajes que recibe del exterior. De éstos depende el amor que se tendrá. Por eso resulta crucial entenderlo y educarlo valorando lo positivo de su persona.

 APLICACIÓN BÍBLICA

Marcos 9:42: Cualquiera que haga tropezar a uno de estos pequeñitos que creen en mí, mejor le fuera si se le atase una piedra de molino al cuello, y se le arrojase en el mar.

En esta pasaje el Señor se está refiriendo a las personas débiles en la fe, a los que están comenzando su caminar con Dios, pero podemos hacer la aplicación de los “pequeñitos” como niños, quizá el Señor todavía tenía junto a él al niño mencionado en el capítulo 6 del mismo libro.

Los niños son importantes para Dios por lo que deben recibir todo el cuidado:

1. De las familias, a las que se les debe enseñar como cuidar de sus hijos

2. De nuestras comunidades, centrar la atención en la infancia de los niños, en sus cuidados e y en su enseñanza.