martes, 10 de noviembre de 2009

¿Por qué misiones?


¿Por qué misiones?
Juan E. Barrera

Iglesia: Iglesia Bíblica de Recoleta. Santiago de Chile
Fecha: 08/11/09
Título: ¿Por qué misiones?

Introducción
Habitualmente cuando se responde a un ¿Por qué? hay dificultades, algunas veces por lo amplio del tema, como en este caso, otra porque las respuestas no son del agrado de todas las personas, otra porque la respuesta puede estar orientada por la subjetividad del que responde, de sus experiencias, de sus actitudes y hasta de sus traumas. Al hablar de misiones hay una clara delimitación, esta respuesta debe estar fundamentada en la Biblia, la revelación de Dios, aunque esto no siempre es garantía de acuerdo, aún partiendo de una hermenéutica comúnmente aceptada. Esta información que nos es revelada, puede ser contrastada con la realidad y de esta manera tendremos un panorama más completo e integrado acerca de los por qué de misiones.
Los primeros cristianos jamás se hicieron esta pregunta, los cristianos moravos tampoco se hicieron esta pregunta y toda la generación de cristianos norte americanos y europeos de la década de los 50, 60 y 70 tampoco se la hicieron. Esto es una seña de que algo ha cambiado al interior de nuestras iglesias, el hecho de que prácticas hasta hace unas pocas décadas eran totalmente aceptadas y vividas hoy sean cuestionadas y tengan que reivindicarse nos hablan de un cambio, al parecer un cambio negativo.
Para entrar ya en el tema de nuestro interés veamos el contexto histórico que le tocó vivir al Señor.
Palestina en tiempos de Jesús
Palestina, la tierra donde nació Jesús, era en esa época, una provincia del Imperio Romano. Tras la conquista que fue iniciada por el general Pompeyo en el año 63 a.C. y culminó con la toma de Jerusalén por Tito en el año 70 d.C. Palestina quedó dividida en siete administraciones: Idumea, Samaria, Judea, Galilea, Traconítida, Decápolis y Perea.
El dominio de Palestina por los Romanos supuso para los palestinos el contraer obligaciones y obtener ciertos beneficios.
Obligaciones: Estaban obligados a pagar dos tipos de impuestos a Roma:
Impuestos directos, que consistían en pagar una cantidad de dinero en función de las propiedades que poseían.
Impuestos indirectos, o porcentajes que debían pagar por las compras o ventas que efectuaban.
Los palestinos no podían aplicar sentencias de muerte sin el permiso de Roma, aunque sí podían celebrar juicios.
Beneficios: Los palestinos se beneficiaban de la red de vías de comunicación que Roma construyó.
Podían utilizar el sistema de correos que la organización administrativa de Roma creó.
Podían utilizar las numerosas obras públicas construidas por los romanos: acueductos, teatros, fuentes, las cuales mejoraban las condiciones de vida de los palestinos.
Los romanos respetaban la religión judía, sus leyes e instituciones. Les permitían celebrar el sábado (día sagrado) quedar exentos del servicio militar y celebrar juicios civiles y religiosos.
Los palestinos vivieron también etapas conflictivas. El hecho de estar sometidos por los romanos, inquietaba a algunas clases sociales judías, que conspiraban constantemente contra las autoridades de Roma
Organización política
Herodes I el Grande y sus sucesores.
Poncio Pilato
Fue gobernador romano en Judea del año 26 al 37 d. C: Así pues, bajo su mandato se desarrolló la predicación y muerte de Jesús.
Su misión era controlar las siete administraciones de Palestina, nombrar o destituir al sumo sacerdote (título equivalente al presidente del gobierno). Cobrar los impuestos que imponía Roma y autorizar la ejecución de la pena de muerte.
Se le describe como un hombre inflexible, arbitrario y despiadado. Ordenó una matanza de galileos en el templo y posteriormente, otra de samaritanos.
El Sanedrín
Era el órgano de gobierno propiamente judío. Su nombre significa "sentarse juntos, consejo".
El Sanedrín era similar a un parlamento. Ejercía el poder Legislativo (elaborar y aprobar las leyes), el judicial (juzgar los delitos contra las leyes), y el ejecutivo (hacer cumplir la ley). Estos poderes estaban limitados por las autoridades romanas. Así, si el Sanedrín, por ejemplo, condenaba a alguien de muerte, no podía aplicarse la sentencia sin la autorización del gobernador romano.
Ejercía también de corte suprema religiosa; es decir, fijaba la doctrina religiosa, establecía el calendario litúrgico y regulaba la vida religiosa del país.
El Sanedrín estaba compuesto por 71 miembros pertenecientes a tres clases:
Los ancianos (senadores o presbíteros) eran casi todos miembros de la aristocracia y hombres de negocios.
Los sumos sacerdotes eran, en su mayoría saduceos.
Los letrados o maestros de la ley, fariseos en su mayor parte.
El presidente del Sanedrín era el sumo sacerdote, una especie de presidente del gobierno. Su función era gobernar el país bajo el control de Roma.
Estructura social y religiosa
También en Palestina, el país de Jesús, existían diferentes clases sociales. Conocerlas nos puede ayudar a comprender la predilección de Jesús hacia las clases sociales más desfavorecidas.
Clase alta: sumos sacerdotes, jefes romanos, grandes terratenientes, ricos comerciantes, jefes de recaudadores de impuestos.
Clase media: Artesanos, recaudadores, maestros de la ley, sacerdotes.
Clase baja: Pueblo (campesinos, pescadores, pastores) enfermos, pobres, esclavos, leprosos.
Estructura religiosa de Palestina
En Palestina, la religión tenía gran importancia y estaba muy unida a las cuestiones sociales y políticas. De hecho las autoridades religiosas y políticas eran las mismas. Como señalábamos anteriormente, el máximo órgano político-religioso era el Sanedrín, que tenía poderes religiosos, políticos y judiciales.
Sumos sacerdotes. Encarnaban la máxima autoridad: presidentes del Sanedrín y jefes del pueblo. También eran los responsables del Templo y del cumplimiento de la Ley. Eran nombrados por el gobernador romano y pertenecían a las familias más nobles del pueblo.
Sacerdotes: Su misión era la dedicación al culto. Cabe distinguir tres grupos:
Los que pertenecían al grupo social de los saduceos (la aristocracia). Realizaban las funciones de culto en el templo de Jerusalén.
Los sacerdotes rurales, que vivían de algún oficio. Su nivel socioeconómico era bajo.
Los levitas eran los ayudantes de los sacerdotes. Su nivel socioeconómico era el más bajo.
Fariseos: Se cree que su nombre se deriva del arameo perssaya, que significa separados. Recibieron este nombre porque su observancia exagerada de la ley los separaba del pueblo sencillo. Se consideraban los buenos, los cumplidores y por eso no se relacionaban con el pueblo ni con los saduceos. Pertenecían a la clase media (artesanos) y eran para el pueblo, sus guías espirituales, porque los consideraban cultos y sabios.
Saduceos: Su nombre se deriva de Sadoc, del que descendían, desde los tiempos de Salomón, los sacerdotes de Jerusalén. Eran de clase social alta y pertenecían a la aristocracia. Tenían grandes propiedades y eran los principales sacerdotes su influencia era muy poderosa. Políticamente colaboraban con los romanos para mantener el poder.
Zelotes: Su nombre se deriva de la palabra celo, debido a su celo exagerado por el cumplimiento de la Ley. Podríamos decir que eran fanáticos de la Ley, de situación social baja.
Políticamente estaban en contra de los romanos y fomentaban frecuentes rebeliones y escaramuzas. Se los consideraba alborotadores.
Esenios: Se cree que su nombre significa "los devotos, los silenciosos" Eran una especie de monjes austeros y sacrificados, que vivían en comunidades monásticas en el Qumrán; cerca del Mar Muerto.
Helenistas: Eran los judíos nacidos fuera de Judea, en las colonias del norte de África y del Mediterráneo oriental. Su lengua era el griego (de ahí el nombre de helenos).


Otros grupos:
Los que pertenecían a la escala social más baja; es decir, los pobres y marginados.
Los campesinos: Poseían algunas tierras de cultivo, que apenas les proporcionaban lo suficiente para sobrevivir.
Los jornaleros o trabajadores: Trabajaban para otros, en paro muy a menudo.
Los pequeños artesanos de aldea: Realizaban diferentes tareas: herreros, carpinteros, albañiles…A este gremio pertenecía José, esposo de María
Las mujeres, los niños, los esclavos no judíos (la mayoría árabes), los pastores asalariados, los “pecadores” (prostitutas) y los publicanos: Que eran los encargados de recaudar los impuestos.
Los mendigos y los enfermos: La falta de alimento y de higiene en las capas más bajas de la sociedad traía como consecuencia que, además de hambrientos, la mayor parte de los mendigos estuviera enferma. Algunas enfermedades mencionadas en el NT. son ceguera, lepra, etc
La vida de estas personas era muy dura. Además de su miseria material, la gente los consideraba impuros. Pensaban que si estaban enfermos era porque habían cometido un pecado y Dios les había castigado. Por eso nadie se acercaba a ellos ni dejaban que se acercasen.
Por toda esta gente es por la que Jesús sentía una predilección especial, se relacionó con ellos, vivió con ellos.
Instituciones religiosas
La vida religiosa giraba en torno a cuatro instituciones fundamentales:
La Ley, el Templo de Jerusalén, la sinagoga y las grandes fiestas.
La Ley
Era la Palabra de Dios, que guiaba la vida de los judíos. Se leía diariamente, pero de forma solemne y más extensa el sábado, día festivo del pueblo de Israel. Los judíos sentían una veneración especial por la Ley.

El templo de Jerusalén
Era uno de los lugares más importantes de Israel. Toda la vida de los israelitas giraba en torno al templo. Era el símbolo de la presencia perpetua de Dios en medio del pueblo. Los judíos de todo el mundo, solos o en grupo acudían a él al menos una vez al año para orar.
En el Templo se enseñaba el contenido de la Torá y se cantaban los salmos, mientras los sacerdotes ofrecían sacrificios a Dios.
Servía también para repartir dinero y alimento a los pobres. Además de ser casa de oración, era el lugar donde se guardaban los tesoros, tanto de la nación como los particulares. Era el centro de la vida del país: comercio, banco, parlamento, punto de encuentro.
No es extraño que, cuando Jesús visitaba Jerusalén, eligiera el templo como lugar de predicación, dado que era el punto más concurrido de la ciudad. Así se puede entender porque Jesús se enfadó con los vendedores del Templo, pues éstos lo habían convertido en un mercado y explotaban a los pobres.
Estaba situado en el monte Sión, en lo más alto de Jerusalén. Fue construido por Salomón y destruido por los babilonios en el año 587 a. C, fue reconstruido en el año 515 a.C. tras lo cual volvió a ser destruido varias veces.
Herodes I el Grande comenzó a reconstruirlo hacia el año 20 a.C. y se terminó de construir en el año 64 d.C. Seis años más tarde, fue destruido definitivamente por Tito.
En la actualidad se conservan solo las murallas, el Muro de los Lamentos, donde los judíos van a orar.
Templo de Jerusalén:
Era una plaza en forma de rectángulo irregular de 300 por 480 m. La gran plaza estaba rodeada por arcos o porches. En los arcos se reunía la gente para la discusión, la enseñanza y el tráfico bancario correspondiente al pago de tributos al templo o la compra de las víctimas para los sacrificios (vacas, corderos, palomas…)
La Sinagoga
Era el lugar donde se reunían los judíos para orar. Lo hacían tres veces al día: por la mañana, a primera hora de la tarde y al acabar la jornada.
De manera solemne, estas reuniones tenían lugar el sábado. En ellas repetían la profesión de fe o credo judío; leían el Decálogo y fragmentos de la Ley; cantaban los salmos y leían otros textos de la Biblia que eran comentados por los rabinos o estudiosos de la Biblia.
La sinagoga también servía de escuela. Los evangelios nos cuentan que, durante su juventud, Jesús frecuentó la sinagoga de Nazaret y Capernaum.
Las fiestas
Las fiestas judías tenían un carácter religioso. Las más importantes son tres: La Pascua, Pentecostés y Tiendas o Tabernáculos. En ellas, el pueblo se reunía para reforzar su fe.
Ambiente religioso del pueblo de Israel
En todos los países y pueblos existen o han existido personas en las que la gente tiene puesta su esperanza.
La gran esperanza para el pueblo judío a lo largo de la historia era la espera del Mesías.
Los profetas habían anunciado que Dios intervendría para poner fin al sufrimiento humano y para sanar las dolencias de los enfermos enviando un Mesías. (Is. 61: 1-3)-
Pero no todos tenían la misma idea sobre el Mesías que iba a venir. Cada uno se imaginaba o esperaba un Mesías diferente.
Grupos o personas y cómo imaginaban al Mesías
Los romanos: Un líder político que podía provocar una revuelta.
Los sacerdotes: No esperaban al Mesías, se sentían autosuficientes.
Los fariseos: El Mesías se haría presente, cuando todo el pueblo practicase
La Ley de Moisés
El pueblo: Alguien que los iba a liberar de la opresión de los romanos y
hiciera justicia.

Examinemos en unos breves minutos tres razones para responder este por qué y para ello hagamos una comparación, ejercitemos esta habilidad cognitiva que siempre trae buenos réditos no importa el ámbito donde se ejercite, con el tiempo actual, con la modernidad.

I. EL MENSAJE DE JESÚS NO HA CAMBIADO: Mr.4:17 (Comp. Mr.1:14-15)
La primera respuesta al por qué misiones nos remite a la esencia del cristianismo,a su mensaje. La iglesia contemporámea puede variar el énfasis, puede variar su liturgia, su himnología, su sistema de educación, puede variar lo todo, si es que estas variaciones permanecen dentro de la normativa neo testamentaria, pero lo que no puede variar nunca, si es que desea ser fiel a Dios a su palabra.
“Arrepentíos porque el reino de los cielos se ha acercado”v.17
De acuerdo al trasfondo histórico y a la situación social del momento en que Jesús vivió él pudo haber comenzado su ministerio enfatizando muchos aspectos que sin duda le hubieran producido mayor popularidad, más crédito y más seguidores. Jesús pudo haber predicado de:
1. Libertad y hubiera sido apropiado por el contexto israelita
2. Salud y hubiera sido apropiado por la condición física de muchos de sus seguidores.
3. Riqueza y hubiera sido apropiado por la condición social de muchos de sus seguidores
4. Separación y hubiera sido apropiado por la condición espiritual y apóstata de muchos.
Sin embargo Jesús comienza con un mensaje distinto ARREPENTÍOS porque el REINO de los CIELOS se ha ACERCADO.
Su mensaje es sencillo, aunque no superficial porque apunta a lo más íntimo de cada persona, a su mente, a sus actitudes, a sus emociones, a sus deseos, a su psiquis, en una palabra al corazón.
El mensaje de Jesús tiene dos contenidos:
1. Arrepentíos: En el idioma griego arrepentimiento tiene el significado de:
• Cambiar de pensamiento
• Lamentar, sentir remordimiento (acerca de lo que se sostenía anteriormente)
• Hacer un vuelco completo(producir una completa y total alteración de la motivación básica y la dirección de la vida del sujeto “convertirse”)
2. El reino de los cielos (sinónimo de reino de Dios)
• Se ha acercado
• Ver el mensaje de Juan el Bautista en 3:2
Para comparar
El mensaje de Pedro en Hechos 2:37-38: Arrepentíos.
Este mensaje es el EVANGELIO y Jesús lo hizo público de tres maneras y es la manera como la iglesia debe transmitirlo, después de todo Jesús es el mensaje hecho persona. Jesús son las misiones encarnadas, debemos hacer lo que él hizo, ir donde él fue, ver lo que él vio y tocar lo que el tocó.
Ver 4:23-
1. Enseñando en las sinagogas de ellos. Esta fue su actividad preferida, por tal razón es llamado en reiteradas ocasiones Maestro.
2. Predicando el evangelio del reino. (Arrepentimiento y conversión)
3. Sanando toda enfermedad y toda dolencia en el pueblo.
Aplicación basada en el verso 4:23
Si las condiciones históricas-sociales y espirituales del ser humano no han cambiado en el tiempo de hoy ¿Cuáles deberían ser las tres actividades más importantes a las que la iglesia debiera prestar atención, dedicación y recursos a fin de llevar el mensaje?
1. La enseñanza
Enseñanza dentro de la iglesia.
 A través de un discipulado estructurado, organizado, sistemático y constante
 A través de la preparación de maestros idóneos para enseñar
 A través de una mira amplia de la cultura en general
 A través de la creación de un laicado preparado y eficiente para trabajar en la sociedad.
Enseñanza fuera de la iglesia.
 En escuelas cristianas y no cristinas
 En liceos cristianos y no cristianos
 En institutos y universidades cristianos y no cristianos.

2. La predicación del evangelio
¿Qué mensajes podemos identificar en la iglesia de hoy?
a. Salud b. Prosperidad
c. Justicia social d. Felicidad
e. Valores f. Tolerancia
g. Unción h. Separación
i. Adoración j. Doctrina
¿Cuál es el mensaje ausente en muchas iglesias locales?
El evangelio. Arrepentimiento y conversión
¿En su opinión, cuáles serían las consecuencias de una predicación sobre arrepentimiento para el momento actual?
¿Por qué cree usted que no se predica el arrepentimiento?
3. La Sanidad de toda enfermedad y toda dolencia
¿Desde cuando se comenzó a predicar que la sanidad no existe? ¿Desde que falsos predicadores comenzaron a engañar a las personas? ¿Desde que se comenzó a lucrar con esta enseñanza? ¿Todas estas cosas anulan la verdad de fondo?
La enfermedad ha sido y seguirá siendo desde siempre una fuente de dolor en las personas. La iglesia ha cometido dos errores respecto de esta tercera actividad:
• Sobre enfatizar esta verdad e incurrir en excesos de todo tipo
• Negar esta verdad y propiciar la incredulidad entre los creyentes.
La actitud correcta es enseñar acerca de la sanidad sin sobre enfatizarla
También debemos hacer mención del dolor emocional, de dolor psíquico. Hoy más que nunca se puede ver gente herida por doquier. La lista es larga
 cristianos desilusionados y heridos por otros cristianos
 mujeres y niños golpeados por quien debe amarlos
 ancianos abandonados
 hombres y mujeres enajenados por su propio trabajo, que se levantan de madrugada y llegan a cas a medianoche, sólo a dormir
 Hombres y mujeres fatigados, estresados, angustiados
 Hombres y mujeres en situación de calle
Todas son personas que necesitan ser consoladas

II. LA MISIÓN DE LA IGLESIA NO HA CAMBIADO. VVSS. 5:13-16
Este mensaje forma parte de la misión de la iglesia explicitada a través de dos metáforas: LA SAL Y LA LUZ.
Si la sal pierde su sabor se hace insípida y no sirve para nada, las comidas ya no son lo mismo sin su sabor.
Si una vela se enciende pero se coloca dentro de un cajón no tiene ningún sentido. El propósito de la luz es eliminar o acabar con la oscuridad.
Prácticamente no hay dudas acerca de la interpretación de estos pasajes. Cda cierto itmepo alguien cree encontrar o descubrir algún aspecto nuevo sobre el tema, pero en lo medular no hay dudas acerca de lo que quiere decir este pasaje. LA MISIÓN DE LA IGLESIA ES SER SAL Y LUZ EN LA TIERRA.
Donde sí existe bastante diferencia de opinión es en la manera de cómo esta misión debe ser llevada acabo.
-El conocer esta misión no hace que se realice automáticamente, por lo que una iglesia puede tener muy claro cual es su misión en la tierra y sin embargo no cumplirla.
-Esta misión no debe ser cumplida en la iglesia, sino que debe ser cumplida en el mundo y esto es lo que trae bastantes dificultades para muchos, esta constante tensión entre iglesia-mundo.
¿Por qué decimos que esta misión se debe realizar en el mundo?
1. Porque esas fueron las palabras de Jesús “Vosotros sois la sal de la tierra” “Vosotros sois la luz del mundo”
Porque el Señor nos dejó ejemplo de esto:
2. No había lugares prohibidos para él
 Habitó en Capernaum
 Habitó en Nazaret
 Trabaja junto a su padre humano
 Camina junto al mar
 Recorre toda Galilea
 Va a Gadara
 Va a Tiro y Sidón
 Frecuenta las sinagogas
 Va al templo
 Se mete al río Jordán
 Enseña en los montes
 Va a Samaria
3. No había personas prohibidas para él.
 Va a la orilla del mar con pescadores
 Frecuenta las casas de los publicanos
 Convive en armonía con los samaritanos, se hace amigo de una samaritana
 Se relaciona con los ricos
 Comparte con los enfermos
 Conversa con los endemoniados
 Bendice a los niños
 Estuvo en lugares para leprosos
 Se relaciona armoniosamente con prostitutas
4. En todo momento mostró:
 Misericordia
 Fue veraz pero lleno de gracia
 Amó a cada persona
 Nunca emitió un juicio salvo contra los fariseos
 Perdonó siempre
 Tocaba a las personas
 Escuchaba a las personas
APLICACIÓN
Frente a su misión en el mundo la iglesia asume dos posturas que son muy fáciles de identificar:
1. Vive su misión desde un punto de vista puramente teórico
 Se crean magísteres en misiones
 Se discuten teorías misionológicas
 Se discute sobre iglecrecimiento
 Se hacen cursos sobre evangelismo
 Se crean cursos de misiones
 Se predica de misiones
 Se ofrenda para misiones
 Se habla de misiones
 Se ora y se llora por misiones
A. Pero no se hacen misiones, el liderazgo al interior de la iglesia local no prepara personas, no tiene un proyecto misionero a corto, mediano y largo plazo. No se forman misioneros y de la iglesia no salen misioneros. Se apoya a otros que ya están en el campo, pero la iglesia no logra enviar misioneros.
Toda la actividad de misiones se vuelve una rutina y un programa más al interior de la iglesia local. Se habla acerca de misiones pero sin el mundo, se habla de personas que no existen, como cuando los políticos hablan “del pueblo”, es un imaginario, pero no es real o por lo menos cuesta mucho definirlo. Es habitual escuchar expresiones como “el mundo perdido”, “las personas sin Dios”, “los que mueren sin Cristo”, pero son personas sin rostro, sin necesidades reales, sin historia, personas que imaginamos, conceptos que hemos aprendido en la escuela dominical, en historias bíblicas, pero no las asimilamos como personas de carne y hueso. Es una misión al mundo pero sin mundo
B. Se trata de tener el menor contacto posible con el mundo y si se tiene es para criticarlo, para condenarlo, para escandalizarse, pero no hay un contacto real con las personas de ese “mundo”.
 tenemos amigos cristianos
 Leemos libros cristianos
 Escuchamos música cristiana
 Usamos poleras cristianas
 Tenemos vasos y saleros con motivos cristianos
 Radio y TV cristianas
 Escuelas cristianas
 Estamos inmersos en una cultura cristiana
2. La segunda actitud es la de mimetizarse con el mundo. No hacer diferencia alguna entre el modo de vivir basado en principios cristianos y el vivir sin estos principios. En este punto las palabras del apóstol Juan son un buen recordatorio
15No améis al mundo, ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él. 16Porque todo lo que hay en el mundo, los deseos de la carne, los deseos de los ojos, y la vanagloria de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. 17Y el mundo pasa, y sus deseos; pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre. 1Jn2:15.
Misiones se vive en esta tensión mundo-iglesia, santidad-mundanalidad y el señor nos da un buen ejemplo de esto
 Compartió en el mundo y con las personas del mundo pero jamás perdió su santidad
 Se relacionó con las personas del mundo pero jamás perdió su autoridad
 Se relacionó con el mundo pero nunca tuvo “crisis de identidad”
 Se relacionó con el mundo pero nunca perdió de vista su misión en la tierra

III.LA MISERIA HUMANA NO HA CAMBIADO.
1. La miseria, la necesidad, no ha cambiado y nunca va a cambiar porque tiene su origen en:
A. La naturaleza humana caída, en la separación del hombre de Dios, en la soledad humana sin Dios. Por eso el llamado de Jesús al arrepentimiento.
B. La miseria humana tiene una expresión física: 4:23 La enfermedad. “…sanando toda enfermedad física y toda dolencia”
-lepra, un paralítico, la mujer que tenía un flujo de sangre
-. En el contacto con lo sobrenatural perverso, con lo satánico. 8:28-34
-. En la muerte. 9:18, la hija de Jairo.
-. En el cansancio existencial. 11:28 “Vengan a mi todos los cansados y trabajados”
-. En la religiosidad legalista. Cap. 15
C. El remedio para esta miseria sigue siendo la misma: Jesús el Señor
-frente a la necesidad espiritual de perdón y arrepentimiento: El perdón de pecados 9:2
-frente a la necesidad de sanidad física: La sanidad que viene de Dios, cuando él quiere y como él quiere. 8:15 (la suegra e Pedro)
-frente a la influencia de lo satánico: El poder sobrenatural de su palabra. 17:18 (Reprendió Jesús al demonio)
-frente al cansancio de la vida: 11:28 (Ir a él y descansar, llevar su yugo y su carga)
-frente a la muerte; 28:6 (Su resurrección que abre la esperanza de todos los que mueren creyendo en él)
-ante la debilidad humana frente a la tarea de misiones: 28:18 (Toda potestad le fue dada en el cielo y en la tierra).
Aplicación
1. La necesidad humana nunca va a cambiar a menos que alguien ponga en contacto a esas personas con Jesús.
2. Jesús es la respuesta a todas las necesidades y miserias que todo hombre y mujer de este mundo enfrenta.
3. Su amor, su gracia y su misericordia está a favor de esta necesidad humana, pero alguien tiene que ponerlos en contacto con él.

Conclusión
¿Por qué misiones? Porque
1. EL MENSAJE DE JESÚS NO HA CAMBIADO
2. LA MISIÓN DE LA IGLESIA NO HA CAMBIADO
3. LA MISERIA HUMANA NO HA CAMBIADO

No hay comentarios:

Publicar un comentario