sábado, 23 de febrero de 2008

Siendo enviados al mundo

Siendo enviados al mundo
David Wang
(Traducido por Pr. Juan E. Barrera)

Mi tema es: “Siendo enviados al mundo” y el texto que le sirve de base es Juan 20. Jesús dijo:”Paz sea a vosotros; así como el padre me envió, también yo los envío. Y habiendo dicho esto sopló en ellos y les dijo: Reciban el espíritu Santo”.
Hace algunos días, hablé con mi esposa acerca de este tema, “Siendo enviados al mundo”, el tema que voy a tratar. Ella no aguantó la carcajada, y es que mi relación con Asian Outreach me obliga a viajar seis meses a siete meses al año, por todo el mundo. Por eso cuando mi esposa supo que el tema que yo iba a tratar era “Siendo enviados al mundo” no pudo dejar de reír y yo comprendí la razón de su risa, pero, de todas maneras pregunté ¿de qué te ríes?. Ella respondió “porque personas como tú deberían hablar sobre el tema “Siendo enviados de vuelta del mundo”.
En el caso de Jesús, aunque todavía haya debates en cuanto a la manera como Jesús fue enviado, no hay la menor duda en lo tocante al lugar donde fue enviado. El fue enviado al mundo. Como el evangelio de Juan dice:”Dios amó de tal manera al mundo que ha dado a su Hijo Unigénito”. Hoy los discípulos de Jesús también están para ser enviados a este mundo. Jesús enfatizó este hecho en su oración sacerdotal, poco antes de haber dejado a los discípulos e irse al cielo.
En Juan 17, Jesús dice:”Así como tú me enviaste al mundo, también yo los envío al mundo”.Bien, ¿Qué es “este mundo”?. El mundo puede ser todo para todos los hombres, esto quiere decir que podemos apreciar el mundo desde una gran variedad de ángulos. Por ejemplo, los políticos simplifican demasiado el mundo y lo clasifican en mundo libre y mundo comunista, los economistas mueven afanosamente sus reglas y trabajan en sus calculadoras, intentando definir cual es el primer mundo, el segundo mundo o tercer mundo. Proponentes de un nuevo orden, optimistas, y definiendo optimistamente el mundo en términos de norte y sur, procuran atenuar las diferencias de niveles de vida. Los racistas ponen y disponen del mundo de acuerdo con el color de la piel de sus habitantes. El mundo puede ser muchas cosas para muchas personas diferentes.
Yo pregunté a mis hijos; tengo dos niños. Richard tiene 14 años y Dereck tiene 8. Ellos tienen seis años de diferencia, pero ¡nacieron exactamente el mismo día. ¡Esto es lo que se llama buen planeamiento familiar chino! Les pregunté pues: ¿Qué es el mundo?: Tuvieron bastantes dificultades en definir lo que es el mundo, intentando decir cuantos continentes hay, cuantas naciones soberanas existen. Esto muestra que la manera de dividir el mundo varía.
Me gustaría llamar su atención acerca de la manera como Dios ve el mundo. ¿Cómo es que el Creador ve el mundo que creó? Su visión del mundo es muy simple y directa. El ve el mundo como personas: las salvas y las condenadas. El evangelio de Juan dice que aquellos que creen son salvos, aquellos que no creen son condenados. Es de esta manera que Dios ve el mundo. Y nosotros los discípulos de Cristo, somos enviados a este mundo condenado, para hacer un mundo diferente para esas apersonas. Juan dice que somos enviados a este mundo para que proclamemos las buenas nuevas de Jesucristo. Aquellos que creyeren les serán perdonados los pecados, los que no creyeren permanecerán en sus pecados.
Es esta nuestra tarea. Nosotros somos enviados a este mundo a enseñar, a predicar, a compartir, a hablar, a proclamar, a anunciar las buenas nuevas de Jesucristo.
Pero entonces ¿Cómo es que el mundo nos responde como agentes de un evangelio de cambio? Yo descubrí que hay cuatro tipos de respuesta. El mundo reacciona de cuatro diferentes maneras.
Primero, hay una apertura. Hay un mundo abierto, amigable y receptivo al evangelio. Estuve recientemente en las Filipinas. Conflictos, inestabilidad política y sin embargo el pueblo estaba abierto y caluroso en relación al evangelio. Prediqué a una audiencia de seis mil personas, un mensaje muy simple, apenas la proclamación del evangelio de Jesucristo. Al final hice un llamado. Pedí que las personas que quisieran nacer de nuevo, por primera vez, en Jesús, se manifestaran. De esas seis mil personas, cuatro mil respondieron al llamado. Hay de hecho, este espíritu de apertura.
En segundo lugar, hay un mundo sensible. La situación puede ser delicada, pero las personas están dispuestas. Me recuerdo de un viaje que hice recientemente a China. En un momento estaba hablando en una universidad. Nada de religión, nada de cristiano. Estaba simplemente hablando de cultura, del cambio cultural entre los chinos en otros continentes. Cuando terminé, pregunté directamente al auditorio:”¿hay alguna pregunta?”. Bien, estábamos en un recinto público. El rector de la universidad, los profesores, los secretarios del partido, el presidente y el vice presidente de la cámara, todos estaban sentados en los primeros lugares. Los estudiantes presentes eran cerca de 800. Cuando, entonces, di la oportunidad para preguntas, un joven se levantó y dijo frente al auditorio en voz bien alta:”Doctor Wang, la estructura del comunismo derrumbó mi mente, pero podría decirme ¿qué voy a hacer con las ruinas y los escombros?”Sí, la China, aunque continúa siendo gobernada por los comunistas, está lista. ¡Las personas están listas!, ¡hay una China sensible!
En tercer lugar, están los países hostiles. En abril pasado, precisamente, viajé por los cuatro reinos paganos de los Himalayas: Nepal, Bután, Siquim y el Tíbet. Iba atravesando de frontera en frontera, y recuerdo que en una de las fronteras de estos países me hicieron parar y buscaron en todo mi equipaje, hasta que descubrieron mi Biblia. El oficial de aduanas, con muchas otras personas, me agredió y declaró con arrogancia:”Aquí, en mi país no se atreva siquiera a abrir este libro”.¡Ese es un mundo hostil!
Hay también, por supuesto, el mundo cerrado. Países como Mongolia Exterior, Corea del Norte, Albania se mantienen rigurosamente cerrados de modo que no podemos entrar allá para anunciar el evangelio directamente. Pero si nosotros viéramos el mundo como Dios lo ve, notaríamos que al final de cuentas, el mundo está compuesto de personas y que la respuesta, la reacción de las personas en relación a nosotros, depende en gran parte de la manera como nos aproximamos a ellas. Particularmente de cómo fuimos enviados al mundo, fuimos enviados a establecer contactos íntimos, a tener encuentros cercanos con las personas del mundo, el éxito depende mucho de nuestro abordaje básico.
Me gustaría ver de cerca algunos de los puntos básicos en estos contactos directos con las personas del mundo. No estoy hablando de evangelización a larga distancia, no estoy hablando de evangelización controlada a distancia, estoy hablando de ser enviados precisamente al mundo, de aproximarnos a las personas. En este caso me gustaría proponerles un método básico, que es: Evangelización por la vida versus evangelización por estilo. Por ejemplo, una campaña de Billy Graham es evangelización por estilo: organización de masas, grandes recintos, y la expresión “la Biblia dice”. Esto define un cierto tipo o estilo de evangelización. En la misma categoría se encuentran Reinhart Bockinke, en África, Yonggi Cho, en Asia, Luis Palau en América Central y del Sur.
Es claro que no hay nada de malo en este tipo de evangelización. De hecho, yo estoy siempre muy activo en esas campañas evangelísticas. Más tenemos que reconocer que se trata de un cierto tipo o estilo de evangelización, que es único y que es casi como un don para ciertas personas. Es absolutamente imposible intentar imitar o copiar, pensando que se trata de la única forma de evangelizar. En verdad en muchas partes del mundo este tipo de evangelización no es permitida. Sería imposible realizar ese estilo de evangelización.
Existe sin embargo, la evangelización viva, la evangelización que se vive diariamente, 24 horas por día, siete días por semana, 52 semanas por año: el evangelio de Jesucristo vivido en el día a día. Esto se aplica a todos nosotros. Esto se aplica en todas las situaciones. Este tipo de evangelización no puede ser prohibida: no puede ser impedida ¡y es verdaderamente poderosa!
Recuerdo que hace unos años volví a China a visitar una señora creyente, china. Ella estuvo presa durante 23 años y acababa de ser puesta en libertad. Esta señora venía exactamente del área cultural y tradicional budista en la China. Después de convertirse al cristianismo, quedó desligada de su familia, y se volvió una evangelista eficiente, viajando por toda la China, predicando la Palabra de Dios e invitando a la salvación a muchos millares de jóvenes. Pero en 1957 fue apresada y enviada a un campo de trabajo en Mongolia. Durante 23 años esta evangelista vivió “en el infierno”. Nosotros la visitamos en una pequeña “pieza” de madera en la terraza de un pequeño edificio. Nos sentamos frente a ella y entonces ella nos contó algunas de las torturas más inhumanas. Nos contó que fue esposada y se quedó así en los primeros años. Se negaban a quitarle las esposas. “Después de algunos meses las esposas comenzaron a oxidarse, a herir y a penetrar en mi carne. Después de algunos meses ya no podía ver las esposas, solo podía ver un poco de la cadena que salía por sobre la hinchazón de mi carne”.Ella dijo:” ¡era muy doloroso!... ¿Comida?-nunca me sirvieron comida; la arrojaban siempre en el piso y yo tenía que lamer y comer como un perro. Una joven en un campo de concentración chino fue violada innumerables veces”. Nosotros estuvimos allí sentados con aquella señora oyéndola hablar de aquellas torturas y no pudimos dejar de llorar, no aguantamos, no pudimos soportar. Pero ella nos confortó y nos dijo: “aunque a mi lado, estaba una mujer loca, descontrolada, que en su ira apuñaló a su marido y estranguló a sus propios hijos, y un poco más allá en un tipo de mazmorra había otro asesino, y más allá había otro homicida, aquí un ladrón…en torno a mi solo había asesinos, ladrones, personas que se odiaban unas a otras y al mismo Dios…”-ella continuó-“Cuanto deseaba yo poder ir hasta aquella mujer loca y descontrolada, tomarle las manos y decirle: Jesús te ama-Cuánto deseaba poder ir hasta el fondo del corredor, a la horrible celda de aquel asesino y decirle “para de blasfemar contra Dios, porque Dios te amó de tal manera que dio a su propio Hijo para morir por ti”, pero no tenía autorización para hablar. ¡Para mi esa era la peor de todas las torturas! Ese era el peor de todos los castigos!” Pero esa hermana siguió contándonos: “Una noche, 19 meses después, yo estaba durmiendo en ese piso helado, grasiento y horrible, toda enrollada para conseguir calentarme un poco, cuando de repente, me despertaron. Cuando miré parta arriba, vi. toda esa gente furiosa, la mujer loca, el asesino, el ladrón, el guardia comunista. Estaban allí de pie, empujándome y preguntándome con aire de desprecio:” ¿Qué pasa contigo?”¿Por qué estás tan feliz? Intenté levantarme; no osé hablar, solo moví la cabeza. Intenté negar que estuviera feliz, pero ellos continuaron incomodándome e hiriéndome y decían “sí tú estás feliz”. Aún ahora cuando estabas durmiendo, estabas sonriendo satisfecha, como un bebé. ¿Por qué estás tan feliz? Me apretaron contra la pared y yo no me atrevía a hablar, pero rápidamente usé el pie, y en aquel grasiento suelo escribí el nombre ¡J-E-S-U-S!”. ¿Por qué estás tan feliz?...al ver aquel nombre, todos ellos, como si hubieran sido tocados profundamente por Dios, cayeron sobre sus rostros y lloraron copiosamente. Y la señora continúo:”esa noche ¡todos se acogieron en los brazos de Jesús! ¡Veinte y tres años!, pero alabado sea el Señor porque más de 400 de mis compañeros de trabajos forzados encontraron a Jesús como su Salvador”.
¡Vida! ¡Vida! ¡Vida! No hubo folletos; no hubo Biblia, no hubo campañas evangelísticas, no hubo programas de radio, no hubo conferencias misioneras: hubo apenas ¡vida! Evangelización a través de la vida.
El segundo método que me gustaría compartir con ustedes es: Evangelización “con precio” versus evangelización “con arroz”.
Lo que quiero decir, es que nosotros cristianos nos preocupamos de otros, queremos dar y nos gusta dar. Nos interesamos en otros y damos. Por ejemplo, el hambre en Etiopía atrajo, hace dos años, millones de dólares en ofrendas de cristianos de todo el mundo. Nosotros queremos dar ¡Y no hay nada malo en dar! No hay nada malo en dar a las personas un vaso de agua fresca, o un platillo de arroz, o un bocado de pan. Hay todo eso en el cumplimiento del gran mandato: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”. Evangelización “con arroz” da resultado en muchas partes del mundo. Evangelización “con arroz” puede glorificar el nombre de Jesús. El mismo dice: “Tuve hambre y me diste de comer”. Los justos le preguntaron, “Señor, ¿Cuándo te vimos hambriento, cuánto te dinos de comer?”. Jesús les dijo: “Cuando hiciste eso a uno de mis hermanos mas humildes, a mi lo hicieron”.
Sí, podemos y debemos involucrarnos en la evangelización “con arroz”, pero la verdad es que el mundo busca desesperadamente, necesita desesperadamente de evangelización “con precio”. El mundo necesita de alguien que esté dispuesto a pagar el precio. Recuerdo al pastor Chan, que es mi colega de trabajo en Hong Kong, en la Asia Outreach. El fue evangelista en la china durante 30 años, 18 de los cuales los pasó en un campo de trabajo forzado en China. Ahora que él está en Hong Kong, yo entré un día a su oficina y le pregunté: Pastor Chan, ¿Cómo se evangeliza en un campo de trabajo, en las celdas de una prisión en la China? ¿Cómo se evangeliza? El pastor Chan respondió:”No lo sé, pero recuerdo que entre 1959y 1962 la China atravesó un período de gran hambre. Fueron años de desastres naturales. Durante ese período de tres años, 22 millones de personas murieron de hambre. Y por supuesto durante ese tiempo, nosotros en el campo de trabajo ¡no teníamos comida alguna! Los guardias del campo simplemente nos dijeron: “busquen ustedes su comida”. Nosotros íbamos por lo tanto por las montañas y campos y recogíamos cortezas de árboles, desenterrábamos raíces y todos los días cocíamos eso hasta convertirlo en un caldo espeso para aguantar el hambre. Recordábamos siempre que los oficiales del campo nos decían:”trabajen, trabajen, porque cuando llegue el año nuevo chino, ustedes tendrán su fiesta”. Por lo tanto perseverábamos, luchábamos, sobrevivíamos anticipando la llegada del año nuevo chino. Finalmente llegó el día del año nuevo y nosotros recibimos nuestra fiesta. Cada habitante del campo de trabajo recibió un huevo de gallina. ¡Un huevo! ¡Un año! ¡Esa fue nuestra fiesta! Cada uno coció bien su huevo y deliberadamente procuró saborear cada bocadito, lentamente para aprovechar al máximo su huevo. Después, cada uno molió con mucho cuidado la cáscara de su huevo y la mezcló con agua para ingerirla también. ¡Un huevo, un año, una fiesta!
¿Qué respecto de los cristianos? Había unos 14 o 15 en el campo de trabajo. El pastor Chan dijo que todos cocieron sus huevos y se juntaron para comerlos, pero en vez de hacer eso fueron al pequeño hospital del campo y dieron sus huevos a los enfermos y a los moribundos. “Algunos estaban tan débiles, que nosotros tuvimos que insistir: por favor, cómete este huevo, tú lo necesitas más que yo” ¡Esto es evangelización “con precio”. ¡Quédate con mi huevo, tú lo necesitas más que yo!
El pastor Chan me dijo: “Cuando fui libertado, 18 años después, el jefe del campo de trabajo, así como también el sub jefe, fueron a despedirse de mi a la estación de tren. Esto era muy impropio. Oficiales de la alta esfera del gobierno y personas con responsabilidad en el partido yendo a despedirse de un preso de un campo de trabajo a la estación de trenes.¡Esto era muy vulgar!, pero más impropio aún fue que aquellos dos oficiales superiores, comunistas,, confesaran uno en frente de otro.”Pastor Chan, después de haber observado a los cristianos en nuestro campo de trabajo por más de veinte años, nosotros, ambos creemos ahora que tú Jesús es el verdadero Dios. ¡Esto es evangelización con precio!
Me recuerdo del soldado romano, del centurión, que estaba junto a la cruz de Jesús cuando él fue crucificado. Bien, él era un soldado duro. El ya había visto muchas personas crucificadas, creo además que él mismo había matado a muchas, muchas personas en la cruz. Pero en aquel día, allí junto a la cruz de Jesús, el vio el precio que Jesús pagó. Al mismo tiempo que oía las carcajadas y escarnios de los fariseos, “Vean salvó a otros, pero a si mismo no se puede salvar”. Esto es evangelización con precio.
Si somos enviados es este mundo, los contactos directos con las personas nos servirán para demostrar esa disposición interior de pagar el precio. ¿Estamos de hecho dispuestos, preparados a pagar el precio?
El tercer método que me gustaría compartir con ustedes es Evangelización Poder versus Evangelización Información. Durante mucho tiempo, nosotros, como iglesia, hemos evangelizado el mundo; hemos hablado las buenas nuevas de Jesucristo; hemos predicado de las buenas nuevas y hemos enseñado al mundo la realidad del evangelio de Jesucristo. Ya es hora que comencemos a mostrar al mundo la realidad del evangelio de Jesucristo. El apóstol Pablo enfrentó el mismo dilema en su tiempo. Su mundo exigía diferentes cosas de él. Pablo dice “Los judíos querían señales; los griegos quieren sabiduría y conocimiento, más yo predico solo a Cristo y a este crucificado”.
Pablo definió entonces lo que quería decir con Cristo. En efecto, el mundo de hoy continúa preguntándonos: ¿Qué es el evangelio que ustedes predican? ¿Quién es ese Cristo que proclaman como Salvador? Pablo declaró:”Para mi, Cristo es poder de Dios”. Y Cristo es, por lo tanto, también el conocimiento de Dios. Yo supongo que muchas partes del mundo están sobre alimentadas con conocimiento de Dios, pero sub alimentadas del poder de Dios. Nosotros somos realmente enviados al mundo que está dominado por la carne y sangre, como dijo Pablo. El mundo es controlado y dominado por los principados, por las potestades, por los poderes de las tinieblas.
Y Jesús dijo:”Aquel que está en nosotros es más fuerte del que está en el mundo.”Tenemos que ir al mundo y demostrar el poder, el poder del evangelio.
Me acuerdo de un día en que entré a la oficina del pastor Chan, en Hong Kong, y le pregunté por su hermano menor. Este su hermano, también se había vuelto evangelista en la China. El hecho de que su hermano mayor pasara 18 años en un campo de trabajo no atemorizó a este joven. El declaró:”Quiero ser evangelista”. Y se convirtió en evangelista, sin nunca haber asistido a una escuela bíblica. Yo le pregunté por tanto al Dr. Chan “¿Cómo es que está su hermano menor?”¡Oh él se sintió tan feliz! ¡Tan orgulloso! Tomó un mapa y dijo: “El estuvo aquí, y aquí, y aquí, y aquí y aquí.”Yo le pregunté: ¿Cómo es que su hermano puede viajar tanto, llegar a tantos lugares?”-¡Porque la policía lo persigue!,- me dijo. ¿Están viendo? Solo un paso, dos pasos adelante de la policía, yendo a todas partes, predicando, enseñando y declarando las buenas nuevas de Jesucristo, por toda la china! Me sentí tan feliz y le pregunté “A propósito, ¿su hermano tiene algunas señales, algunas maravillas en su ministerio?” El Dr Chan no me respondió, guardó simplemente el mapa y murmuró algo. Pero lo que él murmuró me cayó como una tonelada de ladrillos entre los ojos-“Se debe considerar muy extraño que no haya maravillas en el ministerio de alguien”. Oigan bien: ¡se debe considerar muy extraño que no haya maravillas en el ministerio de alguien”!. Esto es bíblico “Ir por todo el mundo y predicad el evangelio a toda criatura, y señales y maravillas les seguirán, confirmando la palabra que predican”. ¡Esta es la Gran Comisión! No simplemente ir a predicar; no simplemente ir a enseñar, más ir con señales y milagros”. Quedé muy entusiasmado y le pedí: “Dr Chan ¿me podría contar una de las señales de su hermano menor? El no dijo nada. Tomó simplemente una carta que había recibido de su hermano y la puso en mis manos. Yo estaba de pie. Comencé a leer la carta y cuando ya había leído un poco, me senté. Cuando llegué al final de la carta me sentía emocionado y por el suelo. No conseguí decir una palabra, las lágrimas me corrían por el rostro, me quedé allí simplemente llorando. Aquella carta de un joven, casi de un niño, que nunca había asistido a una escuela bíblica, que solo algunos meses antes había recibido un ejemplar de la Biblia para si mismo, ¡un nuevo evangelista! La carta decía: “Yo estaba predicando en esta aldea cuando llegó un mensajero de otro pueblo pidiéndome que volviera allá porque había muerto una señora creyente. Fui a buscar mi bicicleta y pedaleé cerca de dos horas hasta esa aldea. Cuando llegué allá, la señora ya estaba con las ropas fúnebres y había sido colocada sobre una tabla. Después del funeral, ella sería llevada en esa misma tabla hasta el lugar de su entierro. Hablé con los familiares acerca del funeral y mientras hablaba con ellos, los oficiales comunistas, que eran cuatro, llegaron a registrar la muerta. Cuando ellos estaban haciendo el registro de la muerta, notaron algo y preguntaron, “¿Ella es cristiana, o sea ella era cristiana? ¿Ustedes aquí, no son cristianos? ¡Oh, ustedes son unos estúpidos!, ¡son tan supersticiosos! ¿Será que todavía nos van a decir que creen en este Dios extranjero? ¿Serán tan estúpidos, tan supersticiosos que crean que este Dios Jesús murió y después de tres días resucitó, y que todos los que creen no morirán sino que volverán a la vida?” Ellos se reían, con desprecio y decían:” ¿Por qué es que ustedes no hacen nada por esta mujer muerta?”. Y este joven evangelista, que nunca había ido a un seminario, se acercó a la muerta, le tomó la mano y oró. La carta continuaba así: “Yo volví junto a los cuatro miembros del partido, para hablar con ellos, y súbitamente escuché aplausos. Me di vuelta y vi entonces a la misma señora, sentada en la tabla aplaudiendo. Los cuatro comunistas huyeron de la casa, pero no se fueron. Se quedaron espiando por la ventana. Vieron a la mujer aplaudir y después agitar los brazos en el aire. Después, ella comenzó a reír y a llorar y a alabar a Jesús:”¡Aleluya!, ¡Aleluya!, ¡yo estuve en el cielo y vi a Jesús! ¡Oh que gloria! ¡Yo vi a Jesús, el maravilloso Jesús!”. Cuando la señora abrió sus ojos y vio a sus familiares y amigos dijo:”No huyan, no huyan. Esperen que voy a hacerles té. Quiero decirles todo acerca del cielo”. Tomó un balde y fue a buscar agua. Toda la aldea sabía que ella había muerto. Cuando la vieron con el agua todos la acompañaron hasta su casa que quedó repleta, hasta el patio. Y durante horas y horas, aquella señora sin ninguna instrucción, analfabeta, que nunca supo escribir su nombre o leer una sola palabra, habló a todos de la gloria del cielo!” Cuando ella terminó, el joven evangelista se levantó ¡y predicó acerca del infierno! La carta continuaba “Al día siguiente, en el nombre de Jesús, bautice 472 nuevos creyentes, incluyendo los cuatro oficiales comunistas! ¡Aleluya!”.
¿Quién hizo esto? ¿Quién hizo esto? ¡Jesús! ¿Qué es quien llevó la conversión de todas aquellas personas? ¡El poder del evangelio de Jesucristo!
Jesús dijo: “Así yo los envío a ustedes”. ¡Nosotros somos enviados con poder, somos enviados con la disposición de pagar el precio! ¡Somos enviados con una vida que demuestre el verdadero significado de nacer de nuevo!
Cristianos, yo les lanzo el desafío ¡vamos a este mundo con poder! ¡Vamos a este mundo con una vida que demuestre una evangelización las 24 horas del día! ¡Vamos a este mundo con la disposición de morir por el mundo para poder salvar el mundo!
Oremos: “Padre del cielo nos enfrentamos con un tremendo desafío- un mundo de más de cuatro billones de personas. ¿Cómo es que iremos a este mundo? Padre del cielo, ¿Tenemos nosotros una vida que sea de hecho evangelización las 24 horas del día? Padre del cielo, te pido que envíes tu Espíritu santo para sondear nuestras vidas, para sondear nuestros corazones. ¿Estaremos dispuestos a pagar el precio por amor del evangelio? ¿O estaremos simplemente dispuestos a involucrarnos en algún tipo de evangelización “con arroz”, pero sin querer penetrar en las líneas en que es preciso pagar un precio? Padre del cielo el mundo ansía ver una innegable demostración del poder del evangelio de Jesucristo.¿Será que yo la tengo, será que yo la tengo? Espíritu Santo, oro a ti, en nombre de Jesús, te pido que libertes tu poder y lo derrames sobre cada uno de nosotros. Buscamos el Espíritu santo y el revestimiento de su poder! Que cuando vayamos a este mundo las señales y milagros nos sigan, confirmando la palabra que predicamos, para gloria del Padre, para gloria del Hijo y para gloria del Espíritu Santo. Amén.

jueves, 21 de febrero de 2008

DIOS ESTÁ EN LA OSCURIDAD

Juan E. Barrera

“Entonces el pueblo estuvo a lo lejos, y Moisés se acercó a la oscuridad en la cual estaba Dios”
Éxodo 20:21.

H
Oy en la mañana, en mi lectura sistemática de la Biblia llegué a este pasaje en el libro de Éxodo, el capítulo 20. Estoy usando para esta lectura una antigua Biblia versión Scofield. Las razones para ello son variadas y no corresponde ahora mencionarlas. Lo interesante fue que en el margen de mi Biblia había anotada una fecha: Marzo de 1984. y recordé inmediatamente la experiencia que viví en esa fecha. Tenía que tomar una decisión importante en mi vida, era joven y tenía mucho miedo. Había orado por ello todo un verano sin obtener respuesta de parte de Dios. Llegó marzo y no sabía que hacer, hasta que una de esas mañanas encuentro este verso “…y Moisés se acercó a la oscuridad en la cual estaba Dios”. En ese momento la oscuridad para mi era todo un mundo nuevo que se me habría y que yo desconocía, no sabía que venía en el futuro, no tenía seguridad de ningún tipo, solo la palabra del Señor diciéndome que allí en la oscuridad estaba Dios, y yo le creí, y no me equivoqué. Decidí sin tener toda la luz necesaria, a tientas, sin ver el camino, sin ayuda humana, y sin más recurso que la fe, caminé hacia la oscuridad y claro, allí estaba El esperándome.
La oscuridad forma parte del andar cristiano. No siempre tenemos las cosas claras, no siempre las cosas encajan como quisiéramos. Esto se debe a que vamos cambiando y muchas de las crisis son de desarrollo, de crecimiento, de amplitud. Otras son resultado de malas acciones, nuestras o de otras personas que nos afectan. Otras crisis forman parte de la escuela de Dios para que le conozcamos más y le sirvamos mejor.
La oscuridad, para los niños, en cierta etapa de su desarrollo, es una experiencia traumática. Quedarse solos en la oscuridad les provoca un terror que no pueden controlar. Llaman a gritos a su mamá, lloran y buscan con angustia el interruptor de la luz. Para ellos quedarse en la oscuridad es una señal de mucho peligro, lo desconocido los aterra. Así somos también los creyentes, cuando Dios nos hace pasar por la oscuridad gritamos, lloramos y nos asustamos. Hasta buscamos un “espanta- cuco” emocional que nos libre de la angustia de esa existencia oscura porque tenemos mucho miedo.
En estos días renunciemos a nuestros temores y ansiedades. Dejemos de ser niños y avancemos hacia lo desconocido. Dios está en la oscuridad, allí están los brazos abiertos de la cruz esperándonos.
LA IGLESIA Y LOS DESAFÍOS DE LA POSMODERNIDAD

Juan Barrera Muñoz

La realidad de la iglesia ha sido tema preferido de predicadores y pensadores experimentados y no experimentados, algunos con una gran agudeza espiritual, otros no tanto. Algunos con un conocimiento profundo de la condición de la iglesia, otros más superficiales, pero lo cierto es que esto ha sido foco central de miles de mensajes, de libros, de cintas y hasta canciones. Gritos, discursos, argumentos convincentes, y la observación de la realidad tienen que convencernos de este hecho.
Sin embargo aún hay muchos creyentes, los siempre optimistas, a los que les pareciera que la situación pobre de la iglesia no lo es tal y caminan indiferentes y confiados, “de lo bueno poco” nos dicen, como romántica justificación.
Materialismo, indiferencia, relativización valórica, sobre-espiritualidad, instantaneidad, legalismo, racionalismo, falsas espiritualidades, deserción, trastornos de personalidad, indiferencia, espiritismo, sincretismo, sensualidad, religiosidad, etc., debieran convencernos de la condición de la iglesia en el día de hoy.
Decir que solo en el presente la iglesia presenta todos estos ataques y oposición es desconocer la historia eclesiástica. La diferencia es que, en el pasado la oposición casi siempre fue externa, en Jerusalén, bajo el imperio romano, bajo la inquisición, con el comunismo, y otros. Excepción a esto sería el período de las herejías; gnosticismo, montanismo y otros. En estos períodos siempre hubo hombres de Dios que enfrentaron los ataques, muchas veces a costa de su vida, y gracias a ellos la iglesia ha seguido fiel en su tarea. La iglesia salió de Jerusalén, conquistó el imperio romano. Las antorchas humanas de los creyentes bajo la inquisición alumbraron el camino de la iglesia y el diablo y sus aliados no lograron detenerla. Ante las cámaras de todo el mundo cayó el muro de Berlín y con él una de las más grandes ideologías del siglo pasado, pero la iglesia aún continúa en pie.
¿Cuál es la diferencia entonces con el momento actual? Que el enemigo de la iglesia hoy está escondido, mimetizado, disfrazado entre, bajo, sobre y delante de la iglesia y actúa desde el púlpito, desde el salón de clases del instituto bíblico, del seminario y son pocos los que lo descubren. Está infiltrado en la manera como pensamos, como sentimos, como vemos el mundo o como no lo vemos.
El enemigo oculto de la iglesia se llama Modernidad y Pos Modernidad.
Un autor refiriéndose al tema escribió lo siguiente: “vivimos en un mundo moderno y hablamos del hombre moderno. ¿Qué modernidad es esa, particularmente en términos de sus efectos sobre la religión? La cultura y conciencia moderna son el resultado de la interacción del hombre con los vehículos de la modernidad” (1).El mismo autor agrega que los principales vehículos de esta modernidad son: la esencia del mercado capitalista y el estado burocrático centralizado. Entre los vehículos secundarios se incluyen: una nueva tecnología industrial, la urbanización acelerada, el crecimiento de la población y los medios de comunicación de masa (2).
En esta “postura” encontramos algunas cosas bien definidas que han influido directamente en la Iglesia y su condición, pero que al mismo tiempo representan los mayores desafíos de este momento de la iglesia. ¿Por qué decimos que la iglesia es influida por el signo de los tiempos? ¡Porque es imposible que no reciba esta influencia! Es en este mundo en que la iglesia interactúa, establece relaciones, hace intercambios.

Por lo tanto la iglesia tiene un doble trabajo: por un lado “sacarse de encima” a su enemigo y luego derrotarlo. ¿Cuáles son algunas de las características de la modernidad que influyen en la iglesia?

a. El racionalismo, con su razón como garantía de conocimiento, que abiertamente rechazó la teología, por tener esta un sentido metafísico, y porque según el racionalismo se divorcia de la vida. La Alta crítica es la mejor muestra de la influencia de la razón con su negación de los milagros y de todo lo que no pudieran explicar racionalmente. El racionalismo despojó también a la teología del sano misticismo, negó lo sobrenatural y quitó todo misterio de la revelación bíblica (3).Esto se puede ver en las explicaciones y análisis de algunos textos, donde de alguna manera se trata de encontrar una explicación lógica a fenómenos que no lo tienen. A. W. Tozer, (1959), dijo:”Ahora substituimos el testimonio por las conclusiones lógicas deducidas de textos…víctima de una lógica obtenida no del Espíritu…seguridad que reposa en un movedizo neologismo” (4). Tozer da un ejemplo que, creo, no difiere mucho del evangelismo en ciertos sectores de nuestras iglesias ; “La conversación entre un interesado y un obrero en una sala de aconsejamiento evangélico, sigue más o menos este curso:¿Tú quieres que el Señor te reciba y te haga su hijo?, “quiero”, pues bien lee esto:”El que viene a mí, de ningún modo lo echaré fuera” ¿Crees esto?-creo-Ahora, si no te echa fuera, que es lo que hace El entonces? –creo que me hará su hijo-Amén- Ahora El te recibió y eres su hijo. ¿Por qué no hablas de esto a otros?”(5).
La influencia del racionalismo, se manifiesta también en lo que llamo “tecnificación de la fe” o “intelectualización de la fe”donde todo el acontecer de la iglesia es sometido a análisis, a la partición, a la división, a la atomización olvidando que “el todo es más que la suma de las partes”. Hace algunas décadas, por ejemplo, se hizo famoso el término “iglecrecimiento”que era una manera científica de estudiar el crecimiento de la iglesia y su aplicación para una posterior sistematización y aplicación. Dicen los críticos de este movimiento que no hubo iglesias que crecieran aplicando estas estrategias y como muchos otros temas al interior de la iglesia, pasó al olvido, aunque aún existen muchos libros al respecto.”Mucho me costaría vivir en un mundo sin libros, pero la realidad no está en ellos, puesto que no cabe entera”, dice el personaje Adriano de Yourcenar en “Memorias de Adriano” (6) ¡sabias palabras!
El extremo opuesto al racionalismo también ha penetrado en la iglesia, y es el
b. Empirismo, este hace de los sentidos la garantía de su conocimiento, son los sentidos el medio por el cual se conoce la realidad. En esta postura, Dios queda reducido a la capacidad de sentir, de experimentar, en un “objeto” al alcance de los sentidos. Esto torna la fe en una cuestión meramente afectiva, emocional (7).No se puede negar que una experiencia con Dios tiene obviamente alcances emotivos y que su presencia muchas veces produce un desbordamiento emocional, de lo que hablamos es del reduccionismo emocional. Me atrevo a decir que nuestra teología se mueve como un péndulo entre estas dos posturas.
c. La urbanización. Este es otro gran desafío para la iglesia de hoy, “urbanización es una transformación por la cual la sociedad pasa de un nivel esencialmente rural a otro esencialmente urbano”. En un primer momento esta definición puede parecer simple, pero no nos debemos engañar. La urbanización, como podemos observar en nuestro país en los últimos años, implica profundos cambios sociológicos. Desde la antigüedad, estos cambios son cada vez más complejos e incluyen:

1. La especialización de la mano de obra
2. La moralidad de la población
3. El predominio de la maquinaria
4. La dependencia del tiempo mecánico (en sustitución del tiempo natural y del control familiar)
5. Un individualismo acentuado
6. Aparición de grupos sociales secundarios
7. Mayores inventos
8. Incremento del espíritu competitivo
9. Desarrollo de la burocracia” (8)
En 1950 la población urbana en América Latina era de 65 millones (incluidos el Caribe y América Central). En 1985 ya era de 278 millones y al 2000 se proyectaba un crecimiento de 614 millones de personas. Las cuatro ciudades más grandes de América Latina, en una proyección al año 2020 tendrán una población de:
Buenos Aires, 12.7 millones
Río de Janeiro, 18.8 millones
Sao Paulo, 28.1 millones
Ciudad de Méjico, 35,5 millones (9)
¿Está la iglesia preparada para enfrentar estos desafíos? Me gustaría aquí referirme a como la iglesia puede afrontar estos desafíos, pero no es este el propósito del presente trabajo.
d. El secularismo y el materialismo. Alguien definió secularismo como”Vivir sin tener conciencia de Dios y de su iglesia, y sin contacto con ninguno de los dos. La cultura moderna substituyó a Dios como base del comportamiento, de las decisiones y de los valores morales. Dios y su pueblo pasa a ser irrelevantes para la vida moderna” (10)
Podríamos mencionar varios tipos de secularizados: el que no sabe que lo es, aquel cuyo mundo se limita enteramente a la realidad cotidiana, al aquí y ahora, es el caso de una mujer santiaguina, abandonada por su esposo, con una familia numerosa, en un barrio pobre de la ciudad. Su trabajo es pesado y tedioso, menospreciado y mal pagado. Trabaja largas horas cada día, deja sus hijos al cuidado de una vecina o del hijo adolescente, que es el mayor y ella sale a trabajar desde la madrugada hasta entradas horas de la noche, llega a su casa cansada y angustiada, sintiéndose culpable por dejar a sus hijos solos todo el día. No piensa en el pasado, ni en el futuro, no puede “bajarse de la máquina”. Dios y el cielo, la iglesia y sus mensajes son irrelevantes en contraste con sus luchas diarias. Su preocupación, es probable, no pase de la próxima comida, del dinero para pagar las cuentas y la preocupación que nada les pase a sus hijos mientras ella no está.
Otro caso de persona secularizada es aquel que también ve la vida solo en el “aquí y ahora”, pero lo hace de otra manera. Tal vez es un profesional universitario, igual que su esposa, cuya cuenta corriente le permite darse lujos que no tuvo cuando niño y que está deslumbrado con su poder adquisitivo, puede comprar casi todo, puede viajar, las crisis económicas no le afectan mayormente, tiene a sus hijos en un buen colegio y siente de alguna manera que el futuro le pertenece. Piensa que hay que gozar la vida, pues es la única que hay, y que guarda los ritos religiosos como un trámite social que hay que cumplir para no quedar mal, pero en su interior rechaza a Dios y a la religión porque lo considera irrelevante para la vida, incluso la moral. Este hombre tiene todo o casi todo ¿Para qué necesita a Dios?
Un tercer secularizado es aquel que nunca ha trabajado, pero que es dueño de una fortuna que le permite pasar por la vida como si esta fuera una gran fiesta o tal vez es el hijo heredero de esta fortuna, viajando por el mundo, “subsidiado”, desde la casa, con el futuro asegurado y con un poder adquisitivo que le permite tener prácticamente todo lo que sea comprable, objetos, educación poder, influencias, fama, etc. ¿para que necesito a Dios? –se pregunta esta persona.
Un autor que ya he citado escribió: “Las personas secularizadas pueden parecer incluso religiosas en muchas de las cosas que hacen, más ellas tienen sus propios dioses, como el dinero, el sexo, el materialismo, el éxito, el poder, ser aceptados socialmente. O su propia filosofía” (11).
En los ejemplos vistos notamos dos opuestos, por un lado está la persona a la que un sinnúmero de factores le han favorecido y tiene un buen pasar en la vida, la persona a quien el actual sistema económico le favorece y le acomoda y por otro lado los que no han tenido la “misma suerte” u ¿oportunidades? Y que solo consiguen sobrevivir en un sistema metalizado y mecánico, que madruga cada día, que gana poco y que se esfuerza, a costa de tarjetas y otros malabares, por llevar el ritmo económico impuesto por la propaganda. Algunos pocos lo consiguen, otros caen en una desesperanza aprendida, antesala de los trastornos depresivos, ansiosos y de angustia. En ambos casos el dinero juega un papel importante: como objeto de dominio y poder en un grupo y como motivo de lucha diaria y preocupación constante en el otro.
Krätzig, 1975, (12) hace una contraposición entre los valores de la modernidad y los valores cristianos. Resulta muy provechoso hacer la comparación y sacar conclusiones propias.
Valores seculares
Valores cristianos
Búsqueda del éxito
Iglesia como sierva
Auto preocupación
Auto sacrificio
Involucramiento como espectador pasivo
Contribución de cada miembro
Elitismo
Religión profética
Divisionismo
Deseo de necesidad
Religión civil
Religión profética
Valores del poder secular
Poder del amor altruista
Competición
Cooperación
Manipulación
Dignidad de la vida
Seguridad falsa
Compromiso radical
Aislamiento
Participación en sociedad
Estilo gerencial
Contribución de todo el cuerpo de Cristo
Búsqueda de riquezas y avaricia
Administración responsable de las cosas
El fin justifica los medios
Medios coherentes con principios bíblicos.

También quiero mencionar a Os Guinness, un pensador cristiano americano, que en un ensayo escrito hace ya varios años menciona tres presiones de la modernidad a la iglesia o tres claves para entender la religión en la sociedad moderna. En este ensayo titulado ¡Cuidado con la Boa! Este pensador menciona:
e. El secularismo, que ya hemos visto, pero al que él agrega una definición que no deja de ser importante, pues define secularismo como “el proceso mediante el cual las ideas y las instituciones religiosas están perdiendo su significado social” (13) Guinness entrega además otros antecedentes, trabajados también por otros autores y es la negación que el secularismo hace de lo sobre natural. De la mano del racionalismo y del naturalismo, el secularismo ha despojado a occidente de cualquier intervención que vaya más allá de lo humano. Todo lo que acontece, ocurre aquí en la tierra y tiene una explicación natural, según esto el hombre no necesita de una explicación sobre natural para aclarar sus dificultades, es el hombre y la confianza en el hombre lo que va a solucionar todo, es solo una cuestión de tiempo. Esta racionalización y negación de lo sobrenatural o trascendente no solo afectó a la teología protestante, lo mismo ocurrió con los judíos y otros grupos. Humberto Maturana en un reportaje realizado por una conocida revista, a fines de los 80 dice:”No hay ninguna circunstancia o experiencia humana que requiera del recurso divino para explicarla…” (14) sin embargo reconoce que el tema de la trascendentalidad siempre está presente, ya sea en filosofía o en ciencia. Sin embargo este énfasis secular traería como consecuencia una sed espiritual que llevaría a millones de personas a buscar el misterio perdido en religiones orientales y en el movimiento Nueva Era.
f. Pluralización, que Guinness define como “El proceso mediante el cual las sociedades modernas vienen a tener un creciente número de visiones mundiales disponibles para sus miembros” (15) ”la mejor imagen aquí podría ser la de un supermercado religioso”- dice el autor. En el pasado la iglesia también se vio enfrentada a esta situación, en el siglo I con el pluralismo y el sincretismo que reinaba, pero la diferencia actual es que este pluralismo actual no tiene comparación, ni con el pasado remoto ni presente. Hoy resulta muy difícil decir esto es negro, o esto es blanco, porque la tendencia cada vez mayor es a dar cabida a todo tipo de visiones. Recuerdo el slogan de una universidad privada hace unos veranos que decía “Aquí hay espacio para todas las visiones”. Este eslogan resume muy bien el pensamiento actual y su influencia en la religión. Podríamos enumerar muchos efectos de este pluralismo:
Ya no existe una religión que una o mantenga la unidad de la sociedad, y quizá esa es la razón de la defensa a muerte del islamismo contra la influencia de Occidente, pues se sabe que este resulta ser una fuerza de unidad importante para los musulmanes.
Si existe pluralismo religioso, el cristianismo ya no es más la cosmovisión, sino que se convierte en una opción más entre muchas, una alternativa que se puede desechar, y si esto ocurre, tenemos otra gran consecuencia,
Relativización de la ética. ¿Cómo podemos argumentar contra la homosexualidad, el aborto o la eutanasia si la ética cristiana, trascendentalista e ideal es sólo una alternativa? ¿Podemos argumentar sin recurrir a la Biblia? Podemos, pero resulta más difícil sin ese importante referente ético. -¿Dios ha dicho que…? -¿Cuál de todos, me respondió con ironía un compañero en la universidad? El pluralismo también es el germen de nuestra cultura desechable, puesto que si hay muchos dioses, hay muchas éticas, por lo que la cuestión valórica, el plano axiológico se trastorna ¿Por qué seguir casado con…? “tengo derecho a…abortar, rechazar, matar, abandonar, ser feliz, etc.
g. Privatización. Se define privatización como:”La ruptura producida entre las esferas de lo privado y público en la vida moderna” ( 16).Al respecto hace ya un buen tiempo que dos futurólogos conocidos, en un libro que tiene ya 14 años de haberse escrito:“Megatendencias 2000”(17) pronosticaban para la década de los noventa la aparición del Libre Mercado como modelo económico para el mundo y no erraron, pues hoy prácticamente son muchos los países que han abrazado un modelo que descentraliza y cada vez deja menos responsabilidad al estado en asuntos importantes como educación, vivienda, salud privilegiando la privatización. Chile es un ejemplo ( para bien o para mal), educación privada, salud privada, vivienda en manos de constructoras privadas, carreteras privadas, servicios como luz, agua, teléfono privadas, medios de comunicación ¿Privados?, medios de transporte privados, centros vacacionales concesionados, etc. El libro dedica casi una página a las privatizaciones en Chile entre los años 70 y 80 ¿Podríamos pensar que la iglesia escaparía de esta tendencia? ¿Hablamos de una religión privada? ¡Sí! La modernidad produce en la sociedad una religión privada y sus efectos se ven en lo siguiente: A continuación enumero lo que Os Guinness cita como consecuencias de la privatización. (18) Solo voy a extraer la idea fundamental, pero les invito a leer este excelente ensayo, que también tiene ya por lo menos dos décadas, lo que lo hace casi profético. Para Guinness la privatización tiene dos efectos generales sobre la religión, una positiva y una negativa.

Efecto positivo de la privatización
Ofrece una libertad verdadera, existe el mundo privado como antítesis de los sistemas totalitarios que normaban hasta la intimidad de las personas. Esta es una libertad de la que las personas pueden disfrutar, decidir, rechazar, optar. Las personas pueden a optar a muchas más cosa que en el pasado.
La privatización ofrece un cierto grado de compensación para todo aquello que no está disponible en el mundo público, es decir en lo privado el sujeto deja de ser un número, una ficha, un peón de la ajedrez y en lo privado encuentra respeto, intimidad, la seguridad que no le da el ámbito público. En lo privado hay un lugar donde la persona puede ser ella misma, manifestar sus gustos y preferencias. En contraste a las relaciones públicas que pueden ser “parciales”,”funcionales” y “superficiales” las relaciones privadas pueden ser “personales”, “profundas”, y “totales”.
Efecto negativo de la privatización
El mundo privado es limitado y limitante. En lo privado la persona puede desarrollar cierto sistema de valores, cierta filosofía, ciertas costumbres o ideas,…o cualquier cosa, pero esto no puede abarcar lo público, lo que el individuo haga en privado no debe o no debe tener relación alguna con su trabajo, por ejemplo, o con la función que cumple en la empresa ¿No tiene esto implicancias éticas? Recuerdo graficado muy bien esto en la discusión mundial sobre si Bill Clinton había obrado bien o mal en el incidente sexual con la becaria Mónica Lewinsky. Algunos comentarios y opiniones al respecto eran “¿Que importa lo que haga en privado si ha sido un buen presidente? En las encuestas realizadas a los norteamericanos sobre su opinión respecto del incidente no fue sorprendente: a la mayoría no le importaba lo que hubiera hecho mientras la economía fuera próspera. También, por otra parte de criticaba a Kennet Star, el fiscal que investigaba a Clinton por ser un “fanático puritano” que oraba y leía la Biblia media hora cada mañana “¿Cómo podía este abogado imponer sus puntos de vista religiosos privados en un asunto tan ajeno como la política en la Casa Blanca?”
El mundo privado representa fragmentación. La distancia entre lo privado y lo público se hace cada vez mayor, creando ese espacio predilecto para algunos predicadores que es “lo secular” ¿Hemos escuchado laguna vez expresiones como “diccionario secular”, “trabajo secular”, “literatura secular”. Cuando escucho hablar así me queda la impresión obvia de que hay dos mundos, de que hay una línea divisoria enorme entre lo “religioso” y “mundano” como sinónimo de secular. Este pensamiento es contrario al pensamiento paulino quien nos desafía a: “Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres; sabiendo que del Señor recibiréis la recompensa de la herencia, porque a Cristo el Señor servís.”(19)

El mundo privado es inestable, puesto que puede ser sobre valorado “tú puedes” (que está tan de moda (movimiento del potencial humano que a veces creo está reemplazando al verdadero evangelio), o infraestructurado, por la pérdida de los lazos familiares, por ejemplo. Así que si bien por un lado lo privado provee de libertad, es una libertad muy frágil. Muchas son las personas que aparentemente son muy exitosas y gozan de la admiración de un gran grupo de aduladores, pero cuya vida privada es un desastre: divorcios, adicciones, abandono, trastornos del ánimo, alimenticios, etc.
El mundo privado es vulnerable. Son muchas las influencias que lo privado recibe desde el exterior, y lo permean, y la tal libertad deja de ser libertad. Veamos algunos ejemplos: la televisión, el cine, las casas comerciales, los políticos, las encuestas, la escuela y muchos más que sin darnos cuenta penetran en nuestro mundo privado e influyen en él.

Como si estos desafíos no fueran lo suficientemente grandes, hace ya un bien tiempo que un grupo importante de estudiosos nos viene diciendo que la modernidad llegó a su fin, destaca entre ellos un filósofo francés llamado Francois Lyotard, muerto en 1998 y conocido por su postura posmoderna. Incluso hay quienes le ponen una fecha al término de la Modernidad, el año 1970, una vez finalizado el movimiento estudiantil de París en 1968 (20) .Según este grupo de pensadores en esta fecha comenzó una nueva época en la historia del hombre, nos dicen que la modernidad, fue solo otra era y que llegó a su fin, producido entre otras cosas por el desencanto del hombre con el iluminismo y con esta falsa esperanza de que la tecnología y la ciencia acabaría con los males del hombre, que la razón sería lo que salvaría al hombre de su barbarie y le haría evolucionar a un estado superior. Toda esa historia, dicen los pos modernos llegó a su fin, el hombre sigue siendo el mismo y continúa luchando con sus males. La pos modernidad, según sus adeptos es algo totalmente distinto a la modernidad y presenta algunas características que han sido muy bien sintetizadas por Armando Roa, (1995) en su ensayo Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales (21)
1. Pérdida de vigencia de las ideologías, de los meta relatos y todo interés por lo teórico, por lo ajeno a la utilidad inmediata.
2. La realidad ya no tiene un valor de uso, cuyo descubrimiento y apreciación enriquezca al hombre, para el pos moderno la realidad tiene un valor de cambio, tal como el dinero.
3. La ética es solo casuística. No se basa en el análisis de principios o teorías, sino que se basa en el contexto, en el sentido común, en lo que la mayoría opine. Esto no tiene como base un pluralismo donde cada postura pueda defenderse y busque su aprobación sino que “todo da lo mismo”.
4. Búsqueda primaria de lo hedónico. Es quizá la característica más obvia de este tiempo, concuerda muy bien con la expresión bíblica acerca del carácter de los hombres en los postreros tiempos:“…amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella;”(22). En la sociedad actual todo gira en torno al placer: placer sexual, placer por la comida, por los viajes, por la comodidad, del dinero, de aparentar que se lo tiene, placer por la bebida y en general por todos los excesos. Esta búsqueda de placer es la raíz de muchas desviaciones sociales, parafilias, delitos, vicios y también está a la raíz de los deportes extremos y de la pérdida del sentido de la vida.
5. Percepción de la realidad en superficie. Los límites no aparecen o están difuminados, no hay interés en precisar las áreas de conocimiento, ni interesan las “concepciones globales sobre que es el hombre”
6. Poco respeto por la vida en sí. Esta dejó de ser sagrada y es solo el vehículo para alcanzar placer y más placer. No hablamos ya de lo sagrado de la vida, sino de “la calidad de vida,” es decir, que si una vida no se puede gozar es mejor no vivirla.”Un investigador de este momento como Singer, ha dicho, por ejemplo, que la vida de un cerdo sano es mucho más respetable que la de un niño con enfermedad de Down” (23) Imaginamos las implicancias éticas que esta postura trae como consecuencia: el rechazo de los considerados “anormales”, minusválidos, feos, distintos, pobres, todos aquellos que no pueden disfrutar de una “calidad de vida”. Amor al dinero, aborto, eutanasia, suicidios. Silvio Rodríguez el cantautor cubano opinando sobre la pos modernidad en su canción Ala de colibrí escribió: “Hoy me propongo fundar un partido de sueños, talleres donde reparar alas de colibríes, se admiten tarados, enfermos, gordos sin amor, tullidos, enanos vampiros, y días sin sol, …proscritos, rabiosos, pueblos sin hogar, desaparecidos, deudores del banco mundial “(me emociona esa sensibilidad, pues ¿puede haber algo más tierno y más delicado que reparar alas de Colibríes?). Creo que ese es el llamado de la iglesia en medio de la pos modernidad, reparar corazones rotos, en oposición a una vieja canción americana de los ochenta que decía que “no se puede reparar un corazón destrozado”
7. La meta de la existencia no es su realización heroica, buena o feliz, sino la trivialización de esta. ¡Cuántas consecuencias psicológicas no trae esta postura!, cuadros depresivos severos, falta de sentido, holgazanería y aburrimiento existencial. Pienso en tantos actores y actrices, que luego de disfrutar de todos los lujos pecaminosos que Hollywood le entrega terminan dedicando sus vidas a otras causas: la política, movimientos ecologistas, cuidado por los animales, religiones orientales y otros (los que no terminan esclavos de la promiscuidad y de la bebida y de las drogas).
8. La clásica diferencia sujeto-objeto, típica de la modernidad desaparece. En la pos modernidad no es fácil separar uno de otro, se confunden y hay ejemplos donde ambos se influyen mutuamente, la Teoría General de Sistemas se apropió del pensamiento en occidente y en Chile, en las universidades desde comienzo de los ochenta. Esta postura trae importantes cambios epistemológicos que vale la pena investigar a fondo pues tiene influencia en muchos aspectos de la vida, la ciencia, la educación, las ciencias sociales, etc. La realidad ya no es un “empirismo cristiano” con Dios como garante, sino que esta se construye muchas veces y de diferentes formas.
9. La obsolencia del concepto sujeto-objeto clásico trae como consecuencia una verdadera oferta de realidades distintas, rol que en pocas décadas pasadas lo asumían las artes de vanguardia como protesta a la realidad única presentada por la ciencia. Realidades que corrían en forma paralela a la realidad presentada como única por la ciencia De alguna manera esta oferta de realidades es la planteada en el film “El efecto mariposa” donde es fácil perder el sentido de una realidad por todas las que va creando el personaje, donde se pierde la idea lineal de causalidad y se especula en “que hubiera pasado si…”. La pos modernidad también se caracteriza por la tecnología, esta es por excelencia la era tecnológica. Hoy casi no se puede pensar en vivir sin teléfono, sin televisión, sin la internet y sin tantos otros aparatos con los que nuestros hijos nacen y que para nuestros abuelos hubieran parecido increíble, (mi papá aún no logra convencerse de la telefonía satelital). Al mencionar lo de la tecnología viene a mi mente la alianza entre tecnología e ideología planteada en la novela de G. Orwell caracterizada por “el Gran hermano”.
A conclusiones muy similares llegó la Alianza Evangélica Española en el año 1987 luego de hacer un examen de la sociedad española. Ellos escribieron que la sociedad española era una sociedad:
1. Tecnológica, 2.de consumo, 3.socializada, 4.urbana, 5.secularizada, 6.pluralista
7. desorientada (24)
Este es un análisis no muy profundo acerca de las características de la modernidad y la Posmodernidad, pero es solo la mitad del trabajo, pues alguien ha dicho, y con razón, que no basta con hacer un buen diagnóstico sino se hace también una buena prescripción para atacar los males descubiertos, por lo que la segunda parte de este trabajo se relaciona con los aspectos específicos que se tornan en los desafíos para la iglesia de hoy.
EL DESAFÍO PRÁCTICO.
Este consiste en robustecer la fe al interior de las iglesias. Si la cosmovisión cristiana deja de ser exclusiva y se exhibe un “supermercado espiritual”esto produce un debilitamiento en la fe de las personas y de los líderes. La alianza Española en la declaración que ya he citado dice: “No sería exagerado hablar de crisis de fe en no pocos casos. Pero aún sin llegar a situaciones críticas, las convicciones de muchos se han debilitado…la fe está mediatizada por una excesiva prudencia humana y por intereses materiales, por lo que carece del empuje necesario para acciones entusiastas, abnegadas, capaces de asombrar a los de afuera y estimular a los de dentro” (25) Esta debilitación de la fe nos recuerdan las palabras proféticas, cuando venga el Hijo del Hombre ¿Hallará fe en la tierra? (26)
El trabajo urbano. La iglesia local debe readecuar sus estrategias, y si no tiene una debe crearla a fin de alcanzar al hombre de la ciudad. Muchas iglesias aún mantienen un modelo de iglesia de los años 50-60 de corte rural donde la religión era más valorada y gran parte de la vida de las personas giraba en torno de la iglesia. Las personas tenían como parte de su filosofía de vida ir a la iglesia. Hoy muchas iglesias cierran sus puertas durante la semana y se recargan de actividades solo los domingos ¿Por qué? Durante la semana la gente trabaja hasta tarde, las iglesia están lejos de sus lugares de trabajo, las jornadas son más largas, hay más mujeres que trabajan, existe más cansancio, la ciudad es más grande y las distancias se hacen cada vez mayor. La iglesia continúa con su modelo de práctica sin notar que el contexto social ha cambiado y muchos se alegran si al menos el domingo la iglesia está repleta.
Se requiere el abandono de un modelo, al parecer ya gastado y de influencia anglosajona y centrar la atención en un hombre integral. La tan conocida frase “nosotros solo nos preocupamos de lo espiritual y no de lo social y material” no tiene cabida en una vida urbana donde las necesidades son tan apremiantes, necesidades espirituales, físicas, emocionales y materiales, además la frase anterior expresa una dicotomía inexistente. Hemos de volver a una concepción de hombre completa, integral y no atomizada.
Los autores de “Cities. Mission´s New Frontier”, dicen que el trabajo evangelístico y misionero urbano se debe hacer desde una perspectiva holística que incluye:
1. Conversión a Cristo y discipulado
2. Fundación y desarrollo de iglesias
3. Servicio a la comunidad por medio de la atención de sus necesidades básicas
4. Una concepción global acerca de todo lo hecho por Dios (27).
Este tipo de servicio integral a la comunidad demanda de voluntarios profesionales y no profesionales comprometidos con las necesidades de las personas que llenos de misericordia sirvan entre ellos mostrando el amor de Dios de manera práctica a aquellos que han sido “asaltados despojados, heridos y abandonados medio muertos a la orilla del camino”(28)
Volver a la Biblia. La fe de los creyentes se ve fortalecida por las Escrituras, puesto de que de ella nace y en ella se mantiene y se renueva. Volver a la Biblia, creo en dos aspectos: en un plano eclesiástico, es decir, recuperar desde el púlpito la predicación expositiva, dejar que la Biblia misma hable, exponer la vida de las personas a las verdades bíblicas. Escuchamos muchos sermones de tipo temáticos que en la actualidad son monotemáticos. Muchas iglesias tradicionales ya ni siquiera tienen el tan conocido “estudio bíblico de los días Jueves” – es que no asistía nadie- dicen los pastores, bueno si las personas no van a la iglesia entonces habrá que ir a las casas de las personas. En muchos cultos la predicación no tiene la importancia ni provoca la expectación que debiera generar. Recordemos que el avivamiento de Josías, vino por medio de la lectura y aplicación de las Escrituras (29).
Un segundo plano es el retornar a la Biblia en los hogares, volver a cultivar la “religión interior”de que hablaba Wesley. Desde el púlpito incentivar la lectura y meditación diaria de las Escrituras en el hogar. Es muy probable que en la Posmodernidad perdamos la batalla en las iglesias, porque ya la hemos perdido en los hogares.
Una revisión del modelo pastoral. Es necesario enfatizar de manera especial algunos aspectos pastorales: el primero es recuperar el fervor dentro del liderazgo de la iglesia, un pastor fervoroso y lleno del Señor siempre es una motivación y un modelo a seguir. No los hay muchos y los que hay están escondidos y son como las perlas, que hay que valorar y cuidar, puesto que son el regalo de Dios para nosotros hoy.
El modelo pastoral como tal debe ser revisado. Recuerdo cuando salí del Instituto Bíblico hace años y enfrenté por primera vez el trabajo pastoral en terreno a tiempo completo, lleno de preguntas y dudas. Son muy pocos los problemas de tipo teológico que un pastor enfrenta en la iglesia. La mayoría de los problemas son de otro tipo: relaciones, consejería, manejo del tiempo, etc.
Junto con la preparación teológica se debe enfatizar la atención a personas heridas, a la cura de almas, tan necesaria en estos tiempos, violencia intrafamiliar, problemas de pareja y familiares, drogadicción, abusos, pobreza, engaños, rebeldía, depresiones, suicidios, son cada vez mayores en este tiempo.
La necesidad del trabajo interdisciplinario, el trabajo en equipo. El pecado se ha refinado y resulta imposible enfrentarlo solo. Se manifiesta de una mil maneras hiriendo y arruinando la vida de las personas: Sexualidad equivocada o promiscua, trastornos del ánimo, trastornos escolares, la falta de dinero, de casa, trastocación valórica y sus manifestaciones más variadas requieren un trabajo en equipo al interior de la iglesia.
Revisar la preparación emocional y psicológica del pastor, los deseos de poder, de fama, el amor al dinero, la sensualidad, el orgullo, la amargura, la depresión, el intelectualismo, la comodidad o la pereza siguen atacando al pastor como lo han hecho siempre y debemos estar seguros de la sanidad mental y emocional de quienes guían al pueblo de Dios.

EL DESAFÍO TEOLÓGICO
La soteriología: La modernidad y Posmodernidad ataca a la salvación misma, puesto que si el cristianismo no es la “verdad oficial” y es solo una opción más entre muchas ¿qué seguridad tenemos de que sea verdad que hombre esté perdido y que necesite un Salvador? Y además, ¿Salvación de qué, si el infierno es solo una doctrina más entre tantas? ¿Por qué los hombres deberían creer en la Biblia, si además hay tantos otros libros sagrados?
La axiología: La ética cristiana se basa en una moral cristiana que a su vez se fundamenta en el carácter mismo de Dios y se revela por medio de la Biblia, que es la palabra inspirada y revelada de ese Dios Santo que desea que vivamos como él “sed santos porque yo soy Santo”resuena el Antiguo Testamento. (30) ¿Pero si yo no soy cristiano porque debo someterme a principios en los cuales no creo? ¿No basta el amor o la necesidad del momento para decidir sobre algún aspecto? ¿Si soy un hombre libre, que he logrado todo por mi propio esfuerzo y capacidades, por qué debería someterme a ideas religiosas antiguas y sin validez actual? Un artículo, en un diario capitalino de hace un tiempo atrás titulaba “Los héroes del tiempo actual”en el se decía que la Posmodernidad había acabado con todos los héroes conocidos y que los únicos verdaderos héroes eran los que podían mantener convicciones morales absolutas en medio de una sociedad que todo lo relativiza
Para la Posmodernidad no hay dificultad alguna en que la persona practique la religión que desee, ya sea un alto ejecutivo, un médico, un abogado o un jornalero, pero otra cosa distinta es que traslade su religión al trabajo, a la medicina, a la política, a la fábrica, este es otro mundo totalmente ajeno a la religión y no deben mezclarse ambas cosas, es decir la pos modernidad incentiva una religión privada.

BIBLIOGRAFÍA
1. O Evangelho e o Homen Secularizado. Un relatorio da consulta Laussanne-ABU. Sao Paulo, Pág. 11, 1985
2. IBID, pag.11
3. Apuntes de Apologética. Prof. Omar Cortés. Seminario Teológico Bautista. 1993
4. Tozer A.W. O poder de Deus. Mundo Cristao, Sao Paulo, Pág.11, 1986
5. IBID, pag.15
6. Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano, Edit. Artemisa, México , Pág.22
7. Apuntes de Apologética. Prof. Omar Cortés. Seminario Teológico Bautista. 1993
8. Krätzig Guillermo, Urbangelización, Casa Bautista Publicaciones, Buenos Aires, 1975, Pág.9
9.Greenway R. and Monsma Timothy,Cities Mission´s new frontier, Baker House Company. USA, 1989,Pág.105.
10.Krätzig Guillermo Op. Cit. Pag.7
11. Krätzig Guillermo Op. Cit. Pag.9
12. Krätzig Guillermo Op. Cit. Pag.7-9
13. Guinness Os, en La iglesia del futuro, Casa Bautista Publicaciones 1893, Pág.60.
14.Entrevista realizada por Revista Paula Octubre 1988
15.Guinness Os. Op. Cit, Pág.62
16. Guinness Os. Op. Cit, Pág.64
17. John Naisbitt , Patricia Aburdene, Megatendencias, Norma S.A.,1990, Pág.142
18. Guinness Os. Op. Cit, Pág.65-66
19. Colosenses 3:23-24
20.Citado por Roa Armando Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995, Pág.39.
21. Roa Armando Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995, Pág.41-49
22. 2 Timoteo 3:5
23. Roa Armando. Op. Cit. Pág. 43.
24. Martínez José M y otros, Los cristianos en el mundo de hoy, Edit. Clie, 1987, Pág.77-
80
25. Op. Cit. Pág. 89
26. Lucas 18:8
27. Greenway R. and Monsma Timothy. Op. Cit. Pág.53
28. Lucas 10:30.
29. 2 reyes 22-23
30. Levítico 20:26
ENTRE EL ENCANTO Y EL REENCANTO:
Reflexiones de un profesor evangélico

H
ace tiempo que tenía ganas de escribir algo sobre la educación cristiana, y al comenzar aún tengo los mismos temores y dudas acerca de hacerlo que tenía hace muchos años. Hoy tengo un plus que antes no tenía; una década de enseñar en varias escuelas, evangélicas y no evangélicas.
Mi inicio como profesor de educación general básica fue bastante particular, quizá algún día lo cuente, si a alguien le interese, pero esa tarde, hace casi diez años atrás, con un terno regalado por mi amigo Gonzalo Troncoso y la mirada expectante de mi esposa, partí a la escuela, orgulloso y contento, confiado que el Señor estaba obrando y que él tenía muchos planes en la educación chilena y que de alguna manera yo podía participar y ser usado en ello. Hoy ya no tengo el mismo entusiasmo, o las mismas expectativas, acerca de esos planes divinos, aunque aún mantengo mi entusiasmo por la pedagogía y creo que este aumenta cada día más, puesto que hoy estoy terminado una maestría y soy profesor de un tercero básico.
Mi deseo en estas palabras es hacer un análisis, intentando no perder de vista, el hecho de que el todo es más que la suma de las partes y pretendo hilar argumentando desde la práctica y desde la teoría, si es que esta diferencia puede hacerse y si es que yo soy capaz de realizarla, y deseo enfatizar en la primera sección la parte práctica, pues todos los artículos que he leído sobre educación evangélica ninguno lo menciona y tampoco al parecer se le asigna importancia.
Hace diez años atrás, había un discurso en el ambiente evangélico y este era que Dios estaba haciendo grandes cosas en la educación, y que nunca en la historia de este país había habido tantas oportunidades para realizar algo (cosa que compartía totalmente), había cierta ebullición en el ambiente y todo apuntaba a que algo grande iba a pasar, además en ciertos sectores de la iglesia, se levantaban muchos profetas, nacionales y foráneos vaticinando solo cosa buenas y grandes para la iglesia en Chile.
El ambiente en los colegios, aunque es imposible generalizar, y aunque también conocí varios, era optimista, muchos creyentes comenzaron a estudiar pedagogía, se formaron colegios evangélicos, se publicitaron colegios evangélicos, se organizaron encuentros para profesores evangélicos, prácticamente todos querían evangelizar a través de la educación, etc, ( hay algunos colegios que ya funcionaban bastante tiempo antes), pero al momento de interiorizarse en el trabajo, con la visión que da el día a día, y el devenir propio del quehacer académico me comenzaron a saltar a la vista algunas dificultades:

Colegios cristianos o con ambientes cristianos.
Algunos colegios son cristianos, porque el ambiente y las actividades son cristianas: Se inicia con una oración, con un devocional, el personal son todos evangélicos, incluido el personal administrativo y auxiliar, se tratan de hermanos, traen un pastor para algunas charlas, o para la clase de religión, reciben ayuda de misioneros extranjeros, etc, pero en lo esencial no hay diferencias con otros colegios, ¿Qué es lo que llamo esencial?:
1. La estructura de la organización
2. La preparación del profesorado
3. La noción de sujeto
4. La visión de educación
5. La preparación técnica
6. La malla curricular

En estos puntos no he visto muchas diferencias con otros colegios en igualdad de condiciones. Existe mucho entusiasmo en algunas personas por hacer algo diferente, punto importante porque indica la percepción de muchos profesores de que algo no está bien con la educación de hoy, sin embargo, en lo referido, que yo considero clave no hay mayor intervención.
El ministerio de educación exige pasar los contenidos mínimos y a partir de ahí deja libertad de acción, es posible crear programas propios, actividades extra programáticas propias, por lo tanto es posible trabajar el currículo, por ejemplo, intervenirlo sin alterar lo que exige el Mineduc y que es fiscalizado por ellos. Tengo la impresión que la educación cristiana, para muchos, consiste en pasar los contenidos (si es que se alcanzan a pasar) y dejar lo cristiano a criterio del profesor, que si sabe como hacerlo se convierte en una verdadera cuña cristiana en la mente de sus alumnos, o como un anexo adosado a la semana santa o la navidad, pero los contenidos son enseñados de igual forma.

El conocimiento técnico-pedagógico
Otra cosa descubrí, una falencia seria, entre las que me incluí rápidamente: falta de conocimiento técnico entre las personas a cargo de los colegios, recuerdo como excepción a una dama, en un colegio, con quien aprendí mucho, el resto intentaba hacer su trabajo de la mejor manera, peor no siempre con éxito. En los colegios cristianos son muchas las personas que opinan, pastores, misioneros, líderes denominacionales, el sostenedor de la escuela, los familiares del sostenedor, los apoderados, pero son pocas las personas que realmente saben lo que están haciendo o que se dan cuenta la dirección que se debe tomar o tienen la libertad para hacerlo. Todos tienen buenas intenciones y desean hacer lo mejor para Dios, pero falta la preparación especializada.

Los profesores evangélicos
Al pasar los años, enseñando observé otra cosa: Nosotros los profesores evangélicos presentábamos ciertas características comunes: la gran mayoría éramos adultos jóvenes, venidos de universidades con programas especiales, algunos presenciales, otros a distancia, sin mucha experiencia, muchos pastores, o líderes de iglesia y muchas veces en las discusiones solía notarse cierta falta de manejo universitario, muchas veces se formó una cultura de iglesia en la escuela que sobrepasaba esta formación universitaria: profesionales que se negaban a realizar tal o cual cosa, porque la tendencia de su iglesia no estaba de acuerdo con ello, profesionales que se negaban a asistir a actividades de la escuela si esta entorpecía alguna actividad de la iglesia, personas hipersensibles o inflexibles a quienes les costaba mucho trabajo diferenciar su labor profesional en la escuela de las actividades en la iglesia. Profesores a los que si se nos llamaba la atención nos enojábamos y resistíamos. Esta cultura de iglesia, también estaba presente entre los apoderados, recuerdo una vez de un apoderado que se negó a que su hija bailara cueca para un 18 de septiembre ( por mundano) y sólo accedió a ello cuando lo hizo encerrada en el baño de mujeres, para poder ponerle la nota, sin que nadie la viera. Otra apoderada no le daba el medicamento recetado por el médico a su hijo hiperactivo porque el pastor de la iglesia le dijo que no se lo diera, porque era droga, mientras el niño ¡nos tenía locos en la escuela!.Trabajando como docente directivo una apoderada me llamó fuertemente la atención porque yo “había hecho algo indebido”, intentando disimular mi curiosidad, la apoderada me dijo “usted el otro día en la reunión del Kinder dijo “poto”¡y eso un cristiano no lo hace!...
La falta de experiencia entre nosotros se notaba en cierta confusión respecto de temas que son propios del quehacer pedagógico, vivimos la época de guerra entre el conductismo-constructivismo, pedagogía individual-pedagogía de proyectos, trabajo personal-trabajo en equipo, tradición-innovación, etc y había pocas voces que dijeran “¡este es el camino andad por el!” por lo que cada uno cerraba la puerta de su aula e intentaba “descubrir la pólvora”que diera resultado y diera con los metas trazadas.
El gran desafío para nosotros los profesores cristianos sigue siendo la preparación, la superación, el perfeccionamiento, la especialización, el trabajo en equipo, el trabajo por competencias. Y en este tema no sé si la falta de especialización se debe a que los profesores no queremos estudiar y especializarnos, si las escuelas no presentan oportunidades o si dentro de los planes del colegio no hay un énfasis en la preparación, pero en las escuelas evangélicas y no evangélicas se nota la falta de profesores en varias asignaturas; Inglés, Matemáticas, Educación Musical, Lenguaje y Comunicación etc.

El trato profesional
Ligado a lo anterior, en relación a los profesores, me atrevo a escribir, no sin cierto temor de herir susceptibilidades, acerca del trato que reciben como profesionales. No tengo dudas, y lo repito, no tengo dudas que existen establecimientos donde los profesionales de la educación reciben el trato y la dignidad que merecen, sin embargo a lo largo de estos diez años de enseñanza sé que no en todas las escuelas cristianas ocurre así. Hace solo un par de semanas me enteré por un compañero en la universidad de un conflicto serio que los profesores de un colegio evangélico tienen y está relacionado precisamente con el trato que reciben por parte de quienes dirigen el establecimiento. En lo personal muchas veces me sentí desvalorizado, como una pieza en una gran maquinaria donde mi labor se reducía a hacer el trabajo y hacer que la maquinaria funcionara, sin importar el desgaste emocional, físico, o la indefensión en que muchas veces uno como profesor se encuentra. No había sala de profesores, no existía un lugar donde colgar la ropa, un lugar apropiado para almorzar, donde calentar la comida, si eso existía era porque los propios profesores pagaban por ello o recibían lo necesario de parte de los apoderados, pero no formaban parte de la preocupación de las instituciones. No existía pago de locomoción o de colación, y si existía era para la risa. Reclamar y exigir los derechos está penado con el exilio.
Existe una distancia enorme entre lo que pretendemos lograr en la educación y lo que realmente pasa en la realidad y creo que no toda esa distancia se debe al trato que reciben los profesores pero una buena parte sí lo está y no estoy seguro, pero tengo la intuición que si las condiciones laborales no mejoran en un plazo de cinco años más se va a comenzar a producir un éxodo de profesores, de preferencia entre los profesores varones. Déjenme graficar con un ejemplo a lo que me refiero: Era el día del profesor en un colegio cristiano donde trabajábamos alrededor de 15-20 profesores, hombres y mujeres, la gran mayoría padres de familia, todos con cosas buenas y cosas malas, pero con más virtudes que defectos y deseosos de hacer algo en la escuela. Nos comunicamos con la gerencia del establecimiento, para solicitar un bono de celebración, porque un almuerzo o cena como en otros establecimientos era mucho soñar. Si no hacíamos eso, el día del profesor pasaría sin que nadie lo notara. Esperamos unos días hasta que la respuesta llegó. El bono venía en camino, grande fue nuestra sorpresa, el bono era de 1000 pesos (en ese tiempo la Cajita Feliz costaba 1200 pesos) así que no nos alcanzó ni para la Cajita Feliz. ¡Ese fue el reconocimiento de la institución para sus profesores! Una institución que maneja millones de pesos al mes entrega 20.000 pesos al personal docente ¿Es eso respeto y afecto por el personal docente? (ahora que han pasado un par de años, me pregunto por qué no devolvimos ese dinero junto a una nota de disgusto, creo que el discurso de “respeto y sometimiento a la autoridad”fue más fuerte que nuestra rabia y sentido de impotencia, este discurso está en nuestro inconsciente colectivo evangélico y algunos se aprovechan de ello). Déjenme contar otra anécdota: En un colegio cristiano donde trabajé me era imposible entender mi papeleta de pago, hice varias consultas, pero no conseguí que alguien de la institución lo hiciera, así que me dirigí al colegio de profesores y solicité una hora con uno de los abogados. “¿Cuál es su reclamo profesor?, me dijo al ingresar, “no tengo reclamo alguno,- dije yo-solo quiero entender mi papeleta de pago y en el lugar donde trabajo nadie me lo ha explicado, -bien – me dijo, y con calculadora en mano por más de 45 minutos tratamos inútilmente de entender los números, ítems y cuentas en la liquidación de sueldos, nada coincidía, estaba llena de contradicciones y siglas que el abogado no supo descifrar, lo único que coincidía era la cantidad mínima exigida por el gobierno por la cantidad de horas que yo tenía y que es lo que la inspección del trabajo también exige.- “ lo siento, profesor, no entiendo la papeleta”- fueron las palabras del abogado, y dándole la mano me retiré, desconfiando de las prácticas de la institución. No compartí con nadie lo ocurrido salvo a uno o dos colegas de mi confianza. Existe una diferencia muy grande entre lo que se dice y lo que se hace, entre el discurso y la realidad. No podría asegurarlo, pero tengo la impresión que muchos profesores cristianos ganan el sueldo mínimo establecido por el estatuto docente sin ninguna perspectiva de mejora y sin ninguna otra regalía “¡Pero si siempre los profesores han ganado poco!” “¡Usted sabe que esta carrera es vocación!”...hemos escuchado estos argumentos ¿verdad? “Es que la institución no tiene dinero…”también escuchamos eso. Este tipo de comentario es contradictorio con la distribución de sueldos al interior de los colegios y también con las palabras repetidas incesantemente en las escuelas “lo mejor para el Señor”, ”debemos trabajar con excelencia para el Señor”. Parece, lamentablemente que esa excelencia no alcanza para el profesor.

Un modelo pedagógico
La falta de un modelo pedagógico propio. Parece que nos tocó el tiempo del tan mencionado cambio de paradigma conductista-constructivista y cada colegio quiso hacer lo mejor que pudo para cumplir con los postulados de la Reforma y estar a tono con la contingencia educacional. Esta experimentación creo, desorientó a algunos e impidió la creación de un plan de trabajo centrado en las necesidades de la comunidad en que estaba inserta la escuela. Muchas escuelas no tenían un proyecto educativo institucional, algunos se esforzaban por llevarlo a cabo, otros simplemente no lo tenían. Cada profesor trataba de hacer lo mejor que podía en su aula, pero no había un plan integral que proyectara al colegio en metas claras y específicas que lograr. Recuerdo un artículo escrito por Iván Ruz hace un tiempo atrás comparando los modelos pedagógicos y sus resultados, creo que intentando estar a tono con la Reforma muchos colegios se quedaron en la experimentación pedagógica, pero tal vez solo hayan seguido la tendencia y los resultados no sean de los mejores. Si no hay un modelo pedagógico nuevo, constructivista, basado en aprendizajes significativos, habilidades de pensamiento, crítica y reflexión creo que es mejor seguir trabajando del modo tradicional y conseguir lo que se busca. Como suele ocurrir en el mundo evangélico en otras áreas, también en educación, intentamos practicar modelos pedagógicos extranjeros, e intentamos que den resultados en nuestros contextos. Sin duda que estos modelos tienen cosas positivas, pero es probable que tengan más limitaciones.
En el artículo de Iván Ruz al que hice alusión, él no lo dice, pero queda claro que aboga más por un modelo tradicional de educación. Como profesor, ahora en un colegio no evangélico pude comprobar la efectividad de un modelo tradicional aunque respetando la cultura de ese ambiente: la escuela está en una comuna del sector sur de Santiago, niños con muchos de los problemas que azotan a los sectores más carenciados, sin embargo estamos dentro de los primeros lugares de la comuna. El secreto, tres principios fundamentales: trabajo, trabajo, trabajo.
Es posible tomar el documento sobre las escuelas efectivas en sectores pobres y descubrir que nuestra escuela cumple uno a uno los puntos estudiados como factores de éxito.
Cada vez que veo el éxito de algún programa o la efectividad o la alegría de las metas cumplidas, pienso con nostalgia “nosotros podríamos hacer lo mismo”.

La distribución de los recursos
El dinero ha sido siempre una dificultad en el mundo evangélico y por varias razones en la educación se nota más, y aunque muchos colegios trabajan con el sistema de financiamiento compartido el dinero parece nunca alcanzar ¿quién comienza una empresa si sabe que no se financiará?... Un área donde la falta de dinero se hace obvia es en las actividades extracurriculares que son tan importantes en la formación de un niño: implementos deportivos, instrumentos musicales, materiales para la expresión artística, una biblioteca importante, salidas pedagógicas, programas deportivos, coros, actividades literarias, festivales de poesía, y otras tantas actividades están ausentes en muchos colegios por falta de dinero. Los colegios evangélicos no se han destacado en estas áreas.
Unos años atrás fui representando a la escuela donde trabajaba a una reunión con diferentes directores y sostenedores evangélicos de distintas comunas de Santiago. La conversación rápidamente comenzó a girar en torno al tema de lo que Dios deseaba hacer y estaba haciendo en la educación en Chile, y todos intentaban mostrar lo bueno y las ventajas que ofrecían sus colegios. En medio de la conversación pedí la palabra, reconozco que a lo mejor me salí del protocolo evangélico, ¡pero que le voy a hacer!, me ha pasado otras veces, y dije:” ¿En sus colegios los profesores son bien pagados, se les trata bien en esa área?”Al ver los rostros que me miraban fijamente y las sonrisas desaparecían automáticamente, cerré los ojos y pedí al Señor que viniera en ese momento, pero los abrí y no estaba en el cielo, sino frente a esas personas mirándome con cara de “cómo se le ocurre hacer ese tipo de preguntas”- yo tontamente intenté arreglar la situación y dije: “porque ustedes saben que el trabajo en el aula es grande, y los profesores trabajamos bastante”- fue peor- se produjo un silencio culposo y desagradable, finalmente la directora de un colegio en La Florida me miró con misericordia y llena de gracia me dijo “hermano…usted sabe…el dinero es escaso…”-entonces me di por respondido, pero el rubor me duró todavía unos minutos más.

Educación cristiana para cristianos.
Hay un aspecto en el que vengo pensando y reflexionando desde hace años y es el siguiente, cuando hablamos de educación cristiana debemos definir a quienes va dirigida, puesto que hacer educación cristiana para cristianos, al menos en el papel, no se ve un desafío tan grande: hay acuerdo en las cosas fundamentales, y es una educación entre cristianos. Este modelo sigue el sistema americano que es la privatización de los colegios, colegios cristianos, con currículo propio, personal propio y recursos propios y que lentamente terminan aislándose del quehacer en la sociedad, comienzan en el Kinder cristiano y terminan en la universidad o College cristiano. Es una alternativa para protegerse de la perversa influencia de la sociedad, personalmente creo que no es el mejor modelo, pero ¿Cuál es, a mi parecer, el verdadero desafío? Una educación cristiana para todos, una educación cristiana en los sectores pobres, carenciados, donde además existen muchos cristianos que no están en condiciones de pagar un colegio particular o uno subvencionado. Hacer una educación cristiana para todos es un verdadero desafío, primero, porque si es un colegio particular subvencionado, que es la tendencia más fuerte entre nosotros, se trabaja con dinero del estado, y de acuerdo a las reglas del estado chileno, que muchas veces llega a resultar contradictorio con los valores evangélicos: permisividad, sexualidad precoz, indisciplina, protagonismo desmedido de alumnos y apoderados y otros.¿Cómo enseñar una visión cristiana de la vida sin ser acusados de proselitismo o de retrógrados? ¿Cómo enseñar una visión cristiana de la vida sin caer en los excesos o enfatizar los puntos doctrinales de tal o cual grupo? ¿Cómo mantener una disciplina fuerte sin ser acusados de represores? o ¿Cómo oponerse a la homosexualidad en los colegios sin ser tildados de discriminadores homófonos y ser acusados a la oficina provincial?

Son mejores las escuelas evangélicas
Finalmente deseo hacer mención a un aspecto, del que creo aún no hay una información clara:
¿Son mejores las escuelas evangélicas que otras escuelas? ¿La calidad de la educación es un plus del cual las escuelas evangélicas podamos sacar provecho? Una vez más, es probable que existan buenas excepciones, pero pareciera que no es la regla, no he escuchado ni he leído del rendimiento sobresaliente de algún colegio evangélico, sí es así, no tendré temor de retractarme de lo que he escrito, pues mi deseo es que así sea, que la excelencia de la que hablamos, se vea reflejada en un excelencia académica con la cual ganarnos un nombre en el mundo de la educación. Es muy probable que tengamos que esperar unos años más para responder esta pregunta, que considero no es menor.

Dije al iniciar este escrito, que mi intención era hacer un análisis desde la práctica hacia la teoría, pues creo que ambas esferas son recurrentes entre sí. La práctica nos hace reflexionar en lo teórico, y la teoría nos lleva a la práctica, el proceso enseñanza –aprendizaje se va haciendo, se va construyendo desde ambas perspectivas, por lo que ahora mencionaré algunos aspectos de tipo teórico.

Un problema teológico
Cuando comencé a trabajar como profesor me interesé, más que antes, en el tema de la educación en la Biblia y descubrí por mi mismo lo que muchos ya habían descubierto, que en la Biblia, la educación va ligada a la transmisión de la fe, a la transmisión de una cosmovisión, el conocido Shema es el modelo de cómo la fe y los valores dependían de la educación de los hijos.
En la educación evangélica en Chile se ve poca reflexión teológica, porque la actividad teológica en realidad es poca, mucha némesis, pero poco trabajo propio. Además en la mente de muchas personas la educación sigue siendo un aspecto secular, del que poco tenemos que ver, refiriendo con ello a la dicotomía de pensamiento mencionada por varios autores. Un alumno del colegio donde trabajaba era un niño inteligente pero había bajado notoriamente su rendimiento. La profesora citó al apoderado, quien era un pastor, luego de la conversación con él, la profesora volvió sorprendida con lo que este pastor le dijo, -Juan, -me dijo la profesora,- después que le di el informe del rendimiento del niño, él me dijo que no le importaba, que lo más importante era que fuera salvo y nada más- No cuestionamos la importancia de la salvación, ¿pero había que quedarse solo en eso?
De esta reflexión me gustaría que quedaran en nuestra mente algunos conceptos que pudieran enriquecer el quehacer educativo cristiano evangélico.

Una cosmovisión cristiana
A este tema llegué después de siete años de estudios teológicos y lo hice cuando comencé a trabajar como profesor y luego de muchas agotadoras jornadas de trabajo, un día, mientras un grupo de niños y niñas cabeza gacha aprendían a leer, comencé a preguntarme que era lo que Dios quería de estos niños, que tipo de hombre era el que Dios quería que yo formara y cual era mi papel en ese trabajo. De mi investigación sobre cosmovisión cristiana, aprendí mucho, y esos datos quizá este verano sistematice. Entre las cosas que tuve que aprender estaba la necesidad de establecer una antropología bíblica de la cual se desprendiera la noción de sujeto que el educador cristiano debe manejar.

Una noción de sujeto.
Cada disciplina tiene una noción de sujeto y a veces difieren entre ellos, la tabla rasa, el estímulo-respuesta, el procesador de información, son algunos de ellos.
Necesitamos una noción de sujeto que sea algo más desarrollado que el “somos todos pecadores”. El apóstol Pablo, en el Nuevo Testamento, nos da una pista y nos habla de “hasta que todos lleguemos a la plenitud de Cristo a la estatura de un varón perfecto”. Creo que debemos trabajar y “aterrizar” esta tremenda afirmación en un sentido práctico que sirva como modelo para cada profesor cristiano.

Conceptos cristianos claros.
Para trabajar en la noción de sujeto cristiano, debemos además clarificar a que nos referimos cuando hablamos de cristiano. ¿Cuanto es cristianismo y cuanto es transmisión cultural?. En la práctica uno descubre que no todos los profesores entienden lo mismo cuando hablamos de valores cristianos, algunos enfatizan más algunos aspectos, mientras que otros defienden ciertos puntos y otros llevan las prácticas de su iglesia local al colegio. Es necesario aclarar los aspectos que cada colegio, en lo posible debiera enseñar, para ello es muy probable que cada profesor se pasee por los autores clásicos, compare ejemplos en otros países, tome seminarios, etc.
Un posible camino sería la asociación de varios colegios en lo que a teoría se refiere, pero no sé si nuestro espíritu protestante y separatista lo permita.

Preparación de los profesores.
Otra área que debiéramos desarrollar se refiere a la preparación pedago-teológica de los profesores. No se espera que cada profesor sea un teólogo enseñando pero si debiera haber
un criterio unificador respecto del modo de enseñar al menos algunos sectores de aprendizajes, aunque la verdad es que no debiera quedar sector alguno sin ser enseñado desde una profunda visión cristiana ¿Cómo será enseñar arte desde una perspectiva cristiana? ¿Y la historia? ¿Y la tecnología?

Conclusiones.
Hace años no nos habíamos imaginado que en las clases de religión le preguntaran a los alumnos ¿Usted es católico o evangélico? Hoy tenemos ese derecho de responder sin temor y sin menoscabo -soy evangélico y quisiera que mi hijo tuviera un profesor o profesora evangélica-.
¿Pensábamos unas décadas atrás que un establecimiento podría tener profesores de religión evangélicos o que la dirección de un establecimiento católico como el mío, podría pedirle a un profesor evangélico como yo su participación en los actos religiosos o la celebración de semana santa?
Tampoco nos imaginábamos que pudieran existir establecimientos evangélicos, donde se comenzara el día con una oración y donde no exista violencia o su índice sea mínimo, donde junto con entonar el himno patrio se entone una alabanza a Dios.
¿Pensamos alguna vez que una conocida universidad diera la carrera de Profesor en Educación General Básica con mención en educación evangélica?
Estos son solo unos pocos ejemplos de todo lo que hemos avanzado en el área de la educación, pero falta mucho por hacer y mejorar, estamos recién comenzando si comparamos los años de tradición de otros colegios.
También se puede hacer educación cristiana en colegios no cristianos. Mientras todos los demás cursos rezan el avemaría o el padre nuestro, mi curso inclina los ojos y comenzamos el día encomendándonos a Dios y dándole gracias por lo que El es.
Para Semana Santa, cerramos la puerta de la sala, y mientras el resto de los curso celebraba la misa, nosotros de manera simbólica con pan y uvas recordamos el sacrificio perfecto de Cristo, y niños de 7-8 años agradecieron a Dios por su Hijo, por su muerte y su resurrección, hasta donde sus mentes pudieron comprender.
La directora del establecimiento me pidió que por favor tomara una hora de clases en un primero básico y que hiciera clase de religión. Un poco nervioso entré a la clase, pues hacía 8 o 9 años que no estaba al frente de un primero básico, y luego de hacer algunas payasadas y regalar algunos dulces comencé con una historia bíblica acerca del amor de un papá y de su hijo que se fue lejos a gastar el dinero y de cómo su papá, porque lo amaba, esperaba todos los días que regresara. Después de la historia comenzaron a pintar en silencio y yo, en esos ataques profundos de reflexión que a veces tenemos los profesores comencé a pasearme y a orar en mi corazón. “Señor todos estos niños tienen 6 años, casi como mi hijo menor, ¿Qué es lo que tú quieres hacer con ellos? ¿Habrá aquí algún pastor, un teólogo, un misionero? ¿Habrá aquí un médico cristiano, un abogado, un ingeniero, un artista cristiano?... ¡Profesor Juan, terminé! Gritó un niño en la parte de atrás de la sala y me sacó de mis pensamientos, “¡lo hiciste muy bien!"- dije yo, sonriendo, mientras miraba el dibujo del hijo pródigo todo pintarrajeado,-¿Cómo te llamas?, le pregunté- me miró fijo y con cara seria me dijo ¡ ...Samuel Escobar…!.Lloré.

De la Pequeña casa en la pradera a Casados con hijos: Crítica de un modelo familiar.

De la Pequeña casa en la pradera a Casados con hijos: Crítica de un modelo familiar.

Este verano estuve en la playa con mi familia, y de manera casi obligada tuve que ver, por primera vez de forma completa, incluido los comerciales, la serie de moda en el momento Casados con hijos. Vi varios capítulos de la serie y observé también, con el entusiasmo que mis hijos los veían, aunque debo decir de entrada, que no me pareció una serie para niños, mis hijos tienen 7 y 11 años, y a pesar de ello, eran los que más reían con las situaciones. Me sorprendieron también algunos contenidos sexuales explícitos. Esos días en la playa me hicieron reflexionar en el tiempo en que yo tenía la edad de mis hijos, y con mi hermana mirábamos en la televisión otra serie sobre la familia: “La pequeña casa en la pradera”. Sufríamos y nos divertíamos con las historias de la familia Engals. Ese día de la semana, en que daban la serie, mi hermana, y muchas veces mis padres, estábamos pegados al televisor, en ese entonces, en blanco y negro, antes de 1978. Para ese entonces las temáticas eran la inocencia de los niños, el egoísmo de la niña rica del pueblo, o las consecuencias de la mentira, o el valor del trabajo y del amor conyugal. Trayendo a la memoria estos recuerdos no pude evitar hacer algunas comparaciones entre ambas series y son las que quiero compartir en este artículo.
Veamos primero las similitudes y luego las diferencias, para después hacer algunas reflexiones que nos sirvan para “rumear” algunas ideas.
Entre las similitudes, en primer lugar tenemos que mencionar que ambas series son norteamericanas o “usamericanas” como diría el lingüista Noam Chomsky, y que reflejan o deberían reflejar al menos una parte de la realidad de esa sociedad, aunque lo hacen en tiempos distintos y en contextos diferentes.
Otra similitud, es el hecho de entretener a un público televidente mundial con historias de familia y que estas tengan un alcance masivo y de manera especial entre los más pequeños. Que a pesar de no tener “acción” ni tiros, ni autos chocados ni escenas espectaculares tengan una gran sintonía y sean muchas las personas que se divierten con estas situaciones
También en ambas series, que dicho sea de paso, Casados con hijos, es la versión chilena de Matrimonio con hijos, un antiguo sit com exhibido en los Estados Unidos desde hace ya un buen tiempo, y cuyo personaje central era Al Bondie, existe un modelo familiar, bien definido, en ambos casos existe una mamá, un papá y los hijos, tres en la Pequeña Casa en la pradera, dos en Casados con hijos.
En ambas series, las esposas no trabajan, es el hombre el proveedor de la familia, diríamos que representan la postura conservadora de la familia, donde los roles están muy bien definidos. El hombre trabaja fuera de la casa, mientras la mujer se preocupa de las labores domésticas y los hijos son , en general buenos hijos, que estudian y aceptan la autoridad paterna.
Quizá podríamos encontrar más similitudes, pero veamos las diferencias. A pesar de que ambas series son americanas, existen muchas diferencias, que en mi opinión no son casuales, sino que corresponden a toda una involución o deterioro del concepto de familia y no hay duda que representan además la mirada acerca de la vida familiar norteamericana
Una diferencia a notar es que en el caso de la Pequeña casa en la pradera el contexto general es el mundo rural, un mundo campesino, con la visión de mundo que este contexto ofrece. En el caso de Casados con hijos el contexto es urbano, las situaciones ocurren en la ciudad y quizá este sea parte del éxito de la serie, es fácil identificarse con las situaciones vividas.
Ambas series presentan un modelo familiar parecido pero con algunas diferencias notables: el marido de la primera serie es un hombre trabajador, estricto, justo, afectuoso, que enseña con el ejemplo, en el segundo caso, el marido trabaja para sostener a la familia, pero lo hace de mala gana, es desordenado, haragán, pasa mucho tiempo viendo televisión y tomando cerveza, un Garfiel, un patán.
Las madres de ambas series no trabajan fuera de la casa, pero la señora Engal es una mujer esforzada, casta, dedicada a sus hijos, que reboza hermosura y ternura, una mujer de campo pero muy educada, la Kena Larraín en cambio, está en la casa, pero ni siquiera hace almuerzo, no hace aseo, ni cuida de sus hijos y habla tonteras todo el día, luce como árbol de pascua y se queja de falta sexo constantemente.
Una madre que está en la casa, pero que es floja, vulgar, sin sentido común, que se gasta todo el dinero familiar, que es consumista, que se hace la tonta cuando le conviene, aunque ama a su marido, a su modo, pero lo ama.
Los hijos también presentan muchas diferencias, los primeros, los campesinos, eran niños buenos, obedientes, con un sentido claro de lo bueno y lo malo, obedientes, puros, educados en una ética del trabajo, donde sus conflictos giran en torno a problemas típicos de un niño de campo. Los hijos de los Larraín son hijos desobedientes, que prácticamente se cuidan solos, muy cargados sexualmente, no muy buenos estudiantes. La Titi es abiertamente tonta y el Nacho no hace mucha diferencia, son tan distintos a la niña pecosa o a la dulce Mery, la que usa anteojos y luego pierde la vista. Los niños Larraín son activos sexualmente, glotones, indisciplinados, desinhibidos, aprovechadores, oportunistas, que se adaptan de la mejor forma que pueden al caos familiar que reina y que les toca vivir.
La familia Engals es una familia pobre, siempre tienen lo justo, son austeros, ahorran, la ropa la hace la madre, las hijas van heredando la ropa de sus hermanas, viven sin lujo alguno y sus entretenciones se relacionan, o con la naturaleza o con el tiempo que pasan juntos en familia.
Los Larraín son una familia de clase media, que si se ordenaran les alcanzaría para vivir bien, aunque siempre están insatisfechos con sus ingresos y envidiando a sus vecinos que tienen más.
Los Engals eran una familia religiosa, al parecer protestante, y Dios era importante para ellos y la vida devocional formaba parte importante de sus actividades. El cura, o pastor (no se sabe bien que era tenía un lugar importante en la comunidad y ejercía gran influencia en la vida familiar de las personas del pueblo.
Los Larraín, al parecer, no son nada religiosos, son más bien una familia urbana y secularizada, no tienen tiempo para Dios, son una familia “acorde con los tiempos modernos” prácticos e inmediatistas.
Los Engals son pobres pero felices, donde el mayor capital está en la vida familiar, en las relaciones que se establecen entre ellos, y de la calidad de estas relaciones. El mundo se podía venir abajo, pero los Engals estaban unidos.
Los Larraín son de clase media y también son felices, se unen solo a veces frente a algunas circunstancias especiales, pero tienen un estilo de vida familiar de “sálvate como puedas”, ellos son disfuncionales, pero felices

¿Para que hacer esta descripción, hasta un poco latera, de los personajes de ambas series? Lo hago porque creo que aquí existe un modelo de familia que es criticado y que existen visiones de mundo, del mundo occidental sobre los cuales podríamos reflexionar.
A saber, ambos tienen un mismo modelo de familia, pero uno no funciona ¿Será que el modelo clásico de familia funciona solo en el mundo rural, pero que no tiene cabida en el mundo de la ciudad? ¿No existe un cambio axiológico importante en estos modelos familiares? ¿Será que para tener una familia “conservadora” hay que vivir en el campo?
Creo que el modelo familiar conservador presenta una involución, de acuerdo a estas series televisivas, una evolución pero en el sentido contrario. Existe un padre, pero este ya no cumple la misma labor que el padre tradicional, que llega a almorzar a la casa, que duerme siesta, que vive cerca del trabajo, que tiene un horario muy marcado y que finalmente es el que sustenta a la familia. La vida urbana, sin duda altera este modelo, pero Tito Larraín representa el otro lado de la moneda, es un padre presente-ausente, que no decide nada y que cuando lo intenta lo arruina todo, una especie de Homero Simpson (otra familia americana para reflexionar), que come, bebe cerveza y ve televisión.
Aquí podríamos hacer nuestra primera reflexión ¿La vida urbana altera el modelo familiar habitual, con el que la mayoría de nosotros creció? ¿Cuáles son las presiones que la vida de la ciudad ejerce sobre la familia y de que manera está reaccionando la familia promedio? ¿Afecta la vida de la ciudad el tiempo devocional familiar? Y ¿Las relaciones al interior de la familia?
¿No existe cierta rigidez, cierta “porfía”en mantener un modelo de familia aunque este no funcione? ¿No sería mejor que la Kena Larraín trabajara?, pues está en la casa, es verdad, pero no hace nada de lo que debiera hacer en la casa
¿No hay una ausencia de directriz moral en la familia, aunque esta siga el modelo tradicional? En la Pequeña casa en la pradera, el padre lleva la responsabilidad de la enseñanza moral, y lo hace con el ejemplo, en casados con hijos no hay, al menos de manera explícita una enseñanza moral, está el padre, pero este no lleva esta responsabilidad.
Creo que en Casados con hijos existe una crítica velada al modelo tradicional de familia, es la familia de siempre, pero que no hace lo de siempre.