jueves, 14 de abril de 2011

Las Habilidades del pensamiento:Una introducción


Las Habilidades del Pensamiento: Una introducción

“Porque cual es su pensamiento en su

corazón, tal es él (el hombre)"Proverbio bíblico

Juan E. Barrera

En un curso de cuarto básico, a niños de 9-10 años se les pregunta “¿Todo cambia o todo permanece?” Muchas manos levantadas y muchos gritos para responder que sí, que todo cambia: los días, la temperatura, la ropa se gasta. -Todo cambia- dice uno de los estudiantes desde el fondo de la sala, lo podemos ver en el ser humano, primero se es bebé, luego niño…y enumera las etapas del desarrollo humano. -¿Y eso no es un ciclo?-pregunta el profesor, otra niña entra a la discusión y con cara pensativa responde –entonces nada cambia y mueve la cabeza casi con resignación. Algunos estudiantes se ríen de la respuesta y la gran mayoría no la entiende. Ella ha ido un poco más lejos en su razonamiento, mientras que la gran mayoría mira con cara de no comprender la reflexión que la niña ha hecho (4ºB Escuela Arturo Matte Larraín. San Ramón 2007).

Cada niño enfrentará la sociedad actual de manera distinta, pero cada cual necesitará una gran habilidad, la de pensar y hacerlo bien y no es que en el pasado no se haya hecho o esta habilidad no se haya requerido, sino que hoy, más que nunca, el éxito de los estudiantes dependerá en gran medida de esta capacidad y de la posibilidad de hacerlo correctamente, esto debido a que muchos consideran esta sociedad como la sociedad de la información, con una mayor exigencia de abstracción y de resolución de problemas.

La elección del tema como motivo de estudio no fue difícil, fue algo que se venía anidando ya hace un buen tiempo y sin lugar a dudas que una de sus motivaciones surge desde la práctica educativa misma y del interés por conocer los aportes, la participación y las contribuciones de la psicología sobre el tema de estudio. Año tras año son muchos los estudiantes que repletan las aulas escolares y es posible ver un gran número de estudiantes satisfechos, completos, que aprenden y que son un verdadero aporte para su propia clase y una fuente de riqueza muy grande para el profesor. Es posible ver el brillo en sus ojos al momento de aprender o comprender algún concepto. Es posible ver también el esfuerzo mental que muchas veces eso significa: buscar soluciones, resolver problemas, equivocarse, escribir, borrar una y otra vez, y otras tantas conductas que revelan o arrojan un poco de luz de aquello que no conocemos pero sabemos que existe y que son los procesos cognitivos internos de aquello que llamamos pensar y acerca de los cuales la psicología, basada en años de investigaciones puede ayudarnos a comprender un poco mejor.

También es posible ver un elevado número de alumnos que haciendo un esfuerzo igual o mayor al grupo ya mencionado de estudiantes, al parecer no consigue comprender del todo lo que se le enseña. ¿Cómo ayudar a ese grupo? ¿Cómo conseguir que un grupo importante de estudiantes mejore su rendimiento académico? ¿Cómo ayudarlos a desarrollar todo su potencial cognitivo?

¿De qué manera los últimos estudios en psicología pueden colaborar en este trabajo?

Ambos grupos de estudiantes, aquellos que aprenden con facilidad y los que lo hacen con dificultad tendrán que enfrentar dentro de pocos años, como ya hemos dicho, si es que ya no lo han hecho, los desafíos de lo que se ha dado en llamar “la sociedad del conocimiento”. Desafíos cada vez más crecientes presentados por la tecnología, la iconología, y los procesos computacionales que obligan a los estudiantes a pensar, a hacerlo con rapidez y de manera lógica, a tomar decisiones de forma reiterada ¿Se puede hacer algo para mejorar el nivel de pensamiento o aptitudes de los alumnos? ¿Tiene algo que decir y aportar la psicología respecto de este tema?

El Movimiento para Enseñar a Pensar está convencido de que es posible enseñar a pensar y que sí es posible mejorar el razonamiento entre los estudiantes de distintas partes del mundo. Hoy este movimiento tiene presencia en muchos países del mundo, por medio de la divulgación de la investigación y trabajo práctico de sus más renombrados autores, que es aplicado a un cada vez mayor número de currículos y planes de estudios de escuelas y otras organizaciones educativas. Tomando en cuenta esto el presente trabajo se adentra en los inicios, los objetivos, los materiales y muchos otros aspectos de lo que se denomina en inglés Critical Thinking.

Por tal razón los objetivos de este trabajo son:

· Conocer los principales lineamientos acerca del Aprender a pensar en el mundo, su base teórica, sus aportes y sus desafíos

· Conocer aspectos prácticos del Movimiento para Enseñar a Pensar, sus programas, materiales, tipo de evaluación y otros.

· Conocer brevemente la situación en Chile en relación al Movimiento para Enseñar a Pensar.

Se espera lograr estos objetivos por medio de la revisión bibliográfica pertinente tanto de autores de habla inglesa como de autores de habla castellana. Revisión de sus aportes, libros, artículos en la red y contactos personales vía correo electrónico con algunos de ellos.

Huelga decir que la pertinencia y relevancia de un tema como el tratado en este trabajo está siempre vigente, aún más ahora que en Chile se discute una nueva Ley general de Educación y en otros muchos lugares se cuestiona la eficacia de la educación tal como está planteada. La idea de una “educación de calidad” cobra cada día mayor relevancia dada las condiciones desfavorables para un gran grupo de estudiantes en el mundo, situación que se podría revertir, es probable por medio de la aplicación de un programa para enseñar a pensar, sostenido en el tiempo y evaluado apropiadamente.

Perkins (1995) desarrolla un concepto de escuela que promueve una actitud distinta a la habitual ante el aprendizaje, basada en la memorización, esto como una forma de contrarrestar lo que él llama un conocimiento frágil.

Para este autor la escuela debe estar orientada a la reflexión, a la comprensión, y la define como “…las que se mantienen atentas a todo posible progreso en el campo de la enseñanza y del aprendizaje” (p. 17) y que a su juicio debe poseer tres características:

1. Estar informada sobre el pensamiento y el aprendizaje humanos y sobre su óptimo funcionamiento.

2. Ser dinámica, que se maneje no sólo con información sino con un “espíritu enérgico” que les permita “generar energía positiva en la estructuración escolar”

3. Ser reflexiva, atendiendo a dos aspectos, el cuidado de las necesidades de las personas, el respeto y en segundo lugar que la enseñanza, el aprendizaje y la toma de decisiones “giran en torno del pensamiento”

No hay comentarios:

Publicar un comentario