viernes, 24 de octubre de 2008

Tocando el alma a través del cuerpo II. Los anticonceptivos




Los anticonceptivos
Juan E. Barrera

Un tema no menor y sí muy importante relacionado con la vida sexual de la pareja lo constituye el tema del embarazo y la contracepción o anticoncepción. El mandato bíblico es tener hijos, aunque debemos ser cuidadosos y buscar la dirección del Señor para saber el cuando y cuantos. Siguiendo el consejo del apóstol Pablo hemos de estar seguros de proveer para los nuestros.
El temor, comprensible, o la preocupación, especialmente en la mujer, al embarazo no deseado, o no planificado, en los primeros meses de casados, limita grandemente el placer de las primeras relaciones sexuales y si no se resuelve este tema con anterioridad al casamiento, la esposa puede quedar embarazada en el período de la luna de miel, como ha ocurrido a muchas mujeres, quienes no alcanzan a disfrutar de su vida de pareja, y todo lo que ello implica, por sumir una maternidad no planificada y se saltan inmediatamente en su matrimonio a la etapa de padres, sin tener tiempo para crecer en intimidad.
La Biblia nos enseña que los hijos son una bendición de Dios, ¡siempre lo serán!, sin embargo podemos tomar dos caminos frente a esto: “dejad que los niños vengan a mí” o “…calcular los gastos para construir la torre” No voy a entrar en este punto en la discusión ética respecto al uso o no uso de los anticonceptivos. Este es un tema que debe discutir la pareja y que debe resolver antes de la boda. Este punto vuelve a ser importante nuevamente en las parejas que ya han tenido uno o más hijos.
La información que entrego a continuación tiene como base el acuerdo mutuo de la pareja y de manera especial el de la mujer, pues la gran mayoría de los métodos de contracepción actúan sobre la mujer.
El primer y segundo año de casados es un buen tiempo para disfrutar del sexo y conocerse. Crear intimidad y disfrutarse mutuamente. La llegada del primer hijo pone fin a esta etapa del amor joven, y es bueno alargarla un tiempo suficiente.
Existe bastante información sobre la contracepción, en distintos lugares. Material al alcance prácticamente de todos los hombres y mujeres. Yo reproduje un cuadro resumen con los principales métodos anticonceptivos que bajé de una buena página de internet. Son muchos los resúmenes y muy parecidos entre ellos. La gran mayoría son buenos.

CLASIFICACION DE ANTICONCEPTIVOS
ABSTINENCIA
Método Descripción Eficacia Ventajas Inconvenientes
Calendario moco cervical temperatura basal Consiste en realizar el acto sexual solamente en los períodos en los que no haya óvulos fecundables. Se calcula teniendo en cuenta la anterior menstruación, la medición de la temperatura basal, o analizando el flujo vaginal Baja: método con alto índice de fracaso, los períodos fértiles son muy variables y es muy fácil cometer errores. Sin efectos secundarios o contraindicaciones. considerado por algunos autores como un método natural Necesidad de un seguimiento constante y de cálculos pero no siempre dan resultados.
Produce inseguridad.
No protege o evita las enfermedades de transmisión sexual.
BARRERA
Método Descripción Eficacia Ventajas Inconvenientes
Condón
masculino

Cubierta para el pene de hule, este se coloca sobre el pene erecto antes de la relación sexual, siempre sacando el aire de la punta... este se adapta al cuello del útero e impide el paso de espermatozoides. Si se usa correctamente ofrece protección de hasta un 80%.
Si se combina con espermaticidas la efectividad aumenta de forma notable. Previene enfermedades de transmisión sexual.
Es fácil de usar y conseguir.
No causa efectos colaterales. Hay personas alérgicas al látex y otras al lubricante usado en la fabricación de condones, en ellas su uso puede generar molestias si no se coloca bien existe la posibilidad en ruptura y por lo tanto falla en el método.
Condón
femenino

Funda delgada plastificada la cual se coloca en el interior de la vagina para bloquear la entrada de los espermatozoides a la matriz. Si se usa correctamente ofrece protección de hasta un 80%.
Si se combina con espermaticidas la efectividad aumenta de forma notable. Previene enfermedades
de transmisión sexual. No son fáciles de
conseguir.
Diafragma

Aro flexible con un capuchón de látex en forma de copa. Se coloca en el fondo de la vagina. Para usarlo se necesita buscar asesoría de personal entrenado. Ofrece 95% de protección.
Es recomendable usarlo en combinación con espermaticidas para aumentar la efectividad. Puede insertarse con suficiente anticipación (6 horas) para no interrumpir el coito. Dificultad al colocar,
se necesita asesoria previa en ocasiones es difícil de retirar y pueden romperse durante la maniobra.
Dispositivo
intrauterino

T de cobre, dispositivo liberador de hormonas y dispositivo inerte. Se coloca en el útero por personal calificado.
Se coloca en cualquier momento pero es preferible hacerlo cuando la mujer tiene la menstruación, o 30 a 40 días después de tener un bebe ya sea por parto o cesárea. Tiene efectividad del 98%. Se puede usar hasta por 9 años llevando control medico anual.
Reversible en forma inmediata.
No tiene efectos sobre la lactancia.
No interfiere con la relación sexual.
No tiene efectos secundarios de las hormonas.
No interactúa con otras medicinas.
Puede causar malestares pasajeros. Aumento de sangrado.
Debe ser colocado y retirado por personal capacitado.
QUÍMICOS
Método Descripción Eficacia Ventajas Inconvenientes
Espermicidas

Son sustancias que destruyen espermatozoides. Están disponibles en tabletas, óvulos vaginales y jaleas.
Se colocan en el fondo de la vagina 10 minutos antes de la relación sexual, las jaleas se utilizan colocándolas en el diafragma antes de ponérselo.
Las tabletas deben humedecerse con agua limpia antes de la aplicación. Ofrece 80% de protección para mayor seguridad se recomienda que el hombre utilice el condón. Ofrecen anticoncepción solo cuando es requerido.
No tiene efectos secundarios.
Es fácil de utilizar.
Se inserta 1 hora antes de la relación sexual.
Aumentan la lubricación vaginal.
Son de venta y uso libre. Pueden causar irritación local en el hombre y/o mujer. Pueden causar alergias.
Interrumpen la relación sexual si no se ponen con anterioridad.
Se pueden derretir y pueden ensuciar.
Píldoras
anticonceptivas

Son pastillas que contienen uno o dos tipos de hormonas (estrógenos y / o progesterona) que evitan la ovulación.
Estas se toman todos los días a la misma hora. Unas se deben suspender por una semana y comenzar de nuevo y otras se toman sin interrupción. Si se toman correctamente
ofrece protección del 99%. Se puede interrumpir en cualquier momento.
Los períodos menstruales son regulares.
No hay necesidad de hacer nada en el momento de la relación sexual.
Disminución de sangrado menstrual.
Reduce cólicos menstruales. Se puede usar a cualquier edad.
Disminuye el riesgo de embarazo ectópico.
Disminuye el riesgo de cáncer de endometrio, ovario, quistes de ovario. El incumplimiento disminuye de manera importante la efectividad.
Tienen efectos colaterales como nauseas, sangrado o aumento de peso.
Anticonceptivos
inyectables

Son hormonas que se inyectan en el músculo para evitar que le mujer ovule. Hay inyecciones de aplicación mensual y trimestral.
Se aplica entre el primer y el quinto día de inicio de la menstruación. Se repite al mes exacto. Son tan efectivas como las pastillas, ofreciendo protección del 99%. Difícil de olvido.
Ofrecen protección por períodos prolongados pero es reversible.
No interrumpe la relación sexual.
Puede usarse a cualquier edad.
Previene el cáncer de endometrio y miomas del útero. Pueden ocurrir cambios en el sangrado menstrual. Puede causar aumento de peso.
Efectos secundarios son: dolor de cabeza, dolor de los senos, nauseas, acné, perdida de cabello, disminución de deseo sexual y cambios del estado anímico.
Implantes
subdérmicos

Tubo de plástico de 2 cms que contiene hormonas de liberación lenta para impedir la ovulación.
Una persona capacitada debe colocarlos por debajo de la piel, en la parte interna del brazo que menos usa. Tiene una eficacia del 98%. Ofrece protección por 3 años, pero si la mujer desea quedar embarazada puede retirarse antes.
Puede ser usado por mujeres de cualquier edad.
Puede ser utilizado durante la lactancia. Sangrado intermenstrual, Goteo o retraso menstrual. Dolor en el sitio de inserción.
Pueden aparecer efectos secundarios, como dolor de cabeza, quistes en los ovarios, mareo, dolor en los senos, Producción de leche, acné, cambio del apetito, aumento de peso, pérdida de cabello y crecimiento de vello en la cara.
Implante intrauterino

Anticonceptivo intrauterino en forma de "t", de la cual la porción vertical se encuentra un cilindro que contiene una hormona, el levonorgestrel recubierto por una membrana que regula la liberación del mismo en cantidad pequeña (20 microgramos cada 24 hrs) hasta por 5 años. Un método anticonceptivo adecuado para la mujer que ha tenido hijos, pero desea posponer la maternidad por un tiempo prolongado aunque no de forma definitiva. Disminución o hasta ausencia de sangrado menstrual.
Se puede utilizar en pacientes con sangrado anormal antes de tomar decisión de cirugía.
Buena tolerancia, baja incidencia de efectos secundarios hormonales, sin estrógenos.
Potencial para una mejor vida sexual. Cambios en el sangrado y quistes benignos de ovario. En algunas pacientes se pueden presentar acné, hirsutismo, modificación del peso, nauseas, dolor de cabeza, cambios en el estado de ánimo, tensión mamaria, dolor abdominal bajo y de espalda.
Parche

Es un parche anticonceptivo que libera hormonas lentamente, la cual se absorbe a través de la piel. El parche ofrece a las mujeres un anticonceptivo a corto plazo. Tiene la misma eficacia que otros solo cambia la vía de administración. Comodidad.
Menos posibilidad de olvido ya que no es tomado, por lo mismo menos difícil de que provoque nauseas.
Algunos autores lo nombran como un método natural. Sangrado intermenstrual ocasional. Cefalea. Puede despegarse. irritación de piel
DEFINITIVOS
Método Descripción Eficacia Ventajas Inconvenientes
Ligadura de trompas

Es una cirugía para la mujer que consiste en cortar y ligar las trompas para evitar la fecundación. Ofrece protección del 99.5%. Es una cirugía sencilla que no requiere hospitalización.
Es una excelente alternativa para las mujeres que están seguras de no querer más hijos.
No afecta la vida sexual de la mujer ni los ciclos menstruales.
No afecta la lactancia.
No tiene ningún riesgo conocido a largo plazo. Es muy difícil de revertir, por lo tanto no se recomienda para mujeres que puedan querer embarazarse en el futuro.
Con frecuencia la mujer siente dolor durante los días posteriores a la cirugía.
Las complicaciones más frecuentes son infección o sangrado en el sitio de la herida. Aumenta el riesgo de embarazo ectópico.
Vasectomía

Es una cirugía para el hombre que consiste en cortar y ligar los vasos deferentes, que son los conductos que transportan los espermatozoides, del testículo a la uretra que termina en la punta del pene, por donde sale la eyaculación. Ofrece protección del 99.5%. Es una cirugía sencilla que no requiere hospitalización.
Es una excelente alternativa para los hombres que están seguros de no querer más hijos.
No afecta la vida sexual pues el hombre sigue sintiendo placer y eyaculando de forma normal, la diferencia es que el semen ya no tiene espermatozoides.
No requiere control medico frecuente.
Comparada con la ligadura de trompas es un poco más efectiva y menos riesgosa. Es muy difícil de revertir.
La complicación más frecuente es infección de la herida, que es fácil de tratar.
En general los hombres presentan molestias durante los 2 o 3 primeros días después de la cirugía.
Puede ser dolor en el escroto, hinchazón o moretones.
Al salir de la cirugía puede haber mareo y sensación de desmayo.
No es efectivo de forma inmediata.

sábado, 18 de octubre de 2008

Sexo en el matrimonio: Tocando el alma a través del cuerpo.


Sexo en el matrimonio: Tocando el alma a través del cuerpo.
(Partes de mi libro aún no publicado)
Juan E. Barrera

“Me llevó a la casa del banquete, y su bandera
sobre mi fue amor…su izquierda esté debajo
de mi cabeza, y su derecha me abrace”
Cantares 2


E
sta es la quinta tarea de la etapa del amor joven, Edificar una unión sexual. Esta Expresión de Tocar el alma a través del cuerpo, la escuché en unas clases de perfeccionamiento docente en educación sexual escolar del Centro de Orientación para la educación de la sexualidad COES (2006) y la encontré tan apropiada y bella, tan profunda que quise dar este nombre al capítulo.
Parece increíble que uno mencione el tema de la sexualidad como una tarea a resolver, porque al inicio del matrimonio el sexo es casi lo único que los cónyuges tienen en la cabeza. Especialmente si ambos son creyentes y han practicado la abstención como Dios lo ordena. La actividad sexual en el matrimonio, aunque en un comienzo pudiera ser más físico, producto de la novedad y las expectativas, las parejas pronto descubren que el éxito en las relaciones sexuales no depende solo de una buena técnica, sino que depende de un sin fin de factores, y entre los más importantes ha destacar está el manejo de los conflictos, que ya hemos visto en un capítulo anterior. No hay actividad sexual si la pareja no resuelve sus diferencias. “Nosotros nos arreglamos en la cama”. Es una mentira que a muy pocas personas les funciona. Luego de una reconciliación no hay dudas que el sexo “sabe mejor”, pero no es que los conflictos se “arreglen en la cama”. De hecho uno escucha mujeres muy atractivas a quienes se consideraría muy sensuales, y sin embargo se niegan a tener actividad sexual con su pareja porque está enojada o resentida con él. Para complicar más las cosas aún el marido la trata de “frígida” sin aceptar su responsabilidad en la situación, lo que crea aún más resentimiento en la mujer.
Edificar una unión sexual es la próxima tarea. Y es una tarea que si no se resuelve de manera apropiada se arrastrará por mucho tiempo. Es un trabajo de muchos años, que por otra parte, se va enriqueciendo con esos años, si es que la pareja se aviene bien.
He asesorado a parejas con muchos años de casados, activos sexualmente, pero que aún no resuelven por ejemplo, el cuánto o el cómo.
Después de años de abstención llega por fin el día en que ambos, nerviosamente y torpemente, se encuentran desnudos por primera vez, ¡al fin solos! Frente a frente, se besan, se abrazan, se sonríen, se dicen palabras de amor, se acarician, y luego… ¡en un dos por tres! ¡Están haciendo el amor, fuertemente enlazados, abrazados, idos, compenetrados! Él controla perfectamente sus movimientos y la eyaculación. Ella se maneja muy bien, dice lo que quiere, como ser tocada, se mueve muy bien y en poco tiempo alcanza el orgasmo, ¡una y otra vez!… Llegan a “la gloria” en cosa de segundos. ¿Sucede siempre así?
Si la actividad sexual fuera algo puramente biológico no debería haber muchos problemas, porque todo funcionaría de acuerdo a lo establecido por la naturaleza, pero no es así. En la actividad sexual hay un sin fin de factores involucrados: enseñanza en la infancia, información obtenida, expectativas, espiritualidad, sentimientos, mitos, miedos, fantasías, técnica, etc., lo que hace difícil iniciar el maravilloso viaje de la actividad sexual. Es muy probable, así es de esperar, que los esposos antes de casarse, hayan comprado un buen libro sobre el acto amoroso. Existen en español buenos libros cristianos y no cristianos sobre el tema. Yo espero hacer un buen aporte también en este capítulo.
Una pareja que está por casarse. ¿Qué es lo que necesita saber acerca del sexo? Difícil pregunta dado lo extenso del tema y a la abundante, aunque no sé si siempre apropiada información existente. ¿Qué es lo básico que se necesita saber para comenzar una vida sexual sana y llena de gozo? ¿Y para continuar con una vida sexual con iguales características para los que llevan años de casados? Me animo a sugerir lo siguiente:

El origen del sexo

La Biblia es clara al decir que Dios es el autor del sexo. Independiente de toda aberración sexual que se pueda oír. Dios creó esta actividad como parte de la espiritualidad humana. El hombre distorsiona el sexo, pero eso no cambia la verdad primera. Dios, el Señor creó el sexo como parte de su diseño para la felicidad humana. La caída del hombre en pecado no se debió a la práctica de la sexualidad, como se escucha decir tontamente a algún académico desinformado. Se debió al orgullo humano, por lo tanto no es un mal necesario en el matrimonio, sino que forma parte del plan divino para las parejas casadas. Forma parte de la felicidad planificada por Dios para el hombre y su mujer o su mujer y su hombre. Para los no creyentes esta no es una buena respuesta, o quizá muy metafísica. Nos dirán que es otro de los tantos procesos biológicos humanos. Aceptamos la mitad de tal verdad, hay procesos biológicos implicados, por supuesto, pero los creyentes, creemos que hay espiritualidad, que hay trascendencia en la actividad sexual, que además, no es solo la posición cristiana del sexo, sino que también la oriental.



Los propósitos del sexo.

En Las Escrituras encontramos que son dos los propósitos del sexo en el matrimonio: uno el de la reproducción. El sexo está diseñado por Dios para tener hijos. Este propósito lo encontramos en las primeras páginas del libro de Génesis.
El otro gran propósito es la obtención de placer, del disfrute mutuo entre la pareja. El sexo está hecho para obtener placer por medio de una actividad profundamente íntima con el cónyuge, en un ambiente de plena intimidad. Tocar el alma del cónyuge a través de su cuerpo.
Son muchos los pasajes en las Escrituras que demuestran este segundo propósito. Ver por ejemplo el libro de Cantar de los Cantares. Una lectura detenida abrirá nuestros ojos a la gran cantidad de símbolos sexuales en estos pasajes. Para más información ver por ejemplo Roldán, (1991).
Estas aclaraciones parecieran estar demás, sin embargo cada día uno descubre que verdades tan básicas como estas no son vividas por las parejas, aún entre parejas creyentes que todavía viven conflictos en esta área.


Así que la primera información o verdad acerca del sexo que las nuevas y viejas parejas deben aprender es que la sexualidad no tiene nada de sucio o contrario a la santidad. Cualquier prejuicio aprendido que diga lo contrario debe ser roto para comenzar a disfrutar de la sexualidad en plenitud.

La Ira. El Veneno en una relación de pareja


La Ira. El Veneno en una relación de pareja
Juan E. Barrera
El autor norteamericano y experto en el manejo de la ira en hombres, según él mismo lo declara, y conocido entre nosotros por años Tim Lahaye, dice que como resultado de su experiencia clínica la llegado a la conclusión que:”…No hay nada que desintegre más la relación matrimonial, ni hay otra emoción que arruine la vida familiar, y la psique de los hijos, como el enojo”.
Pone la ira como el mayor obstáculo para la comunicación en la pareja por el clima que crea al interior de la relación, y por las reacciones que crea en el cónyuge y especialmente en lo hijos.
El doctor H. Norman Wright coincide plenamente con esta opinión pues dice “La mayoría de los matrimonios desean comunicarse entre sí .La comunicación es de vital importancia cuando uno o los dos cónyuges está enfadado. Sin embargo, la ira es una de las principales causas de la falta de comunicación en el matrimonio”
Las consecuencias de la ira.
1. La gran mayoría de los pacientes con problemas emocionales han sido víctima del enojo de alguien.
2. La gran mayoría de los problemas de pareja se relacionan de alguna manera con la ira.
3. La ira crea serios problemas a la salud. Lahaye citando al médico Henry Brand asegura que:
“Son alrededor de 51 las enfermedades que pueden tener su origen en la ira o en otro problema emocional, entre ellas cita: presión arterial, enfermedades a los riñones, infartos, artritis, problemas al colon, dolores de cabeza, y otros.”
Por su parte Daniel Goleman, dedica todo un capítulo de su libro La inteligencia Emocional, que él llamó Enemigos Íntimos a tratar el problema de la ira en una relación de pareja, pero antes de continuar ¿Qué es la ira?
Como hemos visto en los primeros capítulos, la ira forma parte de las emociones básicas negativas y se puede expresar en furia, ultraje, resentimiento, cólera, exageración, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y en sus casos extremos, violencia y odio patológicos.
La ira puede afectar a la pareja al menos en dos formas, según Goleman, en el libro antes citado
Como se enojan los hombres
Ataque verbal y físico abierto contra la pareja: Es la expresión más primitiva de la ira y tiene su raíz en “la sensación de hallarse en peligro” , no sólo peligro físico sino también una amenaza a la autoestima, la dignidad, ha ser menospreciado o tratado injustamente. Esta, manera de expresar la ira es de preferencia masculina, y no es que las mujeres no se enojen o expresen ira, sino que como veremos más adelante en este mismo capítulo ellas expresan su ira de manera distinta. Hay quienes abogan por un control total cuando se trata de una discusión matrimonial. Es mi opinión que es mejor sacar ese enojo, tratar de mantener la calma y decir todo aquello que se está pensando y no guardarlo, pues esto último traerá a la larga más consecuencias negativas que positivas. Es mejor escuchar aquello que no quiero oír de mi cónyuge, y porque generalmente la persona que está enojada dice la verdad, a incubar un enojo que quitará toda la alegría y espontaneidad a la relación.
Una radiografía a la ira
He aquí una breve descripción de todo el proceso biológico descrito por Goleman:
El hecho de ser insultado, actúa como gatillo instigador de una oleada límbica, en la que se liberan catecolaminas, las que generan rápidos e intermitentes ataques de energía, en los cuales el cuerpo se prepara para un buen ataque. Cuando el organismo ya está en un estado de nerviosismo, tiene una intensidad especialmente marcada, proyectándolo en alguien o algo.
La ira, como agresión física y verbal es más propia en los hombres y se relaciona con su deseo de ser respetado, mantener el control. También existe en determinados sectores de la
Lamentablemente, las cifras indican que son muchas las mujeres y los niños que son víctimas de esta conducta y en muchos hogares, la ira es una expresión casi normal al interior de la familia, ira que termina en violencia física o verbal.
A continuación presento algunas estadísticas que muestran un alza en este tipo de conducta al interior de la familia.

Como se enojan las mujeres
La segunda manera de cómo la ira se manifiesta en una relación de pareja es de manera velada y esto de manera especial en las mujeres como lo expone Irene Loyácono de la Sociedad Argentina de terapia familiar en un excelente artículo titulado “La pareja y la ira femenina”.d de discriminación
Dice esaautora que la toma de conciencia por parte de las mujeres de los actos de discriminación y opresión, y de lo que ella llama "violencia invisible" que sufren en su vida cotidiana, se está extendiendo a capas cada vez más amplias de la población, y está produciendo un creciente enojo femenino. En Chile hace muy poco que un programa de televisión dedicó todo su espacio a mujeres que habían asesinado a su cónyuge. Lo que de alguna prueba lo que la terapeuta dice. Prácticamente en todos los testimonios había una fuerte carga de ira, sufrimiento y una cuota altísima de dolor acumulado que llevó a estas mujeres a un acto que no es propio de ellas “lo tuve que matar o él me iba a matar a mí” fue el testimonio de una de las mujeres. ¡Que tragedia que eso ocurra entre nosotros y que la iglesia no tenga una voz y una mano que tender a estas mujeres y sus hijos!.
Loyácono cita a una experta en la materia llamada Alejandra Kaplan quien asevera que el medio ambiente de las mujeres se ha tornado un medio “irogénico” y que de acuerdo a la opinión de otras expertas, la ira femenina tradicionalmente ha tenido dos destinos:

Volverse contra sí misma
Esta actitud, la de las mujeres, de tornar su enojo sobre ellas mismas genera estados depresivos, actitudes y un sin fin de enfermedades somáticas: irritabilidad, auto crítica constante, descalificación constante, colon irritable, úlceras, anorgasmia, etc
Expresarse en forma indirecta
Esta manera de expresar la ira genera, por ejemplo actitudes como las siguientes, y es una gran cantidad de mujeres quienes la practican:
1. La negación de la actividad sexual
2.“Fundir" la tarjeta de crédito del marido
Esto da lugar entonces a dos tipos de mujeres: una "mujer rabiosa", enfermiza, quejumbrosa, descontenta, irritable, de mal humor, con una sensación de vacío tremenda o una “mujer deprimida” sin deseos de vivir, desilusionada de la vida de pareja y sin expectativas. Ambos extremos son rechazados por las mujeres y ambos traen serias consecuencias para la salud psicofísica de las mujeres, pero, dice la autora, a las mujeres les es muy difícil encontrar un punto intermedio, eso quiere decir que una mujer sometida a situaciones que le provoquen mucho enojo no puede huir de este péndulo: “rabiosa-deprimida”
¿Qué tienen las mujeres que les cuesta tanto manejar la ira?
Peligro constante: El ya tan conocido concepto de machismo, la inflexibilidad y sobre énfasis en el rol de subordinación de la mujer y la dependencia de esta respecto del varón hace que cualquier expresión de enojo por parte de la mujer sea peligroso, es probable que en muchos hogares cristianos el concepto de sumisión hasta impida que la esposa exprese libremente su opinión en diversos asuntos.
No logramos dimensionar el dolor de una mujer que se resigna a una vida de penurias solo por depender económicamente de un hombre (tengo guardada en mi memoria la mirada de una mujer anciana, hace años ya, que renunció al Señor por no enfrentar esta situación “vivo con él hace años y él me mantiene”-dijo y se fue, aunque yo no toqué jamás en la conversación el tema de la relación de pareja) y lo que aún parece más increíble es que algunos pastores aconsejen todavía en estas condiciones de violencia a la mujer someterse a su esposo. Una profesora en la universidad me dijo una vez en tono irónico que una de sus pacientes era una evangélica a quien la actitud licenciosa de su marido la había enfermado, pero seguía pensando que su marido “era la prueba que el Señor le había mandado”. Mujer si tu marido es violento y eres víctima de maltrato físico o psicológico busca ayuda y confiésalo a alguien de tu confianza ¡ no estás sola! Toma la decisión correcta. No tengo dudas que el Señor puede cambiar a un hombre con ese carácter, pero no te expongas. Si el Señor ha de salvarlo lo hará aunque no estés con él.
Desaprobación: Existe una imagen de mujer dulce, tierna y buena madre y parece que en este modelo de mujer ideal no hay lugar a una mujer que exprese de manera abierta su enojo y socialmente es más castigada que si es un hombre el que lo hace. Piense usted, que no nos parece tan anormal ver a hombres en la calle “agarrándose a puñetes”, pero cuanto nos sorprende ver a un par de mujeres hacerlo.
Daño: Las mujeres, se supone que están orientadas a las relaciones, que tienen un "yo relacional,” dice Loyácono, y es esta orientación hacia los vínculos, lo que hace que toda expresión de enojo sea considerada como dañina. Recuerdo con mucha pena una vez que fui invitado a comer a la casa de un hombre creyente, un delicioso almuerzo que su esposa había preparado con mucha dedicación. De pronto en medio del almuerzo, y delante de sus hijos este hombre comenzó a descalificar a su esposa, quien deseosa de atenderme no expresó su enojo y trató de no escuchar todas las tonterías que él le estaba diciendo y me miró con una cara de pena donde las lágrimas comenzaban a asomarse. Yo también lloré y no pude seguir comiendo…
Prohibición: Existe una internalización, ideal del yo femenino, ligado a lo maternal con los valores de incondicionalidad, (no importa que el hombre sea infiel, pero la mujer debe ser fiel, (no es una invitación a la infidelidad), abnegación y sacrificio, y en este ideal de mujer es inadmisible el sentir enojo.
Como consecuencia la ira tiene, en general, un efecto desconfirmante para las mujeres, la ira es sentida como un sentimiento impropio que tiende a atacar las bases de la autoestima femenina.
Para terminar Loyácono da sugerencias a las mujeres de cómo trabajar la ira. Las reproduzco porque creo que son una buena sugerencia y no viola ningún principio bíblico.
Como trabajar la ira.
1. Aprender a detectar las trampas relacionales que encubren actitudes sexistas .Esto quiere decir descubrir si es que existe de parte del esposo alguna actitud a sabiendas o no, que provoca enojo y que no deja expresarla.
2. Adquirir el derecho a experimentar ira
3. Asumir la responsabilidad de la atención de las propias necesidades y deseos
4. Sentirse con derecho a plantear esas necesidades y deseos.
Los puntos principales de esta sección los extraje de un artículo más extenso y muy interesante presentado en la III Jornada Anual del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. 1996 por Irene Loyácono, Presidente de SATF Sociedad Argentina de Terapia Familiar (1998-2001).

Las habilidades del pensamiento


I. Las habilidades del pensamiento
Juan E. Barrera
¿Qué son las habilidades del pensamiento?
En muchas otras disciplinas el asunto de la definición podría resultar no tan complicado, pero tratándose de las Habilidades del Pensamiento sí lo es. Esto debido al menos a tres razones.
Muchos rechazan el movimiento de Enseñar a pensar porque a sus propios adeptos les resulta muy difícil definir que están hablando. Al intentar definir actividades mentales como el pensamiento o pensamiento crítico les resulta muy difícil ponerse de acuerdo
Mayor, Suengas y Gonzalez, (1995) dicen refiriéndose al pensamiento:
El estudio del pensamiento es uno de los tópicos vigentes en la psicología y ciencias cognitivas actuales, así como en otros ámbitos disciplinares entre los que destacan las psicologías educativa (especialmente de la instrucción), evolutiva y social. Sin embargo la delimitación de este tópico está lejos de haberse logrado, en parte por la indefinición y vaguedad del concepto de pensamiento, en parte porque incluye diferentes fenómenos de límites borrosos, en parte porque no existe una teoría unitaria que los englobe a todos y haya sido aceptada generalmente(p.---)
Estos autores esgrimen en este párrafo sus razones de por qué resulta difícil definir lo que es pensamiento:
1. Tiene una indefinición que le es propia
2. Por la variedad de los fenómenos tratados
3. La falta de una teoría unitaria englobadora
Paul y Elder (2003) diferencian el pensamiento común del pensamiento crítico y definen este último como:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales (p.4)
Una segunda razón para el debate o crítica en torno a la definición de que es el pensamiento crítico se debe a la variada terminología usada. A continuación enumero algunos:
“Habilidades del pensamiento” Nickerson et al (1987), Paul y Elder (2003). “Pensamiento crítico”, que es la forma como se identifica a este movimiento en los países de habla inglesa “Critical Thinking”, Sánchez (2002 ”Destrezas del pensamiento”, Schunk (1997) “Desarrollo del pensamiento”,”, Moreira (¿?) “Disposiciones de pensamientos”(Tishman,¿?) “Buen pensamiento”, “Pensamiento crítico” (Beas 1999) Habilidades de orden superior. Resnick (1999)

Intentemos recoger algunos de estos esfuerzos por buscar una definición:
La palabra habilidad es definida en la lengua española como:
“Capacidad, inteligencia y disposición para una cosa. Gracia y destreza en ejecutar una cosa. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Enredo dispuesto con ingenio.
De esta definición se deduce que estas capacidades mentales se pueden ejercitar como se haría cualquier otra destreza, sin embargo no define el concepto en sí.
Nickerson (1987) dice:
Hay quien considera la capacidad de pensamiento como una compleja habilidad o conjunto de habilidades. Partiendo de esta opinión, es natural considerar el pensamiento como algo que se puede hacer bien o deplorablemente, con o sin eficacia, y suponer que la manera de hacerlo mejor es algo que se puede aprender” (p.64)
Por su parte pensamiento se define como:
Potencia o facultad de pensar. Acción y efecto de pensar. Cada una de las ideas o sentencias notables de un escrito. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad. Diccionario Catell de la Lengua española

Y pensar es definido como:
Imaginar, considerar o discurrir. Reflexionar, examinar con cuidado una cosa para formar dictamen. Intentar o proponerse hacer una cosa. Diccionario Catell de la Lengua española.

Para Gustavo Moreira (2004) del Ministerio de Educación, Chile, las habilidades del pensamiento son:
“habilidades de entendimiento que se denominarán destrezas
del pensamiento” (p. 29)

Para Sandoval, (1998) investigador del Iteso y en base a los autores usados como referentes por él, el pensamiento tiene cinco dimensiones:
1. Metacognición: Se refiere al conocimiento y control de nuestro propio pensamiento
2. Pensamiento crítico y creativo: Relacionado a dos maneras diferentes pero relacionadas de caracterizar el pensamiento. De manera general podemos decir que el pensamiento de un individuo, cualquiera sea este, podría ser descrito como un pensamiento más o menos crítico o más o menos creativo.
3. Habilidades básicas del pensamiento: Son las operaciones cognoscitivas básicas utilizadas en la reflexión metacognoscitiva y en los procesos del pensamiento como por ejemplo observar
4. Proceso del pensamiento: Son las operaciones mentales amplias, de tipo macro. Son complejas e implican el uso de varias habilidades básicas, como la toma de decisiones, la composición, etc.
5. Relación de las áreas de contenido de conocimiento con el pensamiento: Refiere a que el contenido de conocimiento de nuestro pensamiento va a influir en gran medida en la manera como pensamos (parr.10)
Todas las definiciones que se presentan, dicen los autores, son definiciones operacionales, esto debido, como ya hemos dicho, a lo difícil de definir desde el aspecto conceptual.

Nickerson y Cols, (1985) en el contexto del enseñar a pensar, diferencian pensamiento de inteligencia.
Pero, en nuestra opinión, inteligencia y capacidad de pensamiento no son sinónimos. Da la impresión de que capacidad de pensamiento es un concepto menos controvertible que inteligencia. Más aún, aunque algunos investigadores han accedido a considerar la inteligencia como cosa enseñable, perece existir una mayor renuencia entre los psicólogos a aceptar esta idea, o a expresarla en tales términos, que a referirse a la capacidad de pensamiento como algo que se pueda adquirir o mejorar, al menos hasta cierto punto.( p.___)
Resnick (1987 citado en Zohar 2006), dice:
”Aunque es relativamente fácil enumerar algunas características fundamentales del pensamiento de orden superior, somos conscientes de que, aunque no podemos definirlo con suma precisión, es posible reconocerlo cuando está presente y tiene las siguientes características:
-Es no algorítmico; es decir, el curso de acción no está plenamente especificado de ante mano.
-Tiende a ser complejo. El camino total no es “visible” (psíquicamente hablando) desde ningún punto de vista ventajoso.
-Ofrece, con frecuencia, soluciones múltiples (cada una de las cuales tiene sus costos y sus beneficios) en vez de soluciones únicas.
-Involucra interpretaciones y juicios matizados
-Implica la aplicación de criterios múltiples, que, a veces, entran en conflicto entre sí.
-Incluye, a menudo, incertidumbre, ya que no todo lo que se presenta en la tarea en cuestión es algo conocido.
Exige autorregulación del proceso de pensamiento. No reconocemos la existencia de este tipo de pensamiento en una persona cuando es otro quien establece cada uno de los pasos que se deben dar.
-Implica además, la imposición de sentido, es decir, el descubrimiento de estructuras en medio del desorden aparente.
-Es esforzado, ya que exige un considerable trabajo psíquico en las elaboraciones y los juicios necesarios” (p.158)

Tishman y Andrade (1999) definen disposiciones del pensamiento como:
Las disposiciones de pensamiento, en términos generales, son tendencias hacia patrones particulares de comportamiento intelectual. En un esfuerzo por identificar aún más la naturaleza de estos pensamientos, varios eruditos y educadores han propuesto definiciones más precisas. (p.2)
A continuación hacen varias citas para definir las disposiciones del pensamiento:
“El concepto de disposiciones siempre ha sido de interés para los filósofos; por ejemplo, en el trabajo clásico El Concepto de la Mente, el filósofo Gilbert Ryle arguye que el poseer una propiedad de disposiciones "no es encontrarse en un estado particular, o experimentar un cambio en particular; sino estar propenso o susceptible a un estado particular, o experimentar un cambio particular, cuando se da una condición particular" (Ryle, 1949). Entonces, Ryle explica, el vidrio tiene una disposición quebradiza aunque no esté roto en pedazos en un momento dado. Una persona puede tener la disposición de fumador, aunque no esté fumando en un momento particular. “(p.2)
“El filosofo de la educación Robert Ennis, quien ha estado involucrado en el movimiento sobre habilidades de pensamiento desde sus inicios, hace mucho tiempo que viene reconociendo la importancia de las disposiciones del pensamiento crítico (Ennis, 1962). Siguiendo la tradición filosófica, Ennis define la disposición de pensamiento como una tendencia para hacer algo en determinadas condiciones. Sin embargo, Ennis arguye, que contrario a la propiedad quebradiza del vidrio, para calificarse como una disposición de pensamiento, ésta debe ejercitarse de manera reflexiva. En otras palabras, dadas las condiciones apropiadas, las disposiciones no son automáticas (Ennis, 1994).
La diferencia entonces entre ambas posturas, es que para Ryle las disposiciones existen de por si, por causa de la “sustancia”, mientras que para Ennis las disposiciones lo son en tanto se realiza un ejercicio de reflexión, lo que implicaría cierto trabajo, y no sería “sustancial” al pensamiento.
En Chile para Beas, Manterola, Santa Cruz, Gajardo (1992) hay que diferenciar el pensamiento común del pensamiento crítico y citando a Perkins y Swartz (1989) se refiere al último en las siguientes palabras:
“En la actualidad, Perkins y Swartz(1989), lo definen como aquel tipo de pensamiento que concierne al examen y evaluación de las creencias y de las acciones”(p.8)

Para Beas et Al este “buen pensamiento” debe incluir tres características:
Una persona que desarrolla un buen pensamiento es:
1. Una persona crítica: Que sea capaz de procesar y reelaborar la información que recibe
2. Una persona creativa: Generador de ideas alternativas, de soluciones nuevas y originales
3. Una persona metacognitiva: Capacitada para reflexionar sobre si misma, para percibir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen.(p.8)
Luego citando a colaboradores cercanos a Perkins y Swartz agrega
“…pensamiento crítico es un pensamiento razonable y reflexivo que se centra en aquello que decidimos creer o hacer” (p.9)




A continuación Beas et al (1992) define cada una de las dimensiones del pensamiento crítico.
Pensamiento creativo es:
“Combinación de ideas de una forma original, eficiente, fluida y flexible, que generalmente involucra una producción” (página 10)
Pensamiento Metacognitivo es:
“Una clase superordenada de pensamiento que concierne a la reflexión y conocimiento propio pensamiento” (página 11)
El siguiente es una adaptación de su cuadro resumen sobre el pensamiento crítico.
Características del Buen Pensamiento
CATEGORÍAS AMPLIAS SUBDESTREZAS ESTRATEGIAS Y ACTITUDES
Pensamiento Crítico -Generación de razones
-Imaginería
-preguntas claves
-buscar distintas clases de evidencia
-relevancia y peso de la evidencia 1. Fomentar la búsqueda de información de todos los puntos de vista.
2. Criticar las razones y sopesar su importancia relativa
3.Buscar los supuestos básicos y apartarse del propio punto de vista
4. Buscar el descubrimiento y la comprensión del punto de vista del otro
PENSAMIENTO CREATIVO -Pensamiento fluido y flexible
-Evaluación de alternativas
-Mejorar soluciones
-Medir resultados
-Posponer la crítica 1. Tormenta de ideas
2. búsqueda de los límites del propio pensamiento, para ir más allá.
3.Buscar maneras diferentes de formular y representar una situación.
4. Actitudes: Libertad de exploración, entusiasmo por lo nuevo; tolerancia a la ambigüedad.
METACOGNICIÓN -Planificación
-Predicción
-Verificación
-Comprobación de la realidad
-Supervisión y control del propio pensamiento 1. Tener conciencia acerca de la propia forma de pensar.
2. Clarificar el propio pensamiento.
3. Tener conciencia de que se sigue un plan deliberado de acción.
4. Dominar el contenido y la dirección del propio pensamiento.

Una tercera razón para la crítica en relación a la definición es:
“Las discrepancias en este ámbito guardan directa relación con los referentes teóricos de los autores o tendencias; por ejemplo, la psicología cognitiva, la lógica, la filosofía popperiana, el constructivismo, o la pedagogía crítica” Otero (2008 ¿?)
Y es claro al revisar la bibliografía que las opiniones y planteamientos provienen de distintos campos, aunque en los últimos años la psicología cognitiva pareciera ha tomado mayor preponderancia, las opiniones desde el mundo de la filosofía no se pueden dejar de lado.
(Bailin, Case, Coombs and Daniels, 1999 citado en Otero, 2006) escribe en relación a la dificultad para esclarecer una definición “Se ha propuesto, sobre el particular, abandonar la variedad conceptual en uso y centrarse en la noción de “recursos intelectuales” (p.5)

viernes, 10 de octubre de 2008

Indiferencia: El cuarto jinete del Apocalipsis en el matrimonio


Indiferencia: El Cuarto jinete del Apocalipsis en el matrimonio

Juan E. Barrera



Indiferencia o juicio mudo desfavorable respecto de su pareja. Este es la última actitud en el matrimonio que lleva a un quiebre total, o como hemos dicho, el último de los jinetes.
Al cónyuge se le mira con indiferencia y desprecio. “En sus pensamientos el cónyuge es el sujeto de una condena constante,” y es el receptor habitual de este pensamiento negativo y hostil y además lo coloca en un estado de alarma cada vez que se produce una discusión. Un juicio mudo desfavorable gatillará pensamientos automáticos como “que va entender este”, “a esta no se le ocurre nada”. Estos pensamientos van desvalorizando cada día al cónyuge, hasta que uno de ellos, o ambos, llegan a sentirse muy superiores al otro y se comienza además a comparar al cónyuge con otras personas, y claro está el juicio desfavorable siempre hará que el otro hombre o la otra mujer, aunque no se mencione, sea superior al cónyuge propio.
En este estado de alerta el cónyuge atacado puede reaccionar de dos maneras:
Atacar, estallar en ira con las consecuencias conocidas por todos, reproches, crítica, gritos. Si alguno de los cónyuges además de una estructura histérica presenta también una, como ha dicho alguien una estructura “histórica”, el asunto se vuelve peor, pues comenzará a recordar una serie de eventos pasados que el cónyuge ni siquiera recuerda.
Huir, esta reacción puede ser aún más peligrosa que la anterior si la huida es hacia el silencio total. El bloqueo en la conversación, no decir nada, no responder, guardar silencio total. El bloqueo envía un mensaje de superioridad, distancia, y aversión.
En un estudio de matrimonios con futuros problemas el 85% de los esposos se bloqueaban en respuesta a los ataques con crítica y desdén de la esposa. “como respuesta habitual, el bloqueo es devastador para la salud de una relación: anula toda posibilidad de resolver los desacuerdos”. (Gottman)
Una vez que la crítica áspera, la defensa, el desdén, el juicio desfavorable y la indiferencia se instala en el matrimonio, ya no hay dudas que esta pareja tiene problemas serios y se encamina al divorcio, más temprano que tarde. La pareja entra en un estado que Goleman llama de desbordamiento.

lunes, 6 de octubre de 2008

Desprecio. El tercer jinete del apocalipsis en el matrimonio


Desprecio. El tercer jinete del apocalipsis en el matrimonio
Juan E. Barrera

Desprecio o desdén. Esta emoción surge con la ira, y es muy, pero muy destructiva. Cuando a la crítica áspera y la actitud defensiva se le agrega el mirar en menos al cónyuge se está armando una verdadera bomba de tiempo. El desdén es mirar al otro con indiferencia, con menosprecio.
El desdén se hace manifiesto de varias maneras.
En las palabras, burla o insulto: “Idiota”, “estúpido”, “bruja” (propio de los hombres)
En el lenguaje corporal, la sonrisa burlona, el labio torcido, poner los ojos en blanco como diciendo “¡ay Señor! (propio de las mujeres).
Cuando uno de los cónyuges acostumbra a hacer esto, la reacción en el otro es un “asalto emocional” en el que en cuestión de segundos se le acelera el ritmo cardíaco y en que todo el cuerpo se acelera y que siempre deja huellas emocionales.
Si el marido es el que hace uso del desdén en las discusiones habitualmente, se ha descubierto que el resultado en las esposas es una mayor propensión a una serie de problemas de salud, desde los frecuentes resfríos y gripes hasta enfermedades de vejiga, y síntomas gastrointestinales.
Cuando es la esposa la que usa el disgusto, que es el desdén en versión femenina, cuatro o más veces en una discusión de quince minutos es “una señal silenciosa de que la pareja se separará al cabo de cuatro años”, (Gottman).
Cuando en el modo de enfrentar los conflictos se ha instalado, tristemente la crítica, la defensa y el desdén se baja un peldaño más en esta escalera al divorcio o la desdicha matrimonial, porque quiere decir que los cónyuges han hecho un…

domingo, 28 de septiembre de 2008

Defensividad. El segundo jinete del Apocalipsis en el matrimonio.


Defensividad. El segundo jinete del Apocalipsis en el matrimonio.
Juan E. Barrera

Defensividad. Esta es la segunda actitud que lentamente comienza a minar las relaciones matrimoniales.
Vivir a la defensa es un error. La idea de que “la mejor defensa es el ataque” también se vive entre las parejas. Esto hace imposible cualquier diálogo. Nadie puede conversar con alguien que constantemente se está defendiendo ¡Incluso cuando no lo atacan!.
El posible origen de esta manera equivocada de relacionarse podría ser variado y podríamos buscarlo en las relaciones intrapsíquicas de la persona o en sus relaciones sociales, donde claro está las primeras formas de relacionarse, en su temprana infancia tendrán un efecto duradero hasta la adultez.
Un hombre o una mujer que de niño tuvo que adaptarse a un ambiente hostil donde la única forma de sobrevivir, ya sea física o emocional era defenderse no conocerá otra forma de relacionarse. Personas que han vivido situaciones de calle, de abandono, de abuso, de explotación emocional se defenderán con mucha intensidad ante lo que consideren una amenaza.
Personas que crecieron en un ambiente familiar disfuncional, con violencia verbal y/o física y cuyos patrones de comportamiento era el ataque de manera directa y despiadada no conocen otra manera de enfrentar un conflicto que no sea defendiéndose.
Personas que crecieron en un ambiente familiar muy estricto, con mucho control, con padres excesivamente autoritarios que crecieron en medio del perfeccionismo y la crítica constante se sentirán muy amenazadas en un conflicto.
Son personas con un “ego frágil” a quienes les cuesta reconocer errores. Con una elevada imagen de si mismos a quienes le s cuesta separar sus acciones de su persona. Así que cuando se casan o hacen vida de pareja, a la primera situación conflictiva donde el cónyuge les reproche algo o muestre molestia por algo ellos tendrán una serie de reacciones, que van desde lo físico hasta lo más visceral. Se pondrán rojos de ira, se le desorbitarán los ojos, se “engrifarán” y comenzarán una serie de argumentaciones para defenderse de lo que han hecho o no han hecho. Los argumentos pueden ir desde lo lógico hasta lo emocional y aparecerán todos los “tú siempre que…”, “tú jamás…”, “tú nunca…”. Podrá llegar casi al ridículo en sus argumentaciones, aunque hay unas palabras que les resulta difícil pronunciar “perdóname, me equivoqué”.
El cónyuge quedará sorprendido por la virulencia con que el otro se defiende y pensará “pero si no es para tanto”, “se defiende como si lo que pasó fuera una cosa muy grave”, “este está loco”. A la persona que se defiende le resulta casi imposible no hacerlo, le resulta casi imposible reconocerlo porque esa es su manera de ver la vida y muchas veces se requiere ayuda profesional y mucha, pero mucha paciencia de parte del cónyuge. Algunas sugerencias que podrían ayudar son:
-El cónyuge que se siente ofendido o afectado debe bajar la intensidad del conflicto. “La blanda respuesta quita la ira” es un buen consejo bíblico.
-Intentar, aunque no siempre se logre, separar el conflicto de la persona. El cónyuge puede hacer cosas tontas pero él no es tonto.
-Presentar su queja de manera tal que el cónyuge no se sienta atacado, porque caso contrario se repetirá otra vez el mismo libreto aprendido por años.
-Tener mucha paciencia al momento de enfrentar los conflictos y prepararse para los ataques de la defensa.
-Mantener una actitud firme, cariñosa pero firme, con el cónyuge respecto de su actitud defensiva.
-Buscar la ayuda de un consejero, de un amigo de confianza.

sábado, 20 de septiembre de 2008

El manejo del dinero. Una fuente de conflicto matrimonial


El manejo del dinero. Una fuente de conflicto matrimonial
Juan E. Barrera

Este es otro paso de esta primera tarea y es muy importante decidir como se va a llevar acabo el manejo del dinero. Una de las razones de por qué las parejas se separan es el uso del dinero por lo que no deja de ser un tema vital en el nuevo matrimonio.
Hasta hace unas décadas el modelo tradicional era que el hombre llevaba el dinero a casa, y para muchos era quien debía también administrarlo. La esposa y los hijos debían contentarse con lo que este proveedor entregaba. Muchas mujeres, y es probable que hasta el día de hoy ocurra, ni siquiera sabían cuanto dinero ganaba su esposo. Si el trabajo de este hombre era bueno, entonces la familia disfrutaba de un buen pasar y cada uno recibía el dinero que se le daba. Si el trabajo de este proveedor no era bueno, entonces la familia debía conformarse con lo poco que se recibía.
En otros casos era la mujer la que administraba el dinero que ganaba el hombre y era ella quien llevaba el presupuesto familiar, quien distribuía el dinero de acuerdo a las necesidades familiares y muchas veces hacía “malabares” para estirar el presupuesto si este era escaso.
En esta forma de administrar el dinero los problemas se relacionan con: su mala administración o que el dinero en realidad no alcanzaba para cubrir todas las necesidades de la familia.
Hoy el panorama ha cambiado, los adolescentes comienzan a trabajar tempranamente y las mujeres también lo hacen y ambos manejan su propio dinero, lo que ocasiona algunos cambios. Esta es una tendencia cada vez mayor, pues, cada día son más las mujeres que hacen estudios universitarios y se insertan en el campo laboral ¡y lo hacen muy bien! Por lo que es mejor decidir al comienzo que tipo de matrimonio es el que se quiere tener respecto de las finanzas.

Mirowsky y Ross, (¿? citado en Davidoff, 1998), en un estudio para identificar los factores que moldean la naturaleza del matrimonio, los clasificaron en cuatro categorías.

Matrimonio tipo I: Las mujeres se quedan en la casa para cuidar y encargarse de los niños:
Las mujeres así lo quieren
Los hombres están de acuerdo
Ambos cónyuges se sienten satisfechos.
El hombre siente más poder y prestigio
Matrimonio tipo II: La mujer trabaja fuera del hogar pero solo circunstancialmente.
La mujer trabaja si la familia atraviesa una crisis económica
La mujer igual cumple con las labores de la casa y el cuidado de los niños
Existe un elevado nivel de angustia en la pareja.
Las mujeres no están contentas porque deben trabajar el doble
Los maridos se sienten fracasados por no ser capaz de sostener a la familia.
Matrimonio tipo III: La mujer trabaja y ambos cónyuges están de acuerdo.
Las funciones internas del hogar están en transición
Las esposas realizan la mayor parte del trabajo doméstico.
Los hombres disfrutan de beneficios económicos sin mucho costo y tienden a experimentar bienestar psicológico.
Las mujeres se sienten tensas pero no tanto como en el matrimonio tipo II
Matrimonio tipo IV: La mujer trabaja y ambos cónyuges están de acuerdo
Esposo y esposa comparten los deberes hogareños
El nivel de ansiedad es mínima para ambos cónyuges.

De acuerdo a Aylwin y Walker, (1996) hasta esa fecha la taza de participación de la mujer en la fuerza de trabajo en Chile alcanzaba el 34,3 %. Las mujeres entre los 24 y 44 años tenían una taza de participación cercana al 50% y las mujeres profesionales cercanas al 75%. “Esto demuestra”-dicen los autores citados, “a diferencia de lo que comúnmente se cree, las mujeres no se retiran del mercado laboral cuando tienen hijos, ya sea porque requieren de ese ingreso o porque el trabajo fuera del hogar es una fuente de autonomía y realización personal.”
Esta es una tendencia que crece en el país y va de la mano con el modelo económico que Chile ha adoptado y también el mundo entero. Esto obliga seriamente a las parejas, de manera especial las creyentes, a pensar o decidir desde el inicio que tipo de matrimonio es el que se desea tener para ser fiel a los principios divinos. No creo que sea prudente alentar a todas las mujeres a dejar sus casas y salir a trabajar, pero tampoco es prudente mirar la inserción de la mujer en el campo laboral como el provocador del desastre de la familia. Es la tendencia mundial y hay que aceptarlo como parte de lo normal, porque en realidad es lo normal desde hace muchos años para miles de parejas. En el caso de Chile, cada día resulta más difícil vivir de un solo salario.
En un estudio sobre Calidad de vida en Salud, publicado en el Diario La Tercera, (2006) elaborado por la administración de la presidenta Bachelet, un 72% de las mujeres encuestadas se declaró, angustiada, deprimida y sobre exigida, razón por la que las mujeres visitan más que los hombres al psiquiatra. Este número va a aumentar cuando la depresión entre al Plan Auge, el nuevo plan de salud del gobierno chileno. La relación de mujeres con los hombres en atenciones psiquiátricas es de tres a uno.
Si el modelo donde ambos trabajan es el que la pareja decide adaptar, entonces se debe poner atención especial en como se distribuyen las responsabilidades hogareñas en el matrimonio. Una de las quejas femeninas y que produce desencanto matrimonial es la falta de participación de los hombres en el trabajo doméstico.
Muchas veces escuchamos el refrán “La plata no hace la felicidad”, ¡Y eso lo dicen los que tienen mucha plata!, es verdad, no hace la felicidad, pero ayuda bastante. Vean las siguientes estadísticas e interpreten libremente:

Nivel de felicidad en el matrimonio, según nivel socioeconómico (en casados y convivientes)
Nivel de
Felicidad % Nivel socioeconómico
Alto Medio Bajo
Muy feliz 49,3 45,4 35,2
Bastante feliz 42,7 40,3 39,0
No muy feliz 7,9 10,9 23.2
Total 100 100 100
Fuente: Desuc-Copesa; “Estudio Nacional de Opinión Pública”,Noviembre de 1995

Nivel de felicidad en la relación de matrimonio o de pareja según sexo y estado civil
Muy feliz Bastante feliz No muy feliz Total
Hombre
46,3 41,6 8,8 100

Mujer 36,0 38,4 23,5 100

Casados 45,8 41,8 11,2 100
No casados con pareja
33.6 32,2 33,1 100
Fuente: Desuc-Copesa;”Estudio nacional de opinión pública”, noviembre de 1995

Preguntas para la reflexión

¿Es el dinero el único factor que influye en la felicidad?
¿La felicidad se relaciona con el tipo de red social que la persona tenga?
¿Cuál es el grupo más feliz y el menos feliz?
¿En el matrimonio quién es más feliz?
¿En qué grupo estás tú?
¿En cuál te gustaría estar en unos años más?

Más datos para reflexionar y conversar en pareja.

Una fotografía de la mujer chilena de 30 años
En Noviembre de 2006, el Centro de Estudios Estratégicos y Mediáticos de la Universidad UNIAC y la empresa Atento encuestaron 425 mujeres de entre 18y 45 años de los estratos socioeconómicos ABC1, C2, C3 de la ciudad de Santiago de Chile. Después de analizar los datos, los especialistas hablaron de un cambio radical en la mentalidad de las mujeres. Estos cambios están sintetizados en siete principales rasgos de las mujeres de alrededor de los 30 años.
1. Desean familias pequeñas El 48% de las encuestadas desea tener dos hijos y el 60% aduce como principal justificación la cuestión económica.
2. No tienen una vida de pareja rica. El 70% de las mujeres encuestadas por UNIAC tiene parejas y coincide que las cosas que cambiarían serían:

-Falta de tiempo para estar con la pareja
-La rutina
-La comunicación
-La calidad de su vida sexual
3. Tienen fuertes aspiraciones profesionales. El 72% de las encuestadas tiene como un proyecto principal estudiar y ascender profesionalmente. Solo el 27% dice que formar una familia o tener una pareja estable está dentro de sus proyectos.
4. Están presionadas económicamente. La explicación la da, una de las psicólogas participantes en la investigación, Teresa Valdés, “Si bien la presión económica afecta a la sociedad en su conjunto, se radicaliza en las mujeres de 30, porque está la expectativa de ser todo, de hacerlo todo y de tenerlo todo. Quieren viajar, tener casa, llevar a los niños a los mejores colegios. Y ya no existe la idea de que vendrá un señor que te va a mantener”
5. Están asustadas de perder el trabajo: Para el 50% de las encuestadas, este era el miedo mayor. Un 27,8 por ciento teme perder a su pareja y un 20 por ciento a no tener hijos.
6. Padecen una fuerte tensión entre la vida doméstica y la laboral: Conciliar trabajo y casa resultó ser la preocupación en todos los estratos sociales, pero de manera especial en el sector alto, donde un 43,9 confiesa la mayor tensión, contra el 28,3 por ciento en el C3 y también entre las mujeres en torno a los 30 años, 47 por ciento de las menciones.
7. Son individualistas: “Lo social ha perdido relevancia. Es un proceso cultural general, pero también, un proceso chileno, y afecta especialmente a esta generación de mujeres” Teresa Valdés. “Aportar a la familia y a la sociedad” fue la alternativa menos mencionadas por las mujeres. Diario El Mercurio, 2006)

Dados estos cambios es necesario referirnos a los roles bíblicos, conocidos por todos. Es mi opinión que deben ser flexibilizados, que en lo sustancial se deben llevar a cabo como la Palabra de Dios lo indica, pero que no hay una sola manera de cumplir con ellos. El modelo tradicional que correspondería al matrimonio tipo I, hombre trabajador-mujer dueña de casa, no es la única manera de cumplir con lo que Dios desea. En la actualidad hay muchos factores que no permiten el matrimonio tipo I como único. Factores culturales, sociales y sobre todo económicos. No todos los empleos del hombre permiten vivir con un solo salario. En chile son muy pocos. Al contrario entre las familias más pobres y sin educación formal, en Chile, la situación se da en que entre tres miembros trabajadores recién logran hacer el salario medio, lo que aún está por debajo del salario de un profesional o de una pareja de profesionales. Los arriendos son caros, es necesario movilizarse largas distancia para ir al lugar de trabajo. Los planes de privatización que forman parte del modelo económico, obliga a pagar por todo y los sueldos no suben al ritmo del alza del costo de la vida y el crédito se está convirtiendo en la forma habitual de compra. La educación no es gratuita y la mujer tiene mayor acceso a la enseñanza superior. Son muchos los padres que invierten varios millones de pesos en una carrera para su hija y lo obvio es que ella trabaje. Como decía un profesor en la universidad hoy es más difícil ser pobre que antes.
Creo que es posible ser fiel a los principios bíblicos con cualquiera de los modelos matrimoniales mencionados. Requiere hacer, claro está ajustes para que no sea la mujer la que acabe llevando más responsabilidad y trabajando el doble.
A la mujer se le pide ser ayuda idónea, aunque esta petición es de aplicación mutua, recíproca. ¿Cómo puede una mujer convertirse en ayuda idónea para su esposo, aunque su modelo familiar no sea el modelo tradicional?

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Los cuatro jinetes del apocalipsis o Como destruir un matrimonio en cuatro pasos.


Los cuatro jinetes del apocalipsis o Como destruir un matrimonio en cuatro pasos.
Juan E. Barrera
(Extracto de uno de los capítulos de mi libro, aún en manuscrito)
E
sta es la cuarta tarea del amor joven. La resolución de conflictos y de este tema se han escrito miles de libros y artículos. Creo que en su mayoría son todos buenos. En esta ocasión deseo centrar la atención solamente en dos tópicos que podrán ayudar: el de inteligencia emocional, a modo general y el de la escucha empática, ambos conceptos muy relacionados. La escucha empática forma parte de la inteligencia emocional.
El primer concepto fue desarrollado o sistematizado por Goleman, (1996), en un libro que fue todo un éxito editorial. La inteligencia emocional. En la opinión de los expertos, el libro no dice muchas cosas nuevas, pero tiene el gran mérito de sistematizar muchos conceptos, que de una u otra manera ya se sabían o se conocían. Por ejemplo, que en una persona el 20 por ciento de su rendimiento depende de su C. I y que el 80 por ciento restante responde a factores emocionales. Su manera de relacionarse, de como enfrentar las presiones, y del conocimiento de las emociones, etc. Para Goleman, la aplicación de la inteligencia emocional en el matrimonio disminuye abiertamente el riesgo de divorcio.

La inteligencia emocional es la que nos permite, entre otras cosas
Tomar conciencia de nuestras emociones
Comprender los sentimientos de los demás
Aprender a tolerar las presiones y frustraciones que enfrentamos en el trabajo
Ayudar en la capacidad de trabajar en equipo
Ayudar en la adopción de una actitud empática y social, lo que brindará más posibilidades de desarrollo personal. Revista Hacer Familia, (2000)
Son muchas las razones por las cuales una pareja se divorcia, pero hay una en especial, la disminución de la presión social para hacerlo. Separarse ya no es un estigma, las personas ya no se ven obligadas a permanecer unidas si ya no lo desean. La inserción de las mujeres en el campo laboral tampoco las obliga a permanecer casadas solo por una dependencia económica, al menos en ciertos niveles sociales, soportando por ello relaciones y situaciones que a veces no se pueden creer. Así que ¿Qué es lo que hace que las parejas permanezcan casadas? ¡Las fuerzas emocionales entre marido y esposa! Goleman, (1996)

Inteligencia emocional aplicada a la pareja

Las fuerzas emocionales entre marido y esposa
El mundo emocional de los hombres y las mujeres son distintos, por lo que en realidad en un matrimonio siempre existen dos matrimonios, el del hombre y el de la mujer.
Tres son los factores que influyen en las diferencias emocionales entre hombres y mujeres y que finalmente repercutirán en el matrimonio.
-Factores biológicos, en parte, pues aunque en lo grueso somos fisiológicamente iguales, al mismo tiempo hay muchas diferencias.
-La infancia, en este período hombres y mujeres son criados de manera distinta, se les enseña a las niñas a ser tiernas, más abiertas emocionalmente, se le enseña a no mostrar sentimientos de ira, de alguna manera se le prepara para el matrimonio y la maternidad. En los juegos de las niñas se les ve tomadas de la mano, juegan a cocinar, saltar la cuerda, se les regalan muñecas a las que cuidan, mudan y acurrucan.
A los hombres desde niño se les enseña a ser fuertes, lo más terrible para un niño es ser tratado de “marica”, debe mostrar que tiene fuerza, de hecho sus juegos son todos prácticamente competitivos. No debe llorar, se les acepta que sean discutidores y muestren su enojo con furia, gritos o puñetes, algo que para las niñas está prohibido.
En todos mis años como profesor de educación básica he podido observar estas y muchas otras conductas que diferencian muy bien el mundo de los hombres y de las mujeres. Estas diferencias, en la práctica educativa suelen ser muy divertidas, y a veces también dramáticas. Cuando se corrige a un niño por alguna falta se “amurra”, no responde, pone cara fea o responde de manera inapropiada. Ante la misma falta cometida, pero por una niña, al ser reprendida, baja la cabeza y responde de manera suave o hasta llora.
-Conductas aprendidas, aunque no es el único y más importante de los orígenes en las diferencias emocionales, no podemos negar que muchos patrones emocionales de género lo hemos aprendido, una vez más, en la niñez, de nuestros padres, o adultos significativos, también en la escuela y otros elementos socializadores.
Estas diferencias hacen que “las mujeres lleguen al matrimonio preparadas para jugar el papel de administradora emocional,” mientras que los hombres llegan “con mucha menos apreciación de la importancia de esta tarea para ayudar a que la relación sobreviva” (Goleman, 1996)
Ted Huston, de la universidad de Texas, citado por Goleman, quien ha estudiado las parejas en profundidad dice: “Para las esposas, la intimidad significa hablar de cosas profundamente, sobre todo hablar de la relación misma. Los hombres en general, no comprenden lo que las esposas quieren de ellos. Ellos dicen: ¡yo quiero hacer cosas con ella, y lo único que quiere ella es hablar!”
No deseo profundizar en las diferencias emocionales entre hombre y mujeres porque no es el tema, pero existe buena literatura al respecto si ustedes desean investigar más, vale la pena. Prácticamente todos los libros de Gray tratan sobre las diferencias, Los hombre son de Marte las mujeres son de Venus, Marte y Venus enamorados y otros. Estos libros han caído en desuso debido a la fuerte influencia de la enseñanza de género, pero sin embargo tienen muy buena información. Hace poco salió al mercado, en Chile, también un libro titulado ¡Viva la diferencia! que aborda el mismo tema de las diferencias. Me llama la atención que aquí en Chile, donde el tema de género está muy presente, casi como uno de los temas favoritos del gobierno de la Concertación se haya vuelto tan popular el libro de una psicóloga que trata acerca de las diferencias entre hombres y mujeres. Parece que este tema no pasa de moda.
Lo que sí deseo enfatizar es que esta falta de conocimiento acerca de las propias emociones, es decir, de inteligencia emocional afecta en el momento de enfrentar los conflictos.
Estas diferencias crean un abismo importante en la forma como los cónyuges enfrentan los conflictos, así que además del sexo, el dinero, los intereses distintos o la disciplina de los hijos lo que separa a las parejas también es el modo de abordar los conflictos.
Jhon Gottman, psicólogo norteamericano, profesor de psicología de la universidad de Whashinton, después de haber estudiado la forma de convivencia de más de 130 parejas occidentales llegó a la conclusión que son cuatro las actitudes o dinámicas que las parejas desarrollan. Diario El Mercurio,(2006) Santiago de Chile.
Esto hace la diferencia entre las parejas que se sienten satisfechas y las que se divorcian. A estas dinámicas de pareja el las llamó Los cuatro jinetes del Apocalipsis. Estas dinámicas son:
1. Criticismo
2. Defensividad
3. Desprecio
4. Indiferencia
Para Gottman,(¿?) cuando el matrimonio entra en una dinámica de crítica áspera es la primera señal de que ese matrimonio está en peligro.
La crítica áspera. Significa que uno o ambos cónyuges en lugar de solo quejarse frente a lo que le molesta o causó el conflicto lo hace atacando directamente al cónyuge, por ejemplo:

Queja: Esposa: “Gastoncito, hoy es sábado, pensé que esta tarde la íbamos a pasar juntos, pero tú vas a jugar fútbol con tus amigos, me siento molesta”
Ataque: “¡¡Gastón!! ¡Hoy es sábado, pensé que esta tarde la íbamos a pasar juntos, pero tú vas a jugar fútbol con tus amigos!, ¿Qué más podría esperar?
¡ siempre eres tan egoísta y desconsiderado, piensas solo en ti!”

La queja deja de ser queja y se torna crítica áspera cuando en la discusión, producto de la ira o de las muchas palabras se ataca directamente al cónyuge. “tú siempre”, “tú jamás”, “Tú nunca” Esto crea un impacto emocional importante y obliga al atacado a defenderse. En el ejemplo, el esposo podría decir algo como:

“Trabajo todos los días, me levanto temprano, no tengo otro tiempo para mí, y tú sin embargo piensas que soy egoísta, tú eres la egoísta, porque tú siempre…”.

Cuando se ha entrado en la dinámica de la crítica áspera basta un incidente menor para sacar a relucir todos los defectos del cónyuge, que en esos momentos siempre serán más que las virtudes, y si ese patrón de pensamiento se hace contínuo, dentro de poco tiempo costará mucho encontrar las cosas buenas del marido o de la esposa, por lo que ambos, cada vez que discutan se atacarán y se defenderán.

lunes, 15 de septiembre de 2008

Los Trastornos Mentales. Un enfoque clínico pastoral


Los Trastornos Mentales. Un enfoque clínico pastoral
Juan E. Barrera
De las muchas cosas buenas que disfrutamos en gran parte del mundo, podemos mencionar los extraordinarios avances de la ciencia y de la tecnología. Aparentemente estas dos disciplinas nos han ayudado a vivir más y mejor. La expectativa de vida, en general ha subido en el mundo actual. A muchos les parece que es más fácil vivir hoy que hace un buen tiempo atrás. Disfrutamos de muchas comodidades, al menos una parte de este mundo actual. Sin embargo, y no se si hay una razón causal con las dos disciplinas mencionadas, la vida para muchas personas no resulta lo fácil y acogedora que debería ser. Son personas que por diversas razones deciden desconectarse de este mundo y vivir su propio mundo feliz, allá en lo profundo y misterioso de su psiquis. Son las personas con trastornos psicológicos. Obsesivos, depresivos crónicos, ansiosos, personas con duelos patológicos, madres que lloran sus hijos eternamente, hombres y mujeres presos de las más diversas adicciones, fóbicos , mujeres con trastornos alimentarios, trastornos de personalidad, trastornos bipolares, esquizofrenia y tantos otros.
El origen de los trastornos psicológicos es multifactorial. En la gran mayoría de los trastornos no está comprobado so origen genético, aunque si se habla de predisposiciones biológicas. Los factores ambientales también juegan un papel importante. La forma como las personas se relacionan, el tipo de familia, de pareja, las condiciones laborales y las condiciones psicosociales en general. También hay que agregar el factor psicológico, la capacidad cognitiva de la persona, su mundo emocional, su capacidad para adaptarse, de verse a si mismo, etc.
El tratamiento para los trastornos mentales
El tratamiento o abordaje de los trastornos mentales en la actualidad se hace con una mirada integral, multidisciplinaria en la que participan distintos actores, psiquiatras, psicólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales y otros.
Se usa la administración de fármacos para tratar los síntomas más urgentes en conjunto con la psicoterapia para tratar el origen y las manifestaciones que el trastorno presenta. Se espera que estas dos intervenciones, además del aporte de otros profesionales produzcan en el paciente un estado de mejoría emocional y pueda hacer su vida lo más normal posible.
La actitud de muchas personas hacia quienes padecen de un trastorno mental es de rechazo, burla, discriminación, miedo y desprecio. Ninguna familia quiere reconocer que entre ellos hay un “loco”. Lo ocultan, lo disimulan, lo disfrazan. Si una persona con algún evento psiquiátrico coloca eso en su currículo o en algún tipo de antecedente, tenga por seguro que será rechazado. El caso más extremo son aquellas personas recluidas en centros de atención psiquiátrica que viven en el total abandono y en el más doloroso de los anonimatos.
La actitud de la iglesia frente a las personas con trastornos mentales.
La actitud de la iglesia frente a estas personas asume, creo yo, por lo que leo, veo, y escucho, tres caminos.
El de la ignorancia. La iglesia prefiere hacer como que no ve. Camina junto con Jesús, pero no ve lo que El ve junto al camino. La iglesia no ve ciegos, mendigos, leprosos, enfermos. Es una iglesia en busca de la unción y la prosperidad, pero que ha olvidado el clamor del ciego Bartimeo ¡Señor Hijo de David ten misericordia de mi! Pareciera que el argumento es Si no veo no existe. ¿Serán las personas con trastornos mentales los leprosos del siglo XXI?
Por más que intentemos ignorar, disimular y mirar hacia otra dirección ellos están ahí, buscando la ayuda de Jesús, la misericordia de Jesús, el toque de Jesús.
Satanizar las enfermedades mentales. Corresponde a muchos grupos e iglesias que solo ven demonios. Las enfermedades mentales no existen para ellos, todo es obra del Diablo. Ven demonios en todas partes. Si un niño es asustado por un perro, entonces, dicen ellos, viene un demonio que le habla al oído a ese niño y le dice que de ahora en adelante siempre tendrá miedo. La depresión es un demonio, las fobias son demonios, la ansiedad es un demonio, la anorexia es un demonio, ¡Todo es obra de algún espíritu! Cuanto daño causa esta postura. La persona que padece el TM y su familia ya ha sufrido mucho como para que venga alguien y coloque otra carga, otro factor estresor sobre ellos. ¿Cómo se sentiría usted si tiene un hijo con un problema mental y viene un predicador y le dice que está poseído por un demonio? ¿No se asusta aún más? Luego de esa declaración viene otro sufrimiento más: la seguidilla de sesiones de gritos y ritos para sacar el espíritu.
Cada cierto tiempo se pone de moda algún libro, que con poca Biblia y muchas experiencias intenta convencer a sus lectores ávidos de cosas nuevas de la relación entre Satanás y las enfermedades mentales.
Otra postura de la iglesia consiste en atacar a la psiquiatría y psicología. De las tres posiciones, mi opinión es que esta es la más cruel, por las siguientes razones: el que ignora, no muestra interés ni se relaciona con personas con trastorno mental. Su daño consiste en hacer cuenta que estas personas no existen.
El que sataniza todo, aunque equivocado o exagerado en su postura, muestra interés y preocupación por estas personas. Le dedica su tiempo, su atención. El daño consiste en estigmatizar a quienes pretende ayudar sin dar una verdadera solución.
El tercer grupo, creo yo es la peor postura porque no ignora, sabe de estas personas, conoce el fenómeno, no hace nada por ellas y aún ataca a los que si hacen algo. Su preocupación no es pastoral, es argumentativa, es combativa. Lee y se preocupa, pero no para servir sino para argumentar.
Son grupos que rechazan las Ciencias Sociales y lo hacen etiquetándolas como humanistas o como satánicas. Claro está, para este grupo es una especie de satanismo más refinado, una especie de satanismo más intelectual. Son grupos cerrados, con poco vigor evangelístico y con un espíritu muy crítico. Representa a un sector de la iglesia que no hace nada, pero critica todo. A este grupo ha que recordar que Cristo es el Señor de todo y de todos y que no hay espacio en este mundo donde Cristo no sea dueño y tenga la última palabra. Si Jesús no es Señor de un psicólogo o de un sociólogo no es Señor de nada.
Que debería hacer la iglesia. La iglesia debería formar parte de ese equipo multidisciplinario que acompaña al paciente. Junto al psiquiatra y el psicólogo debería haber un pastor. No tiene que saber psiquiatría, no debe manejar la psicología. Debe tener una pastoral clara, un trabajo espiritual profundo de ayuda y soporte, para el enfermo y su familia.
Tal vez la falta de una pastoral hacia los trastornos mentales de deba a alguno de estos factores:
 Ignorancia en el tema
 Comodidad
 Temor
 Falta de personas capacitadas
 Repetición irreflexiva de un modelo de iglesia
 Menoscabo de la propia imagen pastoral
 Una postura teológica reduccionista
 Etc.
Todos estos factores son soslayables si existe el deseo y la voluntad de ayudar a estas personas. Si hay un corazón de pastor latiendo en el pecho de un hombre, este buscará la forma de superar cada uno de estos obstáculos.
Cuáles deberían ser los pilares de un pastoral hacia las personas con trastornos mentales. Me atrevo a mencionar los siguientes:
 La del amor incondicional
 La de la aceptación
 La de la paciencia
 La del perdón
 La de la sabiduría
 La de la misericordia.
Conclusiones
Frente al fenómeno de los trastornos mentales si la iglesia se siente incapaz, debe capacitarse, espiritualmente e intelectualmente. Buscar toda la buena información disponible. Si este trabajo le asusta, debe vencer sus miedos y hacer lo que tiene que hacer, acoger y abrazar a estas personas en el nombre de Jesús.
Lo que la iglesia no puede seguir haciendo es ignorar lo que pasa alrededor suyo. Es mejor no ser próspero, ni rico, ni ungido, ni ninguna otra cosa de las que se nos ofrece, pero escuchar de labios del señor “Bien buen siervo fiel, sobre has sido fiel, sobre mucho te pondré”.
¡Qué trabajo lindo es llorar con el que llora! Y abrazar al que se siente solo, pues todos hemos llorado alguna vez y hemos necesitado un abrazo. Un abrazo de un hermano, un abrazo de Dios.

lunes, 1 de septiembre de 2008

La autoridad: La joya perdida de la iglesia.



La autoridad: La joya perdida de la iglesia.
Juan E. Barrera
El evangelio de Marcos es tan breve, pero al mismo tiempo tan sintético, que en cortos capítulos abarca una serie de eventos importantes acerca del ministerio y la persona de Jesús. Estos días meditando en este libro he notado la cantidad de veces que la palabra AUTORIDAD aparece en estos relatos. El versículo , tal vez más importante, es el del capítulo 1 y el verso 27, que dice:”Y todos se asombraron, de tal manera que discutían entre sí diciendo:¿Qué es esto? ¿Qué nueva doctrina es esta, que con autoridad manda aún a los espíritus inmundos, y le obedecen?.
Se dice que una de las cosas inexistentes en Occidente es la capacidad de asombro. Que nuestros ojos han visto todo, que no hay cosa alguna que nos saque de la somnolencia existencial que se ha apropiado de nuestras vidas. El cine, la literatura, la televisión ya no saben que mostrar para asombrarnos y de ese modo ganar más dinero: sexo, violencia, animales, desastres, guerras, etc, ya lo han probado todo pero nada parece ya asombrarnos.
Al interior de la iglesia sucede lo mismo. Parece que nada nos asombra y muchos cultos –show hacen lo imposible para mantener contenta a una inmensa muchedumbre con ansia de asombro, de milagros, de experiencias límites, de riqueza, de éxito. Creo que esa es una de las razones del incesante movimiento que uno percibe en la iglesia de Cristo. Pareciera que movimiento es sinónimo de poder, moverse es igual a santidad, a vida cristiana, a cristianismo. No hay lugar para el “silbo apacible”. Pero aquí vemos al Señor, asombrando a todos sin otro recurso que su autoridad. Manifiesta su autoridad frente a sus pares, frente al mundo espiritual, frente a la enfermedad ¡Oh si pudiéramos hacer lo mismo! ¡Asombrar a este mundo con la autoridad que viene de lo alto!. Las vidas serían cambiadas, los enfermos sanados y el evangelio de Jesucristo se expandiría hasta lo último de la tierra. Donde hay autoridad no se necesita nada más. Dios manifiesta su poder y las cosas suceden. En este capítulo 1 podemos leer el origen de esta autoridad:
1. Autoridad luego del quebrantamiento y el desierto
2. Autoridad como resultado de una genuina experiencia con el Espíritu Santo
3. Autoridad como resultado de una vida de oración constante
Muchas de las cosas en nuestras iglesias son buenas y necesarias, pero ninguna como la autoridad. Necesitamos buena y sana doctrina, necesitamos actividades de crecimiento, necesitamos buena música, pero por sobre todo necesitamos autoridad. Hablar y predicar en nombre de Jesús y que lo que decimos sea hecho, para su única gloria.

Las etapas del matrimonio (extracto del manuscrito de mi libro "Ahora que nos casamos")



CAPÍTULO 1



LAS ETAPAS DEL MATRIMONIO


E
xiste consenso Haley, 1980, Minirth et al,1994, Florenzano1992, y otros en que todo matrimonio pasa por etapas distintas, desde el día que se casan hasta que envejecen. También para los casados por varios años, es fácil darse cuenta de ello, un matrimonio no es el mismo a los dos años de casado que a los diez o veinte años. Sin duda este va cambiando. La gran mayoría de los autores opta por son cinco etapas, en el matrimonio. El período de duración de cada etapa puede variar, y las tareas que se deben enfrentar en cada etapa también son variables, aunque hay coincidencia en la mayoría de ellos.
Las etapas por las que atraviesa un matrimonio son: el enamoramiento, el desencanto o desilusión, el reconocimiento de diferencias y límites, la aceptación de esas diferencias y límites, y el amor verdadero o intimidad. Estas cinco etapas transcurren en ese mismo orden, pero no todas duran lo mismo en cada pareja. Estos períodos van desde que la pareja se va a la luna de miel, hasta que uno de ellos muere. Existen parejas en que el período de enamoramiento es largo y disfrutan de este período hasta que producto de algún evento o circunstancias entran al período del desencanto. También se puede relacionar ese fin de la etapa con la llegada del primer hijo. Para otras parejas, tristemente el período de tiempo entre el enamoramiento y el desencanto puede durar un mes, o incluso lo que dura la luna de miel. Estas parejas tienen dos períodos, “Luna de miel y Luna de hiel,” aunque es obvio que desde un comienzo fueran una pareja con conflictos incluyendo el período de novios. El tiempo de duración de las etapas va a depender mucho de las dos personas que forman el matrimonio, y de su nivel de madurez, de las circunstancias, de sus principios, de las expectativas, etc.
Podemos dividir las mismas etapas mencionadas con anterioridad de acuerdo a Minirth, Newman, Hemfelt, (1994) como:
1. Amor joven: 0-2 años
2. Amor realista: 3-10 años
3. Amor confortable: 11-25 años
4. Amor renovado: 26-35 años
5. Amor trascendente: 36-en adelante.

Cada una de estas etapas trae consigo algunos puntos que son necesarios trabajar a fin de que el matrimonio siga delante de manera armoniosa y feliz. Este libro se centra solo en la primera etapa. En este momento es necesario decir, antes de continuar, que no existe un solo modelo de familia que sea correcto o normal, no hay familias mejores que otras, sino que existen culturas familiares distintas, lo que ya es un gran desafío para vivir en pareja. Hasta hace un tiempo atrás la idea de familia era un papá, una mamá y los hijos. Cuando uno le pide a un niño hacer un test gráfico casi siempre esa es la imagen. Los niños en la escuela al dibujar una familia, lo hacen de igual forma, un papá, una mamá y los hermanos. (aunque no los tengan).En la actualidad, debido a la realidad distinta del ideal familiar se han aceptado otros modelos de familia:
a. La familia nuclear o elemental: es la unidad familiar básica que se compone de
esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia
biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
b. La familia extensa o consanguínea. Se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y esta basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos
c. La familia monoparental. Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
d. La familia de madre soltera. Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
e. La familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran separados.
Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante
los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a
la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
¿A qué tipo de familia pertenecen ustedes? ¿Se identificaron con alguno de los tipos de familia?.
Igual que una cultura, en una familia, existen costumbres, hábitos, creencias, formas de ver la vida, incidentes críticos que marcan a esa familia: muerte, enfermedades, herencia, comodidades, logros, interacciones, etc. Traemos toda esta carga, toda esta mochila cuando nos casamos, así que una versión no autorizada de los votos podría ser:


Prometo amarte en lo bueno y en lo malo
Con tu familia y sus defectos,
con sus “trancas”, con su historia,
con sus vergüenzas y sus secretos
con sus éxitos y fracasos,
con sus dolores y alegrías…
Prometo amarte con tu pasado, y
con el de tu familia,
con sus cosas hermosas y con aquellas incontables…hasta que la muerte nos separe”

¿Alguna vez pensaron en ello, al casarse? Probablemente no. Pero es así, sin embargo en el caso de los creyentes tenemos una ventaja, y aunque tampoco existe en la Biblia un modelo único de familia, sí tenemos principios que si son respetados traerán dicha a ese hogar, independiente de la carga que trae cada uno, pero no hay uniformidad y lo que si tenemos son ejemplos de familias que a pesar de tener a Dios como centro de sus vidas cometieron grandes errores, que están ahí en la palabra de Dios para ejemplo nuestro, veamos algunos:
Adán y Eva: El problema de quien toma las decisiones. El relato bíblico dice que Dios se paseaba en el huerto, a pesar de ello, de su presencia no evitó que esta pareja haciendo uso de su libertad rompiera con el equilibrio y con su armonía trayendo como consecuencias la culpa, el rechazo, la vergüenza y finalmente la enajenación del hombre de Dios.
Noé: El problema de la embriaguez y la inmoralidad. Dios escogió a un hombre justo para salvar la humanidad del diluvio, a pesar de ello, una vez más, haciendo uso de su libertad, se embriaga y uno de sus hijos opta por un acto inmoral con su propio padre, lo que traería sobre él la maldición y oprobio para siempre.
Abraham: El adulterio y la incomunicación. El padre de la fe, “el amigo de Dios”se adelanta a los planes de Dios, queriendo ayudar a Dios y comete adulterio con su sirvienta ¿las consecuencias? Ira, culpa, abandono, el rechazo de su hijo por parte de su mujer.
Isaac y Rebeca: El engaño, la predilección por uno de los hijos. El inicio del relato se muestra tan romántico, lleno de las metáforas y del ambiente oriental en la búsqueda de una esposa para el hijo de Abraham, pero basta leer un poco más y uno descubre, la otra historia, la del engaño, la de la predilección, de la mentira, la del quiebre familiar. He leído tantas veces este relato y cada vez lo encuentro más triste, casi como un modelo de una familia con conflictos y de lo que no se debe hacer.
Jacob y Raquel: La envidia y la sensualidad. Aquí vemos las consecuencias negativas de los conflictos de una familia sobre su próxima generación. Odios, rencores, conflictos sin resolver, precios sin pagar que recae sobre los hijos. Una vida de engaños, envidia, amargura y de sensualidad que recorre años de vida familiar, hasta que Jacob se encuentra con el Señor y “le sale el sol”, entonces todo cambia, aunque ya han pasado años que no se recuperaron. ¡Qué ejemplo de lo que no se debe hacer!
En el Nuevo Testamento también encontramos buenos y malos ejemplos de parejas y familias. Quiero destacar de manera importante, ahora, no lo negativo sino lo positivo, el aporte de muchas parejas, por ejemplo, en el ministerio el apóstol Pablo. Existen dos parejas mencionadas como ayudantes del apóstol: Priscila y Aquila (siempre se nombra primera a ella y no a él). Pablo se refiere a ellos como “mis colaboradores en Cristo”. Adrónico y Junias, a quienes Pablo llama, “mis compañeros de prisiones”.
No sabemos si porque estaban prisioneros como él, por el evangelio, o si era por los cuidados que esta pareja le proporcionaban durante el tiempo de su encarcelación. Además de estas parejas se mencionan otras muchas personas, que es muy probable también representaran a sus parejas y familias, y de manera especial muchas mujeres.

 los de la casa de Aristóbulo
 los de la casa de Narciso
 la familia de Estéfanas
 Epeneto, Amplias, Urbano, Estaquis
 Apeles, Herodión, Rufo, Asíncrito
 Flegonte, Hermas, Patronas, Hermes
 Filólogo, Nereo,
 María, Trifena, Trifosa, Pérsida
 La madre de Rufo, Julia, la hermana de Nereo, Olimpos
(tomado sólo de la epístola a los Romanos)
Estos son solo algunos ejemplos, pero al leer con detención las páginas del Nuevo Testamento descubrimos que son muchas más las familias involucradas en la obra de Dios, y muchas mujeres y ¡de cuanta bendición son estas personas!, ver por ejemplo las epístolas de Juan.