jueves, 21 de febrero de 2008

LA IGLESIA Y LOS DESAFÍOS DE LA POSMODERNIDAD

Juan Barrera Muñoz

La realidad de la iglesia ha sido tema preferido de predicadores y pensadores experimentados y no experimentados, algunos con una gran agudeza espiritual, otros no tanto. Algunos con un conocimiento profundo de la condición de la iglesia, otros más superficiales, pero lo cierto es que esto ha sido foco central de miles de mensajes, de libros, de cintas y hasta canciones. Gritos, discursos, argumentos convincentes, y la observación de la realidad tienen que convencernos de este hecho.
Sin embargo aún hay muchos creyentes, los siempre optimistas, a los que les pareciera que la situación pobre de la iglesia no lo es tal y caminan indiferentes y confiados, “de lo bueno poco” nos dicen, como romántica justificación.
Materialismo, indiferencia, relativización valórica, sobre-espiritualidad, instantaneidad, legalismo, racionalismo, falsas espiritualidades, deserción, trastornos de personalidad, indiferencia, espiritismo, sincretismo, sensualidad, religiosidad, etc., debieran convencernos de la condición de la iglesia en el día de hoy.
Decir que solo en el presente la iglesia presenta todos estos ataques y oposición es desconocer la historia eclesiástica. La diferencia es que, en el pasado la oposición casi siempre fue externa, en Jerusalén, bajo el imperio romano, bajo la inquisición, con el comunismo, y otros. Excepción a esto sería el período de las herejías; gnosticismo, montanismo y otros. En estos períodos siempre hubo hombres de Dios que enfrentaron los ataques, muchas veces a costa de su vida, y gracias a ellos la iglesia ha seguido fiel en su tarea. La iglesia salió de Jerusalén, conquistó el imperio romano. Las antorchas humanas de los creyentes bajo la inquisición alumbraron el camino de la iglesia y el diablo y sus aliados no lograron detenerla. Ante las cámaras de todo el mundo cayó el muro de Berlín y con él una de las más grandes ideologías del siglo pasado, pero la iglesia aún continúa en pie.
¿Cuál es la diferencia entonces con el momento actual? Que el enemigo de la iglesia hoy está escondido, mimetizado, disfrazado entre, bajo, sobre y delante de la iglesia y actúa desde el púlpito, desde el salón de clases del instituto bíblico, del seminario y son pocos los que lo descubren. Está infiltrado en la manera como pensamos, como sentimos, como vemos el mundo o como no lo vemos.
El enemigo oculto de la iglesia se llama Modernidad y Pos Modernidad.
Un autor refiriéndose al tema escribió lo siguiente: “vivimos en un mundo moderno y hablamos del hombre moderno. ¿Qué modernidad es esa, particularmente en términos de sus efectos sobre la religión? La cultura y conciencia moderna son el resultado de la interacción del hombre con los vehículos de la modernidad” (1).El mismo autor agrega que los principales vehículos de esta modernidad son: la esencia del mercado capitalista y el estado burocrático centralizado. Entre los vehículos secundarios se incluyen: una nueva tecnología industrial, la urbanización acelerada, el crecimiento de la población y los medios de comunicación de masa (2).
En esta “postura” encontramos algunas cosas bien definidas que han influido directamente en la Iglesia y su condición, pero que al mismo tiempo representan los mayores desafíos de este momento de la iglesia. ¿Por qué decimos que la iglesia es influida por el signo de los tiempos? ¡Porque es imposible que no reciba esta influencia! Es en este mundo en que la iglesia interactúa, establece relaciones, hace intercambios.

Por lo tanto la iglesia tiene un doble trabajo: por un lado “sacarse de encima” a su enemigo y luego derrotarlo. ¿Cuáles son algunas de las características de la modernidad que influyen en la iglesia?

a. El racionalismo, con su razón como garantía de conocimiento, que abiertamente rechazó la teología, por tener esta un sentido metafísico, y porque según el racionalismo se divorcia de la vida. La Alta crítica es la mejor muestra de la influencia de la razón con su negación de los milagros y de todo lo que no pudieran explicar racionalmente. El racionalismo despojó también a la teología del sano misticismo, negó lo sobrenatural y quitó todo misterio de la revelación bíblica (3).Esto se puede ver en las explicaciones y análisis de algunos textos, donde de alguna manera se trata de encontrar una explicación lógica a fenómenos que no lo tienen. A. W. Tozer, (1959), dijo:”Ahora substituimos el testimonio por las conclusiones lógicas deducidas de textos…víctima de una lógica obtenida no del Espíritu…seguridad que reposa en un movedizo neologismo” (4). Tozer da un ejemplo que, creo, no difiere mucho del evangelismo en ciertos sectores de nuestras iglesias ; “La conversación entre un interesado y un obrero en una sala de aconsejamiento evangélico, sigue más o menos este curso:¿Tú quieres que el Señor te reciba y te haga su hijo?, “quiero”, pues bien lee esto:”El que viene a mí, de ningún modo lo echaré fuera” ¿Crees esto?-creo-Ahora, si no te echa fuera, que es lo que hace El entonces? –creo que me hará su hijo-Amén- Ahora El te recibió y eres su hijo. ¿Por qué no hablas de esto a otros?”(5).
La influencia del racionalismo, se manifiesta también en lo que llamo “tecnificación de la fe” o “intelectualización de la fe”donde todo el acontecer de la iglesia es sometido a análisis, a la partición, a la división, a la atomización olvidando que “el todo es más que la suma de las partes”. Hace algunas décadas, por ejemplo, se hizo famoso el término “iglecrecimiento”que era una manera científica de estudiar el crecimiento de la iglesia y su aplicación para una posterior sistematización y aplicación. Dicen los críticos de este movimiento que no hubo iglesias que crecieran aplicando estas estrategias y como muchos otros temas al interior de la iglesia, pasó al olvido, aunque aún existen muchos libros al respecto.”Mucho me costaría vivir en un mundo sin libros, pero la realidad no está en ellos, puesto que no cabe entera”, dice el personaje Adriano de Yourcenar en “Memorias de Adriano” (6) ¡sabias palabras!
El extremo opuesto al racionalismo también ha penetrado en la iglesia, y es el
b. Empirismo, este hace de los sentidos la garantía de su conocimiento, son los sentidos el medio por el cual se conoce la realidad. En esta postura, Dios queda reducido a la capacidad de sentir, de experimentar, en un “objeto” al alcance de los sentidos. Esto torna la fe en una cuestión meramente afectiva, emocional (7).No se puede negar que una experiencia con Dios tiene obviamente alcances emotivos y que su presencia muchas veces produce un desbordamiento emocional, de lo que hablamos es del reduccionismo emocional. Me atrevo a decir que nuestra teología se mueve como un péndulo entre estas dos posturas.
c. La urbanización. Este es otro gran desafío para la iglesia de hoy, “urbanización es una transformación por la cual la sociedad pasa de un nivel esencialmente rural a otro esencialmente urbano”. En un primer momento esta definición puede parecer simple, pero no nos debemos engañar. La urbanización, como podemos observar en nuestro país en los últimos años, implica profundos cambios sociológicos. Desde la antigüedad, estos cambios son cada vez más complejos e incluyen:

1. La especialización de la mano de obra
2. La moralidad de la población
3. El predominio de la maquinaria
4. La dependencia del tiempo mecánico (en sustitución del tiempo natural y del control familiar)
5. Un individualismo acentuado
6. Aparición de grupos sociales secundarios
7. Mayores inventos
8. Incremento del espíritu competitivo
9. Desarrollo de la burocracia” (8)
En 1950 la población urbana en América Latina era de 65 millones (incluidos el Caribe y América Central). En 1985 ya era de 278 millones y al 2000 se proyectaba un crecimiento de 614 millones de personas. Las cuatro ciudades más grandes de América Latina, en una proyección al año 2020 tendrán una población de:
Buenos Aires, 12.7 millones
Río de Janeiro, 18.8 millones
Sao Paulo, 28.1 millones
Ciudad de Méjico, 35,5 millones (9)
¿Está la iglesia preparada para enfrentar estos desafíos? Me gustaría aquí referirme a como la iglesia puede afrontar estos desafíos, pero no es este el propósito del presente trabajo.
d. El secularismo y el materialismo. Alguien definió secularismo como”Vivir sin tener conciencia de Dios y de su iglesia, y sin contacto con ninguno de los dos. La cultura moderna substituyó a Dios como base del comportamiento, de las decisiones y de los valores morales. Dios y su pueblo pasa a ser irrelevantes para la vida moderna” (10)
Podríamos mencionar varios tipos de secularizados: el que no sabe que lo es, aquel cuyo mundo se limita enteramente a la realidad cotidiana, al aquí y ahora, es el caso de una mujer santiaguina, abandonada por su esposo, con una familia numerosa, en un barrio pobre de la ciudad. Su trabajo es pesado y tedioso, menospreciado y mal pagado. Trabaja largas horas cada día, deja sus hijos al cuidado de una vecina o del hijo adolescente, que es el mayor y ella sale a trabajar desde la madrugada hasta entradas horas de la noche, llega a su casa cansada y angustiada, sintiéndose culpable por dejar a sus hijos solos todo el día. No piensa en el pasado, ni en el futuro, no puede “bajarse de la máquina”. Dios y el cielo, la iglesia y sus mensajes son irrelevantes en contraste con sus luchas diarias. Su preocupación, es probable, no pase de la próxima comida, del dinero para pagar las cuentas y la preocupación que nada les pase a sus hijos mientras ella no está.
Otro caso de persona secularizada es aquel que también ve la vida solo en el “aquí y ahora”, pero lo hace de otra manera. Tal vez es un profesional universitario, igual que su esposa, cuya cuenta corriente le permite darse lujos que no tuvo cuando niño y que está deslumbrado con su poder adquisitivo, puede comprar casi todo, puede viajar, las crisis económicas no le afectan mayormente, tiene a sus hijos en un buen colegio y siente de alguna manera que el futuro le pertenece. Piensa que hay que gozar la vida, pues es la única que hay, y que guarda los ritos religiosos como un trámite social que hay que cumplir para no quedar mal, pero en su interior rechaza a Dios y a la religión porque lo considera irrelevante para la vida, incluso la moral. Este hombre tiene todo o casi todo ¿Para qué necesita a Dios?
Un tercer secularizado es aquel que nunca ha trabajado, pero que es dueño de una fortuna que le permite pasar por la vida como si esta fuera una gran fiesta o tal vez es el hijo heredero de esta fortuna, viajando por el mundo, “subsidiado”, desde la casa, con el futuro asegurado y con un poder adquisitivo que le permite tener prácticamente todo lo que sea comprable, objetos, educación poder, influencias, fama, etc. ¿para que necesito a Dios? –se pregunta esta persona.
Un autor que ya he citado escribió: “Las personas secularizadas pueden parecer incluso religiosas en muchas de las cosas que hacen, más ellas tienen sus propios dioses, como el dinero, el sexo, el materialismo, el éxito, el poder, ser aceptados socialmente. O su propia filosofía” (11).
En los ejemplos vistos notamos dos opuestos, por un lado está la persona a la que un sinnúmero de factores le han favorecido y tiene un buen pasar en la vida, la persona a quien el actual sistema económico le favorece y le acomoda y por otro lado los que no han tenido la “misma suerte” u ¿oportunidades? Y que solo consiguen sobrevivir en un sistema metalizado y mecánico, que madruga cada día, que gana poco y que se esfuerza, a costa de tarjetas y otros malabares, por llevar el ritmo económico impuesto por la propaganda. Algunos pocos lo consiguen, otros caen en una desesperanza aprendida, antesala de los trastornos depresivos, ansiosos y de angustia. En ambos casos el dinero juega un papel importante: como objeto de dominio y poder en un grupo y como motivo de lucha diaria y preocupación constante en el otro.
Krätzig, 1975, (12) hace una contraposición entre los valores de la modernidad y los valores cristianos. Resulta muy provechoso hacer la comparación y sacar conclusiones propias.
Valores seculares
Valores cristianos
Búsqueda del éxito
Iglesia como sierva
Auto preocupación
Auto sacrificio
Involucramiento como espectador pasivo
Contribución de cada miembro
Elitismo
Religión profética
Divisionismo
Deseo de necesidad
Religión civil
Religión profética
Valores del poder secular
Poder del amor altruista
Competición
Cooperación
Manipulación
Dignidad de la vida
Seguridad falsa
Compromiso radical
Aislamiento
Participación en sociedad
Estilo gerencial
Contribución de todo el cuerpo de Cristo
Búsqueda de riquezas y avaricia
Administración responsable de las cosas
El fin justifica los medios
Medios coherentes con principios bíblicos.

También quiero mencionar a Os Guinness, un pensador cristiano americano, que en un ensayo escrito hace ya varios años menciona tres presiones de la modernidad a la iglesia o tres claves para entender la religión en la sociedad moderna. En este ensayo titulado ¡Cuidado con la Boa! Este pensador menciona:
e. El secularismo, que ya hemos visto, pero al que él agrega una definición que no deja de ser importante, pues define secularismo como “el proceso mediante el cual las ideas y las instituciones religiosas están perdiendo su significado social” (13) Guinness entrega además otros antecedentes, trabajados también por otros autores y es la negación que el secularismo hace de lo sobre natural. De la mano del racionalismo y del naturalismo, el secularismo ha despojado a occidente de cualquier intervención que vaya más allá de lo humano. Todo lo que acontece, ocurre aquí en la tierra y tiene una explicación natural, según esto el hombre no necesita de una explicación sobre natural para aclarar sus dificultades, es el hombre y la confianza en el hombre lo que va a solucionar todo, es solo una cuestión de tiempo. Esta racionalización y negación de lo sobrenatural o trascendente no solo afectó a la teología protestante, lo mismo ocurrió con los judíos y otros grupos. Humberto Maturana en un reportaje realizado por una conocida revista, a fines de los 80 dice:”No hay ninguna circunstancia o experiencia humana que requiera del recurso divino para explicarla…” (14) sin embargo reconoce que el tema de la trascendentalidad siempre está presente, ya sea en filosofía o en ciencia. Sin embargo este énfasis secular traería como consecuencia una sed espiritual que llevaría a millones de personas a buscar el misterio perdido en religiones orientales y en el movimiento Nueva Era.
f. Pluralización, que Guinness define como “El proceso mediante el cual las sociedades modernas vienen a tener un creciente número de visiones mundiales disponibles para sus miembros” (15) ”la mejor imagen aquí podría ser la de un supermercado religioso”- dice el autor. En el pasado la iglesia también se vio enfrentada a esta situación, en el siglo I con el pluralismo y el sincretismo que reinaba, pero la diferencia actual es que este pluralismo actual no tiene comparación, ni con el pasado remoto ni presente. Hoy resulta muy difícil decir esto es negro, o esto es blanco, porque la tendencia cada vez mayor es a dar cabida a todo tipo de visiones. Recuerdo el slogan de una universidad privada hace unos veranos que decía “Aquí hay espacio para todas las visiones”. Este eslogan resume muy bien el pensamiento actual y su influencia en la religión. Podríamos enumerar muchos efectos de este pluralismo:
Ya no existe una religión que una o mantenga la unidad de la sociedad, y quizá esa es la razón de la defensa a muerte del islamismo contra la influencia de Occidente, pues se sabe que este resulta ser una fuerza de unidad importante para los musulmanes.
Si existe pluralismo religioso, el cristianismo ya no es más la cosmovisión, sino que se convierte en una opción más entre muchas, una alternativa que se puede desechar, y si esto ocurre, tenemos otra gran consecuencia,
Relativización de la ética. ¿Cómo podemos argumentar contra la homosexualidad, el aborto o la eutanasia si la ética cristiana, trascendentalista e ideal es sólo una alternativa? ¿Podemos argumentar sin recurrir a la Biblia? Podemos, pero resulta más difícil sin ese importante referente ético. -¿Dios ha dicho que…? -¿Cuál de todos, me respondió con ironía un compañero en la universidad? El pluralismo también es el germen de nuestra cultura desechable, puesto que si hay muchos dioses, hay muchas éticas, por lo que la cuestión valórica, el plano axiológico se trastorna ¿Por qué seguir casado con…? “tengo derecho a…abortar, rechazar, matar, abandonar, ser feliz, etc.
g. Privatización. Se define privatización como:”La ruptura producida entre las esferas de lo privado y público en la vida moderna” ( 16).Al respecto hace ya un buen tiempo que dos futurólogos conocidos, en un libro que tiene ya 14 años de haberse escrito:“Megatendencias 2000”(17) pronosticaban para la década de los noventa la aparición del Libre Mercado como modelo económico para el mundo y no erraron, pues hoy prácticamente son muchos los países que han abrazado un modelo que descentraliza y cada vez deja menos responsabilidad al estado en asuntos importantes como educación, vivienda, salud privilegiando la privatización. Chile es un ejemplo ( para bien o para mal), educación privada, salud privada, vivienda en manos de constructoras privadas, carreteras privadas, servicios como luz, agua, teléfono privadas, medios de comunicación ¿Privados?, medios de transporte privados, centros vacacionales concesionados, etc. El libro dedica casi una página a las privatizaciones en Chile entre los años 70 y 80 ¿Podríamos pensar que la iglesia escaparía de esta tendencia? ¿Hablamos de una religión privada? ¡Sí! La modernidad produce en la sociedad una religión privada y sus efectos se ven en lo siguiente: A continuación enumero lo que Os Guinness cita como consecuencias de la privatización. (18) Solo voy a extraer la idea fundamental, pero les invito a leer este excelente ensayo, que también tiene ya por lo menos dos décadas, lo que lo hace casi profético. Para Guinness la privatización tiene dos efectos generales sobre la religión, una positiva y una negativa.

Efecto positivo de la privatización
Ofrece una libertad verdadera, existe el mundo privado como antítesis de los sistemas totalitarios que normaban hasta la intimidad de las personas. Esta es una libertad de la que las personas pueden disfrutar, decidir, rechazar, optar. Las personas pueden a optar a muchas más cosa que en el pasado.
La privatización ofrece un cierto grado de compensación para todo aquello que no está disponible en el mundo público, es decir en lo privado el sujeto deja de ser un número, una ficha, un peón de la ajedrez y en lo privado encuentra respeto, intimidad, la seguridad que no le da el ámbito público. En lo privado hay un lugar donde la persona puede ser ella misma, manifestar sus gustos y preferencias. En contraste a las relaciones públicas que pueden ser “parciales”,”funcionales” y “superficiales” las relaciones privadas pueden ser “personales”, “profundas”, y “totales”.
Efecto negativo de la privatización
El mundo privado es limitado y limitante. En lo privado la persona puede desarrollar cierto sistema de valores, cierta filosofía, ciertas costumbres o ideas,…o cualquier cosa, pero esto no puede abarcar lo público, lo que el individuo haga en privado no debe o no debe tener relación alguna con su trabajo, por ejemplo, o con la función que cumple en la empresa ¿No tiene esto implicancias éticas? Recuerdo graficado muy bien esto en la discusión mundial sobre si Bill Clinton había obrado bien o mal en el incidente sexual con la becaria Mónica Lewinsky. Algunos comentarios y opiniones al respecto eran “¿Que importa lo que haga en privado si ha sido un buen presidente? En las encuestas realizadas a los norteamericanos sobre su opinión respecto del incidente no fue sorprendente: a la mayoría no le importaba lo que hubiera hecho mientras la economía fuera próspera. También, por otra parte de criticaba a Kennet Star, el fiscal que investigaba a Clinton por ser un “fanático puritano” que oraba y leía la Biblia media hora cada mañana “¿Cómo podía este abogado imponer sus puntos de vista religiosos privados en un asunto tan ajeno como la política en la Casa Blanca?”
El mundo privado representa fragmentación. La distancia entre lo privado y lo público se hace cada vez mayor, creando ese espacio predilecto para algunos predicadores que es “lo secular” ¿Hemos escuchado laguna vez expresiones como “diccionario secular”, “trabajo secular”, “literatura secular”. Cuando escucho hablar así me queda la impresión obvia de que hay dos mundos, de que hay una línea divisoria enorme entre lo “religioso” y “mundano” como sinónimo de secular. Este pensamiento es contrario al pensamiento paulino quien nos desafía a: “Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para el Señor y no para los hombres; sabiendo que del Señor recibiréis la recompensa de la herencia, porque a Cristo el Señor servís.”(19)

El mundo privado es inestable, puesto que puede ser sobre valorado “tú puedes” (que está tan de moda (movimiento del potencial humano que a veces creo está reemplazando al verdadero evangelio), o infraestructurado, por la pérdida de los lazos familiares, por ejemplo. Así que si bien por un lado lo privado provee de libertad, es una libertad muy frágil. Muchas son las personas que aparentemente son muy exitosas y gozan de la admiración de un gran grupo de aduladores, pero cuya vida privada es un desastre: divorcios, adicciones, abandono, trastornos del ánimo, alimenticios, etc.
El mundo privado es vulnerable. Son muchas las influencias que lo privado recibe desde el exterior, y lo permean, y la tal libertad deja de ser libertad. Veamos algunos ejemplos: la televisión, el cine, las casas comerciales, los políticos, las encuestas, la escuela y muchos más que sin darnos cuenta penetran en nuestro mundo privado e influyen en él.

Como si estos desafíos no fueran lo suficientemente grandes, hace ya un bien tiempo que un grupo importante de estudiosos nos viene diciendo que la modernidad llegó a su fin, destaca entre ellos un filósofo francés llamado Francois Lyotard, muerto en 1998 y conocido por su postura posmoderna. Incluso hay quienes le ponen una fecha al término de la Modernidad, el año 1970, una vez finalizado el movimiento estudiantil de París en 1968 (20) .Según este grupo de pensadores en esta fecha comenzó una nueva época en la historia del hombre, nos dicen que la modernidad, fue solo otra era y que llegó a su fin, producido entre otras cosas por el desencanto del hombre con el iluminismo y con esta falsa esperanza de que la tecnología y la ciencia acabaría con los males del hombre, que la razón sería lo que salvaría al hombre de su barbarie y le haría evolucionar a un estado superior. Toda esa historia, dicen los pos modernos llegó a su fin, el hombre sigue siendo el mismo y continúa luchando con sus males. La pos modernidad, según sus adeptos es algo totalmente distinto a la modernidad y presenta algunas características que han sido muy bien sintetizadas por Armando Roa, (1995) en su ensayo Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales (21)
1. Pérdida de vigencia de las ideologías, de los meta relatos y todo interés por lo teórico, por lo ajeno a la utilidad inmediata.
2. La realidad ya no tiene un valor de uso, cuyo descubrimiento y apreciación enriquezca al hombre, para el pos moderno la realidad tiene un valor de cambio, tal como el dinero.
3. La ética es solo casuística. No se basa en el análisis de principios o teorías, sino que se basa en el contexto, en el sentido común, en lo que la mayoría opine. Esto no tiene como base un pluralismo donde cada postura pueda defenderse y busque su aprobación sino que “todo da lo mismo”.
4. Búsqueda primaria de lo hedónico. Es quizá la característica más obvia de este tiempo, concuerda muy bien con la expresión bíblica acerca del carácter de los hombres en los postreros tiempos:“…amadores de los deleites más que de Dios, que tendrán apariencia de piedad, pero negarán la eficacia de ella;”(22). En la sociedad actual todo gira en torno al placer: placer sexual, placer por la comida, por los viajes, por la comodidad, del dinero, de aparentar que se lo tiene, placer por la bebida y en general por todos los excesos. Esta búsqueda de placer es la raíz de muchas desviaciones sociales, parafilias, delitos, vicios y también está a la raíz de los deportes extremos y de la pérdida del sentido de la vida.
5. Percepción de la realidad en superficie. Los límites no aparecen o están difuminados, no hay interés en precisar las áreas de conocimiento, ni interesan las “concepciones globales sobre que es el hombre”
6. Poco respeto por la vida en sí. Esta dejó de ser sagrada y es solo el vehículo para alcanzar placer y más placer. No hablamos ya de lo sagrado de la vida, sino de “la calidad de vida,” es decir, que si una vida no se puede gozar es mejor no vivirla.”Un investigador de este momento como Singer, ha dicho, por ejemplo, que la vida de un cerdo sano es mucho más respetable que la de un niño con enfermedad de Down” (23) Imaginamos las implicancias éticas que esta postura trae como consecuencia: el rechazo de los considerados “anormales”, minusválidos, feos, distintos, pobres, todos aquellos que no pueden disfrutar de una “calidad de vida”. Amor al dinero, aborto, eutanasia, suicidios. Silvio Rodríguez el cantautor cubano opinando sobre la pos modernidad en su canción Ala de colibrí escribió: “Hoy me propongo fundar un partido de sueños, talleres donde reparar alas de colibríes, se admiten tarados, enfermos, gordos sin amor, tullidos, enanos vampiros, y días sin sol, …proscritos, rabiosos, pueblos sin hogar, desaparecidos, deudores del banco mundial “(me emociona esa sensibilidad, pues ¿puede haber algo más tierno y más delicado que reparar alas de Colibríes?). Creo que ese es el llamado de la iglesia en medio de la pos modernidad, reparar corazones rotos, en oposición a una vieja canción americana de los ochenta que decía que “no se puede reparar un corazón destrozado”
7. La meta de la existencia no es su realización heroica, buena o feliz, sino la trivialización de esta. ¡Cuántas consecuencias psicológicas no trae esta postura!, cuadros depresivos severos, falta de sentido, holgazanería y aburrimiento existencial. Pienso en tantos actores y actrices, que luego de disfrutar de todos los lujos pecaminosos que Hollywood le entrega terminan dedicando sus vidas a otras causas: la política, movimientos ecologistas, cuidado por los animales, religiones orientales y otros (los que no terminan esclavos de la promiscuidad y de la bebida y de las drogas).
8. La clásica diferencia sujeto-objeto, típica de la modernidad desaparece. En la pos modernidad no es fácil separar uno de otro, se confunden y hay ejemplos donde ambos se influyen mutuamente, la Teoría General de Sistemas se apropió del pensamiento en occidente y en Chile, en las universidades desde comienzo de los ochenta. Esta postura trae importantes cambios epistemológicos que vale la pena investigar a fondo pues tiene influencia en muchos aspectos de la vida, la ciencia, la educación, las ciencias sociales, etc. La realidad ya no es un “empirismo cristiano” con Dios como garante, sino que esta se construye muchas veces y de diferentes formas.
9. La obsolencia del concepto sujeto-objeto clásico trae como consecuencia una verdadera oferta de realidades distintas, rol que en pocas décadas pasadas lo asumían las artes de vanguardia como protesta a la realidad única presentada por la ciencia. Realidades que corrían en forma paralela a la realidad presentada como única por la ciencia De alguna manera esta oferta de realidades es la planteada en el film “El efecto mariposa” donde es fácil perder el sentido de una realidad por todas las que va creando el personaje, donde se pierde la idea lineal de causalidad y se especula en “que hubiera pasado si…”. La pos modernidad también se caracteriza por la tecnología, esta es por excelencia la era tecnológica. Hoy casi no se puede pensar en vivir sin teléfono, sin televisión, sin la internet y sin tantos otros aparatos con los que nuestros hijos nacen y que para nuestros abuelos hubieran parecido increíble, (mi papá aún no logra convencerse de la telefonía satelital). Al mencionar lo de la tecnología viene a mi mente la alianza entre tecnología e ideología planteada en la novela de G. Orwell caracterizada por “el Gran hermano”.
A conclusiones muy similares llegó la Alianza Evangélica Española en el año 1987 luego de hacer un examen de la sociedad española. Ellos escribieron que la sociedad española era una sociedad:
1. Tecnológica, 2.de consumo, 3.socializada, 4.urbana, 5.secularizada, 6.pluralista
7. desorientada (24)
Este es un análisis no muy profundo acerca de las características de la modernidad y la Posmodernidad, pero es solo la mitad del trabajo, pues alguien ha dicho, y con razón, que no basta con hacer un buen diagnóstico sino se hace también una buena prescripción para atacar los males descubiertos, por lo que la segunda parte de este trabajo se relaciona con los aspectos específicos que se tornan en los desafíos para la iglesia de hoy.
EL DESAFÍO PRÁCTICO.
Este consiste en robustecer la fe al interior de las iglesias. Si la cosmovisión cristiana deja de ser exclusiva y se exhibe un “supermercado espiritual”esto produce un debilitamiento en la fe de las personas y de los líderes. La alianza Española en la declaración que ya he citado dice: “No sería exagerado hablar de crisis de fe en no pocos casos. Pero aún sin llegar a situaciones críticas, las convicciones de muchos se han debilitado…la fe está mediatizada por una excesiva prudencia humana y por intereses materiales, por lo que carece del empuje necesario para acciones entusiastas, abnegadas, capaces de asombrar a los de afuera y estimular a los de dentro” (25) Esta debilitación de la fe nos recuerdan las palabras proféticas, cuando venga el Hijo del Hombre ¿Hallará fe en la tierra? (26)
El trabajo urbano. La iglesia local debe readecuar sus estrategias, y si no tiene una debe crearla a fin de alcanzar al hombre de la ciudad. Muchas iglesias aún mantienen un modelo de iglesia de los años 50-60 de corte rural donde la religión era más valorada y gran parte de la vida de las personas giraba en torno de la iglesia. Las personas tenían como parte de su filosofía de vida ir a la iglesia. Hoy muchas iglesias cierran sus puertas durante la semana y se recargan de actividades solo los domingos ¿Por qué? Durante la semana la gente trabaja hasta tarde, las iglesia están lejos de sus lugares de trabajo, las jornadas son más largas, hay más mujeres que trabajan, existe más cansancio, la ciudad es más grande y las distancias se hacen cada vez mayor. La iglesia continúa con su modelo de práctica sin notar que el contexto social ha cambiado y muchos se alegran si al menos el domingo la iglesia está repleta.
Se requiere el abandono de un modelo, al parecer ya gastado y de influencia anglosajona y centrar la atención en un hombre integral. La tan conocida frase “nosotros solo nos preocupamos de lo espiritual y no de lo social y material” no tiene cabida en una vida urbana donde las necesidades son tan apremiantes, necesidades espirituales, físicas, emocionales y materiales, además la frase anterior expresa una dicotomía inexistente. Hemos de volver a una concepción de hombre completa, integral y no atomizada.
Los autores de “Cities. Mission´s New Frontier”, dicen que el trabajo evangelístico y misionero urbano se debe hacer desde una perspectiva holística que incluye:
1. Conversión a Cristo y discipulado
2. Fundación y desarrollo de iglesias
3. Servicio a la comunidad por medio de la atención de sus necesidades básicas
4. Una concepción global acerca de todo lo hecho por Dios (27).
Este tipo de servicio integral a la comunidad demanda de voluntarios profesionales y no profesionales comprometidos con las necesidades de las personas que llenos de misericordia sirvan entre ellos mostrando el amor de Dios de manera práctica a aquellos que han sido “asaltados despojados, heridos y abandonados medio muertos a la orilla del camino”(28)
Volver a la Biblia. La fe de los creyentes se ve fortalecida por las Escrituras, puesto de que de ella nace y en ella se mantiene y se renueva. Volver a la Biblia, creo en dos aspectos: en un plano eclesiástico, es decir, recuperar desde el púlpito la predicación expositiva, dejar que la Biblia misma hable, exponer la vida de las personas a las verdades bíblicas. Escuchamos muchos sermones de tipo temáticos que en la actualidad son monotemáticos. Muchas iglesias tradicionales ya ni siquiera tienen el tan conocido “estudio bíblico de los días Jueves” – es que no asistía nadie- dicen los pastores, bueno si las personas no van a la iglesia entonces habrá que ir a las casas de las personas. En muchos cultos la predicación no tiene la importancia ni provoca la expectación que debiera generar. Recordemos que el avivamiento de Josías, vino por medio de la lectura y aplicación de las Escrituras (29).
Un segundo plano es el retornar a la Biblia en los hogares, volver a cultivar la “religión interior”de que hablaba Wesley. Desde el púlpito incentivar la lectura y meditación diaria de las Escrituras en el hogar. Es muy probable que en la Posmodernidad perdamos la batalla en las iglesias, porque ya la hemos perdido en los hogares.
Una revisión del modelo pastoral. Es necesario enfatizar de manera especial algunos aspectos pastorales: el primero es recuperar el fervor dentro del liderazgo de la iglesia, un pastor fervoroso y lleno del Señor siempre es una motivación y un modelo a seguir. No los hay muchos y los que hay están escondidos y son como las perlas, que hay que valorar y cuidar, puesto que son el regalo de Dios para nosotros hoy.
El modelo pastoral como tal debe ser revisado. Recuerdo cuando salí del Instituto Bíblico hace años y enfrenté por primera vez el trabajo pastoral en terreno a tiempo completo, lleno de preguntas y dudas. Son muy pocos los problemas de tipo teológico que un pastor enfrenta en la iglesia. La mayoría de los problemas son de otro tipo: relaciones, consejería, manejo del tiempo, etc.
Junto con la preparación teológica se debe enfatizar la atención a personas heridas, a la cura de almas, tan necesaria en estos tiempos, violencia intrafamiliar, problemas de pareja y familiares, drogadicción, abusos, pobreza, engaños, rebeldía, depresiones, suicidios, son cada vez mayores en este tiempo.
La necesidad del trabajo interdisciplinario, el trabajo en equipo. El pecado se ha refinado y resulta imposible enfrentarlo solo. Se manifiesta de una mil maneras hiriendo y arruinando la vida de las personas: Sexualidad equivocada o promiscua, trastornos del ánimo, trastornos escolares, la falta de dinero, de casa, trastocación valórica y sus manifestaciones más variadas requieren un trabajo en equipo al interior de la iglesia.
Revisar la preparación emocional y psicológica del pastor, los deseos de poder, de fama, el amor al dinero, la sensualidad, el orgullo, la amargura, la depresión, el intelectualismo, la comodidad o la pereza siguen atacando al pastor como lo han hecho siempre y debemos estar seguros de la sanidad mental y emocional de quienes guían al pueblo de Dios.

EL DESAFÍO TEOLÓGICO
La soteriología: La modernidad y Posmodernidad ataca a la salvación misma, puesto que si el cristianismo no es la “verdad oficial” y es solo una opción más entre muchas ¿qué seguridad tenemos de que sea verdad que hombre esté perdido y que necesite un Salvador? Y además, ¿Salvación de qué, si el infierno es solo una doctrina más entre tantas? ¿Por qué los hombres deberían creer en la Biblia, si además hay tantos otros libros sagrados?
La axiología: La ética cristiana se basa en una moral cristiana que a su vez se fundamenta en el carácter mismo de Dios y se revela por medio de la Biblia, que es la palabra inspirada y revelada de ese Dios Santo que desea que vivamos como él “sed santos porque yo soy Santo”resuena el Antiguo Testamento. (30) ¿Pero si yo no soy cristiano porque debo someterme a principios en los cuales no creo? ¿No basta el amor o la necesidad del momento para decidir sobre algún aspecto? ¿Si soy un hombre libre, que he logrado todo por mi propio esfuerzo y capacidades, por qué debería someterme a ideas religiosas antiguas y sin validez actual? Un artículo, en un diario capitalino de hace un tiempo atrás titulaba “Los héroes del tiempo actual”en el se decía que la Posmodernidad había acabado con todos los héroes conocidos y que los únicos verdaderos héroes eran los que podían mantener convicciones morales absolutas en medio de una sociedad que todo lo relativiza
Para la Posmodernidad no hay dificultad alguna en que la persona practique la religión que desee, ya sea un alto ejecutivo, un médico, un abogado o un jornalero, pero otra cosa distinta es que traslade su religión al trabajo, a la medicina, a la política, a la fábrica, este es otro mundo totalmente ajeno a la religión y no deben mezclarse ambas cosas, es decir la pos modernidad incentiva una religión privada.

BIBLIOGRAFÍA
1. O Evangelho e o Homen Secularizado. Un relatorio da consulta Laussanne-ABU. Sao Paulo, Pág. 11, 1985
2. IBID, pag.11
3. Apuntes de Apologética. Prof. Omar Cortés. Seminario Teológico Bautista. 1993
4. Tozer A.W. O poder de Deus. Mundo Cristao, Sao Paulo, Pág.11, 1986
5. IBID, pag.15
6. Marguerite Yourcenar, Memorias de Adriano, Edit. Artemisa, México , Pág.22
7. Apuntes de Apologética. Prof. Omar Cortés. Seminario Teológico Bautista. 1993
8. Krätzig Guillermo, Urbangelización, Casa Bautista Publicaciones, Buenos Aires, 1975, Pág.9
9.Greenway R. and Monsma Timothy,Cities Mission´s new frontier, Baker House Company. USA, 1989,Pág.105.
10.Krätzig Guillermo Op. Cit. Pag.7
11. Krätzig Guillermo Op. Cit. Pag.9
12. Krätzig Guillermo Op. Cit. Pag.7-9
13. Guinness Os, en La iglesia del futuro, Casa Bautista Publicaciones 1893, Pág.60.
14.Entrevista realizada por Revista Paula Octubre 1988
15.Guinness Os. Op. Cit, Pág.62
16. Guinness Os. Op. Cit, Pág.64
17. John Naisbitt , Patricia Aburdene, Megatendencias, Norma S.A.,1990, Pág.142
18. Guinness Os. Op. Cit, Pág.65-66
19. Colosenses 3:23-24
20.Citado por Roa Armando Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995, Pág.39.
21. Roa Armando Modernidad y Posmodernidad. Coincidencias y diferencias fundamentales. Andrés Bello, Santiago de Chile, 1995, Pág.41-49
22. 2 Timoteo 3:5
23. Roa Armando. Op. Cit. Pág. 43.
24. Martínez José M y otros, Los cristianos en el mundo de hoy, Edit. Clie, 1987, Pág.77-
80
25. Op. Cit. Pág. 89
26. Lucas 18:8
27. Greenway R. and Monsma Timothy. Op. Cit. Pág.53
28. Lucas 10:30.
29. 2 reyes 22-23
30. Levítico 20:26

No hay comentarios:

Publicar un comentario