lunes, 19 de diciembre de 2022

LA AUTOESTIMA FEMENINA. LA AUTO ESTIMA BAJA

 

LA  AUTOESTIMA FEMENINA

LA AUTO ESTIMA BAJA

Facebook: Juan Barrera M Psicólogo cristiano

Instagram: juan.barreramunoz

Youtube: Pareja y Familia TV

Wattpad: pastorjuan55

INTRODUCCIÓN

En esta serie de programas estamos hablando de la autoestima femenina y ya abordamos en un programa anterior el tema Qué es la autoestima.

En este programa hablaremos sobre La auto estima baja

¿Cuándo y cómo se forma la auto estima?

A partir de los 5-6 años es cuando se empezamos a formar una idea de nosotros mismos y esta primera valoración está basada en la forma en que nos valoran los mayores (padre, madre, maestros, amigos, etc.)

1. Por lo tanto, es la familia, sus modelos y su cultura la primera influencia en la forma en que percibimos nuestro propio ser.

2. Más adelante, en la adolescencia empezamos a valorarnos con criterios culturales: cánones de belleza, valor, osadía, capacidad para controlar a los demás, etc. Estos criterios no son casi nunca favorables para las mujeres, por esa razón es más común encontrar a mujeres con autoestima baja que a hombres, aunque éstos se hayan criado en el mismo ambiente e incluso en el mismo entorno familiar.

Aprendimos lo que vivimos

Si de niña se vivió

1. Una crítica constante de la conducta, del aspecto físico, de las capacidades o del comportamiento, se aprende a condenar a otros.

2. En un medio hostil donde se minusvalora, aprendemos a pelear o guardar silencio.

3. En un ambiente dominado por el miedo, se aprende a vivir con temor, hacerse “invisible”.

4. Si fuimos objeto de lástima por el aspecto físico o por la falta de capacidades intelectuales, aprendemos a sentir lástima de nosotros mismos.

5. Si se fue ridiculizada, aprendemos a ser tímidas.

6. Si crecimos en medio de la envidia y de la vergüenza, aprendemos a ser envidiosas.

Porque todas las personas necesitamos:

Ø Sentirnos seguros.

Ø Ser amados y aceptados incondicionalmente.

Ø Formar parte de un grupo.

Ø Sentirnos aceptados por como somos, reconocimiento y aprobación.

Ø Ser autónomos, tener capacidad para escoger nuestras opciones.

Y cuando estas necesidades básicas para nuestro correcto desarrollo emocional no se cumplen, crecemos con una serie de carencias que repercuten negativamente en nuestra concepción de nosotros mismos.[1]

Una autoestima baja (Síntomas de la baja autoestima)

1. Ataques de ansiedad.

2. Repentinos cambios de humor.

3. Sentimientos de culpa.

4. Reacciones exageradas.

5. Hipersensibilidad.

6. Ver siempre el lado negativo de todo.

7. Sentimientos de impotencia.

8. Impulsos autodestructivos.

9. Autocrítica dura y excesiva.

10. No saber poner límites a la gente (no saber decir no) por un deseo innecesario de complacer.

11. Hipersensibilidad a la crítica de los demás.

12. Indecisión crónica.

13. Perfeccionismo, auto exigencia esclavizadora. Tratar de ser siempre la mujer diez.

14. Culpabilidad neurótica, se juzga y condena por todo, incluso por cosas ajenas.

15. Hostilidad, irritabilidad a flor de piel.

16. Tendencias defensivas, un negativismo generalizado y una falta de ganas de vivir.

Aplicación

Jeremías 1: 4-5 dice:

4 Vino, pues, palabra de Jehová a mí, diciendo:

5 Antes que te formase en el vientre te conocí, y antes que nacieses te santifiqué, te di por profeta a las naciones.

1. Mujer, ¿Tienes fe para creer que antes que nacieras, Dios ya te conocía? Conocía tu aspecto, tu figura, tus capacidades, tus dones?

También tus miedos, debilidades y fortalezas

2. ¿Puedes agradecer a Dios por crearte como lo hizo, por creer que detrás de la genética estaba su plan perfecto para ti?



[1] https://www.mujeresparalasalud.org/la-autoestima-de-las-mujeres-2/#:~:text=La%20autoestima%20no%20es%20voluntaria%2C%20espont%C3%A1nea%20o%20natural%2C,tanto%2C%20la%20autoestima%20no%20es%20individual%2C%20sino%20social.

Qué es resiliencia

 Qué es resiliencia

El vocablo tiene su origen en el idioma latín, en el término resilio que significa “volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar”. Este término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos. “El adjetivo resiliente, tomado del inglés resilient y del francés résilience, nació originalmente en la metalurgia y la ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original, después de ser sometidos a una presión deformadora. Desde la medicina y la psicología de la salud, la resiliencia es una de las variables más estudiadas debido a las implicaciones que tiene para la prevención y la promoción de la salud del ser humano y su calidad de vida.”

El origen del concepto

“El concepto de resiliencia se introduce en la psicología en la década de los ochenta a partir de los estudios de E.E. Werner y R.S. Smith (1982), en una época en la que predominaba el concepto de vulnerabilidad. E. Werner evaluó en 1955 a 698 recién nacidos en la isla Kauai en el archipiélago de Hawai. Posteriormente continuó con el seguimiento de 201 niños, que procedían de ambientes sociofamiliares desfavorecidos y para los cuales se estimaba una futuro desarrollo psicosocial negativo. Casi treinta años después, E. Werner descubrió que 72 de estos 201 sujetos de riesgo llevaban una vida adaptada y normal, a pesar de no haber contado con ningún tipo de atención especial. Werner y Smith los denominaron resistentes al destino y a la característica común a todos ellos “resiliencia”. Según estas autoras, el proceso de la resiliencia había operado en ellos en cuanto que se habían dado algunas circunstancias:

recibieron educación formal; procedían de familias poco numerosas, con nacimientos espaciados; habían sido atendidos por alguna persona particularmente afectuosa que les aceptó incondicionalmente y les hizo sentirse persona valiosa; podían encontrar sentido a su vida; poseían locus de control interno; tenían una profunda fe religiosa; los casados mantenían buenas relaciones con sus parejas; algunos jóvenes desadaptados en la adolescencia reorientaron positivamente sus vidas al casarse, tener hijos y participar en actividades religiosas.”

De acuerdo a Kotliarenco el interés por estudiar el concepto de resiliencia surge de al menos tres áreas de investigación.

1. La consistencia que muestran los datos empíricos respecto de las diferencias individuales que se observan al estudiar poblaciones de alto riesgo. Observación referida a los hijos de padres mentalmente enfermos.

2. En segundo lugar, se hace mención de los estudios sobre temperamento, implementados por diversos investigadores en los Estados Unidos en la década del sesenta

3. En tercer lugar, se menciona a Meyer, en relación a la importancia que asigna al hecho de que a nivel de las personas es posible observar las distintas formas en que éstas enfrentan las situaciones de vida, así como las experiencias claves o los momentos de transición.

Las personas resilientes

Fonagy et al. dice que hay factores comunes entre las muchas situaciones de sufrimiento, aunque esta parezcan disímiles: deprivación económica, divorcio de los padres, desastres nucleares, maltrato, delincuencia o psicopatologías de los padres, institucionalización. Los niños resilientes presentaban los siguientes atributos a los que debemos prestar atención.

 Nivel Socio-económico más alto

 Género femenino en el caso de los pre púberes, y género masculino en etapas

posteriores de desarrollo

 Ausencia de déficit orgánico

 Temperamento fácil

 Menor edad al momento del trauma

 Ausencia de separaciones o pérdidas tempranas

Como características del medio social inmediato señala las siguientes:

 Padres competentes

 Relación cálida con al menos un cuidador primario

 Posibilidad de contar en la adultez con apoyo social del cónyuge, familia u otras figuras

 Mejor red informal de apoyo (vínculos)

 Mejor red formal de apoyo a través de una mejor experiencia educacional y de participar en actividades de instituciones religiosas y de fe

Respecto al funcionamiento psicológico que protege a los niños resilientes del estrés, los autores mencionados señalan:

 Mayor Coeficiente Intelectual y habilidades de resolución de problemas

 Mejores estilos de enfrentamiento

 Motivación al logro auto gestionada

 Autonomía y locus de control interno

 Empatía, conocimiento y manejo adecuado de relaciones interpersonales

 Voluntad y capacidad de planificación

 Sentido del humor positivo

Otros autores agregan a estas, otras características del funcionamiento psicológico en niños resilientes:

 Mayor tendencia al acercamiento

 Mayor autoestima

 Menor tendencia a sentimientos de desesperanza

 Mayor autonomía e independencia

 Habilidades de enfrentamiento que, además de otras ya mencionadas,

incluyen orientación hacia las tareas, mejor manejo económico, menor

tendencia la evitación de los problemas, a la vez, que menor tendencia al

fatalismo

lunes, 12 de diciembre de 2022

La auto estima femenina. QUÉ ES LA AUTOESTIMA

 


La auto estima femenina

QUÉ ES LA AUTOESTIMA

Pareja y Familia: Una extensión de la Iglesia Cristiana Metropolitana.

Facebook: Iglesia Cristiana Metropolitana

Facebook: Pareja y Familia

Facebook: Juan Barrera M Psicólogo cristiano

Instagram: juan.barreramunoz

Youtube: Pareja y Familia TV

Wattpad: pastorjuan55

 

Introducción

En este programa y en los que vienen estaré hablando de la autoestima femenina. Qué es, la autoestima baja, las seis dimensiones de la auto estima y la importancia de la auto estima en la mujer.

En este primer programa comenzaremos con Qué es la auto estima

1. En argentina se realizó un estudio y según los resultados de las niñas y adolescentes argentinas, sólo el 3 por ciento se sienten así.[1]

2. En México, en otro estudio solo un 43 por ciento de las mujeres percibe su autoestima por “arriba del promedio” y un 25 por ciento de las mexicanas quieren que sus puntos de vista sean escuchados y respetados[2].

3. En Chile, un estudio, demostró que el 88% de la chilenas desearía valorarse más a sí misma y que 59% de las mujeres considera que su familia espera más de ellas y que las jóvenes entre 16 y 25 años, son las que tienen menor autoestima.[3]

En otro estudio realizado en Chile, frente a la pregunta

- “¿Te harías una cirugía plástica que intervenga tu cuerpo?”un 66% de las chilenas aseguró que sí se someterían a una operación para mejorar su aspecto físico. Un 34% respondió que no.

- A la hora de realizar una auto evaluación del aspecto físico, un 54% declaró que se encuentra “normal”, mientras que 29% indicó que no está conforme con su aspecto físico. En tanto un 17% se considera bonita.[4]

 

Qué es la autoestima

Una definición dice que:

“La autoestima es el conjunto de creencias, pensamientos y autovaloraciones sobre nosotros, que hemos ido construyendo a partir de nuestras experiencias. La autoestima, se podría decir que es la forma en la que nos juzgamos y evaluamos a nosotros mismos. Consiste en cómo nos sentimos con lo que somos actualmente. Este constructo no depende de lo que sabemos o de lo que somos, sino de lo que nos aceptamos a nosotros mismos. Tener una autoestima sólida nos permite aceptar nuestras debilidades y fortalezas.”

Otra definición dice:

“La autoestima es el concepto que hace referencia al amor hacia una misma; tiene que ver con la manera que tenemos de relacionarnos con nosotras mismas, de tratarnos y, en definitiva, de valorarnos. Incluye todo tipo de creencias, comportamientos y actitudes hacia nosotras mismas.”

La autoestima no es un concepto estable a lo largo de la vida; las experiencias y cómo se viven la va moldeando y modificando. En momentos puede estar muy alta (muy positiva) en algunos otros momentos y estar más baja (negativa).

Diferencias entre autoestima y autoconcepto

En muchas ocasiones se utiliza el auto concepto y la autoestima como sinónimos. Sin embargo, aunque son términos muy relacionados, son diferentes. El auto concepto es la imagen que tiene uno sobre sí mismo (La fotografía de nosotros) y la autoestima es la valoración subjetiva que hace una persona de sí misma.(el precio que damos a esa foto)

Estas son las diferencias principales entre ambos conceptos:

1. El autoconcepto es la imagen mental de como somos. No entra en juicios de valor, sino que es una forma de describirnos. Apela a lo cognitivo.

2. La autoestima entraña valoraciones que hacemos de nosotros mismos de forma subjetiva. Entran en juego las emociones y la forma en la que nos juzgamos.

3. El autoconcepto se puede describir con palabras, está relacionado con la parte racional. Sin embargo, la autoestima difícilmente se puede explicar mediante el lenguaje, ya que es más emocional.

Testimonio

“Hola, yo soy Ana y me gustaría obtener ayuda. Soy una persona que no se quiere a sí misma. Nada de mi me gusta, soy muy negativa y no sé qué hacer. Me siento deprimida y siento que los demás son mejores que yo.

Tengo un novio que me ha engañado muchas veces y sigo con él. Aparte de quererlo, me siento muy poca cosa. Ya no sé qué hacer. Aunque trato de leer libros y decirme a mi misma que yo valgo mucho, no funciona. Por favor, ayúdenme, estoy desesperada."

 Aplicación

Isaías 49: 14-16 dice

14 Pero Sion dijo: Me dejó Jehová, y el Señor se olvidó de mí.

15 ¿Se olvidará la mujer de lo que dio a luz, para dejar de compadecerse del hijo de su vientre? Aunque olvide ella, yo nunca me olvidaré de ti.

16 He aquí que en las palmas de las manos te tengo esculpida; delante de mí están siempre tus muros

1. Las mujeres, como Sion, no son olvidadas por Dios, están esculpidas, tatuadas en las palmas de Dios. Su valor es incalculable.

2. Mujeres que miran este programa, anímense, no se rindan, Dios ama y valora de manera especial a las mujeres. Las lecciones más lindas de Jesús fueron sus encuentros con mujeres.



[1] INFOBAE

Autoestima baja: sólo el 3% de las jóvenes se considera "hermosa". https://www.infobae.com/2015/04/27/1724532-autoestima-baja-solo-el-3-las-jovenes-se-considera-hermosa/

[2] https://www.milenio.com/negocios/43-ciento-mexicanas-alta-autoestima-estudio

[3] Autoestima en la Mujeres: encuesta reveló que el 88% de la chilenas desearía valorarse más a sí misma. https://www.adnradio.cl/nacional/2021/11/18/autoestima-en-la-mujeres-encuesta-revelo-que-el-88-de-la-chilenas-desearia-valorarse-mas-a-si-misma.html#:~:text=La%20especialista%20en%20psicolog%C3%ADa%20positiva%2C%20especific%C3%B3%20que%20uno,que%20hace%20%E2%80%9Cfalta%20tiempo%20para%20la%20salud%20mental%E2%80%9D.

[4] https://mujeresymas.cl/baja-autoestima-72-de-las-chilenas-no-estan-conformes-con-su-cuerpo/

martes, 6 de diciembre de 2022

Sufrimiento y resiliencia

 Sufrimiento y resiliencia

Esa mañana de diciembre la feria libre hervía. Los vendedores armaban sus puestos entre risas,

palabrotas, bromas y gritos. Yo avanzaba en medio de la calle tirando de un carretón de madera en el

que llevaba mis cosas también para vender, bajo un sol inmisericorde. Ya a las 9 de la mañana mi camisa barata, estampada, estaba mojada y mis pies, por el sudor, bailaban en mis chalas, ya casi desechas. Con una mano me secaba el sudor de la frente y con la otra continuaba tirando del carretón eludiendo a las personas y otros carros estacionados en la calle. Mientras, mi mente trabajaba a full. Se acercaba navidad y yo no tenía dinero. Mi hijo mayor ya había nacido, era pequeño, había que comprar leche y pañales. La feria me era un lugar extraño, ajeno.

Me vi a mí mismo como un miserable, sentí vergüenza, estaba quebrado, solo, olvidado. Cuando tenía 8 años comencé a asistir a una iglesia evangélica cerca de mi casa. Cuando crecí me convertí en pastor de esa organización, pero esta me abandonó. La maldad de los poderes fácticos que operaban me había marginado, exiliado y obligado a renunciar. La iglesia donde crecí y pensé encontrar consuelo me “vetó”, a pesar que me conocían de niño, y ya no era bien recibido. Ya no había tiempo para tocar el piano o practicar mi inglés, hablar en portugués o usar una corbata bonita o cenar con los amigos, tenía que conseguir dinero. Estaba solo, bañado en sudor, lleno de preguntas sin respuestas luchando para no perder la fe ni la esperanza. El sol brillaba en todo su esplendor, pero yo vivía mi propia noche que parecía eterna. Nunca recibí ayuda de las personas con las que me relacionaba. Solo estaba yo y Dios y este también parecía ausente, lejano, ajeno a mi triste situación.

Esa mañana, al borde de las lágrimas, sentado en el suelo, entre las papas, tomates, poleras y shorts, leyendo La Ilíada, sentí que Dios me dijo que si los dioses griegos se involucraban en la vida y en la batalla de los hombres e incluso mostraban hasta cierto favoritismo por algunos. ¿Cuánto más no cuidaría él de mí? El mensaje fue claro, tenía que renacer, ponerme de pie, volver a creer, no estaba solo.

No sé bien, como pasó, pero las circunstancias comenzaron a cambiar. A los causantes del daño nunca volví a verlos, ni hubo arrepentimiento de parte de ellos, ni restitución alguna. En el proceso aprendí a no olvidar ciertas situaciones, a perdonar otras. Aprendí lo nefasto del legalismo y de una religión basada más en tradiciones que en el amor verdadero. Descubrí que los verdaderos amigos son muy pocos, que es mejor abandonar el discurso altilocuente y actuar con humildad. Esa mañana de diciembre volví a nacer.

Un día en mi vida a mitad de los 90. JEB

Todas las personas sufren, sin embargo hay un grupo de ellas que logra superar la adversidad y

seguir adelante con su vida, mientras que otros permanecen quebrados y resentidos. ¿Qué

hace la diferencia? La resiliencia. Este es un término que ya es muy popular. Surgió en la

psicología y salió de este ámbito para hacerse un término muy común en múltiples ambientes

En este capítulo voy a realizar una síntesis del concepto, de su origen y de su relación con el

sufrimiento. Voy a destacar algunos aspectos importantes, caracterización de los niños

resilientes, lo que se conoce como mandala de la resiliencia y finalmente me voy a referir a la

esperanza, también como tema de resiliencia.

Personas fuertes

La literatura, los medios de comunicación y los testimonios personales que escuchamos de

personas, nos asombran. Niños abusados sexualmente, mujeres jóvenes, niñas que se

relacionan con hombres mayores que abusan de ellas. Personas que quedan huérfanas a

temprana edad. Cónyuges traicionados y abandonados. Sobrevivientes a accidentes trágicos

donde muere toda la familia excepto ellos y otras tantas historias. Estos son solo algunos

ejemplos. La realidad siempre es más cruel que la imaginación. Lo sorprendente es que un

número importante de estas personas supera estas situaciones. Se sana de las heridas

emocionales. Deja de llorar, vuelve a sonreír, vuelve a confiar, vuele a amar. Otro número

importante de víctimas no logra abandonar ese sufrimiento. Por más que lo intentan los

recuerdos e imágenes terribles vienen a su mente cada día y no logran salir del infierno interior

en que viven. Aun otro grupo pierde contacto con la realidad, terrible realidad, inaceptable

realidad, repulsiva realidad y huyen a otro mundo, un mundo de fantasías, a una realidad

inventada por ellos, donde las situaciones son diferentes, no hay dolor, no hay abuso, no ha

sufrimiento. ¿Qué podría hacer la diferencia entre un grupo y otro al enfrentar el sufrimiento?

LO QUE SEPARA A LAS PAREJAS. LA MONOTONÍA

 

LO QUE SEPARA A LAS PAREJAS

LA MONOTONÍA  

Facebook: Iglesia Cristiana Metropolitana

Facebook: Pareja y Familia

Facebook: Juan Barrera M Psicólogo cristiano

Instagram: juan.barreramunoz

Youtube: Pareja y Familia TV

Wattpad:pastorjuan55

INTRODUCCIÓN

En posts anteriores hemos visto ya dos razones de por qué las parejas se distancian:

1, Porque uno de los cónyuges o ambos están tratando de cambiar al otro.

2. La crítica en la pareja. Uno de los cónyuges o ambos se critican.

En este post veremos una tercera razón de por qué las parejas se distancian: LA MONOTONÍA

Se entiende por monotonía “Falta de variedad en cualquier cosa.”

“El concepto está vinculado a la uniformidad, la ausencia de matices o la igualdad de tonos.”

Alguien escribió: “En la esfera de la vida personal, la monotonía está relacionada a la regularidad, la rutina, el aburrimiento y el tedio. En una vida monótona, todos los días transcurren de manera similar, con las mismas obligaciones, idénticos horarios, etc.”

La monotonía referida al ámbito de pareja puede llevar a muchos a un distanciamiento emocional y posterior divorcio, por tal razón es importante prestar atención al tema.

La monotonía surge con los años de convivencia, con la llegada de los hijos, con las rutinas domésticas, con hacer las cosas siempre de la misma manera.

En la página web Somos Psicología y formación leemos:

“La rutina, el aburrimiento y la monotonía en la pareja son unas de las grandes dificultades de las relaciones. Con el paso del tiempo, gradualmente se va perdiendo la pasión de los primeros momentos; además, el trascurso de los años y la confianza mutua hacen que la rutina se asiente en el día a día.

Cuando la monotonía se adueña de la relación, la tendencia habitual es responsabilizar a la pareja; en estos casos es necesario ser consciente de que la responsabilidad es de ambas partes. Por ello, se hace necesario establecer pautas que eviten que la rutina termine por destruir la relación. Reconocer que existe un problema, hablar sobre ello y buscar un compromiso por parte de los dos miembros es necesario para encontrar una solución.

Hay que considerar que la rutina es una parte inevitable y necesaria en la vida. Nuestra existencia sería un caos inasumible sin la existencia de esta rutina, que nos proporciona unas pautas conocidas y previsibles; del mismo modo sucede en las relaciones sentimentales, ya que estas no serían sostenibles en el tiempo de no tranquilizarse. Aunque la pasión de los primeros años puede resultar atractiva, también es emocionalmente agotadora. En este sentido, la rutina permite que nuestras relaciones de pareja se mantengan sólidas y duraderas.”

Las causas de la rutina

Relacionadas con cada cónyuge en particular:

Ø Agotamiento físico o psicológico

Ø Falta de motivación

Ø Intereses individuales

Ø Causas externas (responsabilidades, hijos, exceso de trabajo)

Tipo de interacción que se desarrolla en la pareja

Ø Dar por sentado el amor

Ø Falta de comunicación

Ø Pasividad en la relación

Ø Resentimiento y críticas

Ø Evolución distinta de cada miembro de la pareja

Cómo saber si mi relación es monótona

Ø -Aburrimiento

Ø -Falta de la pasión de los primeros tiempos

Ø -Sentimientos de frustración o enfado

Ø -Incapacidad para comunicarse

Ø -Sensación de tristeza o soledad

APLICACIÓN BÍBLICA

Isaías 58: 11 dice:

“Jehová te pastoreará siempre, y en las sequías saciará tu alma, y dará vigor a tus huesos; y serás como huerto de riego, y como manantial de aguas, cuyas aguas nunca faltan.”

¿Y si cambiamos las palabras alma y huesos por hogar?, entonces quedaría así:

“Jehová te pastoreará siempre, y en las sequías saciará tu hogar, y dará vigor a tu matrimonio; y será como huerto de riego, y como manantial de aguas, cuyas aguas nunca faltan.”

domingo, 27 de noviembre de 2022

LO QUE SEPARA A LAS PAREJAS. LA CRÍTICA

 

LO QUE SEPARA A LAS PAREJAS

Parte 2

LA CRÍTICA

Facebook: Iglesia Cristiana Metropolitana

Facebook: Pareja y Familia

Facebook: Juan Barrera M Psicólogo cristiano

Instagram: juan.barreramunoz

Youtube: Pareja y Familia TV

INTRODUCCIÓN

En una entrada anterior vimos que las parejas se distancian cuando uno de los cónyuges o ambos intentan cambiar al otro.

En este programa veremos la segunda razón de por qué las parejas se distancian: LA CRÍTICA

Hay muchas conductas nocivas en una relación de pareja, pero pocas son tan avasalladoras como la crítica.

Criticar es hablar mal de alguien o de algo, señalar un defecto, expresar un juicio desfavorable acerca de la conducta de una persona.

En la pareja significa que uno o ambos cónyuges en lugar de solo quejarse frente a lo que le molesta o causó un conflicto lo hace atacando directamente al cónyuge.

La queja deja de ser queja y se torna crítica áspera cuando en la discusión, producto de la ira o de las muchas palabras se ataca directamente al cónyuge. “tú siempre”, “tú jamás”, “Tú nunca” Esto crea un impacto emocional importante y obliga al atacado a defenderse.

Esta conducta dirigida al propio cónyuge se torna tóxica por las siguientes razones:

1. La crítica busca corregir acciones o actitudes que se consideran inapropiadas en el cónyuge. Tras la crítica hay un ataque a la forma de ser del cónyuge: puede ir dirigida a los hábitos del cónyuge, a la familia política, al sentido del humor del otro, al modo de vestirse, de relacionarse, a la manera de ser del otro etc.

2. Criticar al cónyuge es poner la mirada habitualmente en lo negativo, hacerlo con tanta frecuencia o tal intensidad que esta manera de ser pareja se torna lo habitual, porque el cónyuge criticado también comienza a criticar, comienza a defenderse y de esta manera “se juega al empate”. Si la mirada está puesta habitualmente en lo negativo del otro, se deja de mirar las características positivas, de obvia aquello que fue lo que encantó del otro, ya no se puede ver. La crítica empapa de descontento toda la relación.

3. En la crítica hay un sentido de superioridad hacia el criticado se “ningunea” a quien se tiene al lado. En algunas parejas se escucha decir “tú no me mereces” ante tal orgullo es muy difícil argumentar.

4. La crítica debilita la imagen del cónyuge. Acaba con su confianza y su autoimagen, la situación se agrava si además se comienza a comparar al cónyuge con otras personas, por lo que la crítica no ayuda, empeora el conflicto.

5. El criticador suele enredarse en su dinámica y dejar de verse a sí mismo, dejar de ver sus propias fallas y defectos y atribuir todo al cónyuge.

Cómo salir y evitar la dinámica de la crítica

1. Aceptando la responsabilidad ante la elección que se hizo de la pareja. El cónyuge, con todos los defectos que pudiera tener es el esposo o esposa que usted escogió.

2. Poner freno de manera consciente al hábito de criticar. Algunas veces es un hábito de familia, una manera de ver a los otros que el cónyuge repite con su pareja.

Nadie está obligado a repetir conductas nocivas una vez que estas se hacen conscientes y que se descubre que hieren al cónyuge.

3. Practicar la empatía ¿Qué sentirá mi cónyuge cuando recibe mi crítica? ¿Querrá seguir al lado mío luego de recibir mi crítica por un largo tiempo?

4. Confiar que la gracia del Señor puede hacer funcionar aun el matrimonio más disfuncional y vivir esa relación como parte de su plan para la vida de ambos.

5. Practicar la gratitud por el cónyuge que se tiene. Agradecer a Dios por la persona que se tiene. Hacerlo a diario.

Aplicación bíblica

Hebreos 12:15:       Mirad bien, no sea que alguno deje de alcanzar la gracia de Dios; que brotando alguna raíz de amargura, os estorbe, y por ella muchos sean contaminados;

Amargura es dolor, pena, un disgusto profundo que se basa y alimenta de los pensamientos negativos de pesar y venganza que puede llevar al odio y desencanto si no se trabaja a tiempo. Es tan severa que puede contaminar emocionalmente su entorno.

La gratitud por el cónyuge se lleva la amargura y evita contaminar todo el hogar.

Resignificar el sufrimiento (parte final)

 Resignificar el sufrimiento (parte final)

Debería o exigencias y perfeccionismo

Esta creencia irracional está en la base de la mayoría de los trastornos emocionales. Proviene de la educación recibida, los valores inculcados o el sentimiento de inferioridad desarrollado por la falta de valoración por parte de los padres o por mecanismos de defensa como la compensación.

Las exigencias hacia uno mismo se convierten en autocríticas y llevan a la inhibición del comportamiento. La persona comete este error por el hábito de mantener reglas rígidas y exigentes sobre cómo tienen que suceder las cosas o cómo deberían actuar tanto ella como los demás. Estas reglas no son flexibles e indiscutibles, y se considera intolerable desviarlas hacia valores de otras personas, porque conllevaría una alteración emocional por pensar que no son correctas. Optar por un camino rígido, nos puede alejar de conseguir nuestros objetivos. Las exigencias hacia los demás favorecen la ira, la rabia y la agresividad.

Las palabras claves son: «tengo que…», o «debería de…», “no debería de…”, “tiene que…”, “no tiene que…” o debería, habría de o tendría.

Ejemplo: “Debería ser competente y no debería cometer errores”. “Debería ser el estudiante perfecto”.

Si eres exigente con los demás te puede irritar ver a gente que no actúa de acuerdo a tus creencias, pero los valores personales son justamente “personales” (no universales). Los que vale para ti, no vale para otros, y no eres quien para imponer tus creencias a los demás. Cuando eres exigente contigo mismo, posiblemente es porque crees que solo de esta manera rígida se puede conseguir algo.

Respuesta racional: Para combatir las exigencias; normas flexibles, valores flexibles y comprobar su efecto. Es mejor decir “preferiría” o “me gustaría”.

Si no nos permitimos hacer algo incorrecto, nunca seremos libres para hacer o decir lo que deseemos. El deseo o la exigencia de la perfección asfixian.

 

Negativismo

Se agrandan las cosas negativas y se desvalorizan o no se perciben las positivas en uno o en los demás.

Una forma característica del negativismo es la realización de presagios y predicciones negativas: “seguro que no aprobaré”, “cuando tenga que acudir a la cita, seguro que caigo mal”.

Respuesta racional: Repasa o haz una lista con los aspectos positivos de ti, de los demás, o de tu vida. Haz un cálculo de las probabilidades o porcentajes reales tanto de los aspectos, rasgos o hechos negativos como de los positivos (la probabilidad de que el examen me salga bien es de un 30 %, y mal, un 70 %).

Ejemplo de re significación

Una pareja está experimentando lo que se conoce como “Síndrome del nido vacío”

Situación

Pensamiento polarizado

Sobre generalización

 

Visión catastrófica

Debería

Negativismo

 

Los hijos se han ido de casa. Uno de ellos se casó, la otra hija se cambió de ciudad y el tercer hijo decidió vivir solo

La vida no es la misma viviendo con los hijos que vivir sin los hijos. Con los hijos todo es alegría, sin ellos todo es triste y vacío

Siempre que los hijos se van de casa pasa algo. Le ocurrió a una amiga. Sus hijos se fueron de casa y comenzaron a consumir drogas.

¿Y si les sucede algo y nosotros no estamos?

¿Si mi hijo tuviera un ataque cardiaco y está solo o mi hija sufriera un asalto?

No debí haberlos criado tan independientes. Debimos criarlos con más apego por el hogar. Ellos no deberían dejar el hogar así como así.

De seguro que les va a ir mal. El primer mes ya no van a tener dinero. Nos imaginamos el desorden que tendrá cada uno.

No creo que mi nuera lo cuide tanto como yo lo hacía

 

Resignificación

Pensamiento polarizado

Sobre generalización

 

Visión catastrófica

 

Debería

Negativismo

 

 

Vamos a estar triste los primeros meses, pero esta es una oportunidad para nosotros como pareja de volver a reencontrarnos después de tanto tiempo centrado en los hijos. Esta tristeza pasará.

Siempre hay probabilidades que algo pase, en casa o fuera de casa, pero ya son grandes y saben cuidarse solos.

Que les vaya bien, que sea una oportunidad para crecer y aprender de los errores que cometan

Hubiéramos preferido que se quedaran en casa, nos hubiera gustado disfrutar más con ellos, pero si  decidieron irse deseamos que les vaya bien

Les enseñamos todo lo que pudimos, los amamos y les transmitimos los valores que pensamos eran los apropiados. Ahora ellos tienen que vivir sus vidas

 Consecuencias positivas

El sufrimiento siempre deja secuelas, pero hay casos en que la persona que sufre consigue obtener consecuencias positivas de su sufrimiento. En un próximo capítulo hablaré en extenso de esto, pero vale la pena mencionarlo ahora, porque la experiencia muestra que aún en las situaciones más adversas, las personas podemos tener consecuencias positivas del sufrimiento. Dejar a tras un pasado doloroso, una limitación física, una familia violenta.

“Carol Hullin es una joven de La Legua que se ha transformado en la heroína de su población. Tuvo una infancia muy precaria, viviendo en una mediagua sin baño. Fue víctima de bullying en su colegio por ser mala alumna y víctima de una convivencia familiar marcada por el alcoholismo, la drogadicción y la violencia. A pesar de todo esto, Carol siempre se mantuvo al margen de los problemas y se enfocó en salir adelante, y así con mucho esfuerzo logró estudiar Enfermería y luego un doctorado en informática y un post doctorado en inteligencia artificial. Hoy, ocupa un elevado puesto en el Banco Mundial.”[1]

 La fundación Podemos Chile se dedica a dar a conocer historias como estas. En la información que entrega su página de Facebook se lee: “Promovemos historias de esos miles de chilenos que han logrado cumplir sus SUEÑOS, motivando a miles más a perseguir los suyos.”

Así que el sufrimiento no siempre arroja consecuencias negativas, también trae consecuencias positivas, que cambian para bien la vida de la persona, no sin esfuerzo, valentía y perseverancia.

En este capítulo hemos vista otra dimensión del sufrimiento en las personas. Las consecuencias generales; cansancio, temor, tristeza y vergüenza. También hemos visto las consecuencias a nivel personal, el sufrimiento crea cambios a nivel físico, cerebral, impacta a nivel emocional en los niños, y de como las relaciones personales son dañadas por el sufrimiento. También vimos las consecuencias a nivel colectivo, tomando la guerra como ejemplo. También hemos visto que el sufrimiento también puede traer consecuencias positivas, dependiendo de los rasgos de personalidad y de los estilos de afrontamiento frente al dolor y sufrimiento y de como la persona resignifique el sufrimiento.

 



[1] Por Macarena Fernández  | 2016-01-27 | 14:48 Tenían todo en contra, pero triunfaron: 3 héroes chilenos que debes conocer. https://eldefinido.cl/actualidad/lideres/6415/Tenian-todo-en-contra-pero-triunfaron-3-heroes-chilenos-que-debes-conocer/. Bajado el 28/01/2022