miércoles, 10 de junio de 2020

Las fotos en la puerta del refrigerador (Del libro Palabras a Joaquín, para descargar aquí)







Las fotos en la puerta del refrigerador

Q
uerido Joaquín, hoy cumplirías 17 años en esta tierra pero no estás. Este mes lucí una chapita del gato cósmico, el Doraemon, en tu honor y a todos lo que me preguntaban por qué la usaba les hablé de ti. Este año también noté, al mirar las fotografías en la puerta del refrigerador, que en mi mente sigues teniendo 9 años y continúas siendo ese niño gordito y divertido, inteligente y sensible que comía sándwiches de lechuga y escuchaba a la Shakira. La puerta del refrigerador se parece a mi mente y a mi corazón. Allí paró el tiempo para ti y para nosotros, al menos este tiempo. En estas fotografías eres un bebé, tomando mamadera sentado en medio de la piscina. Eres un niño pequeño aprendiendo a andar, sentado en las piernas de un viejo pascuero junto con tu hermano. Estamos celebramos uno de tus cumpleaños con torta y regalos. Luego estás con tus eternos amiguitos y tus primos. La puerta del refrigerador está llena de recuerdos, de risas, de aromas, de bromas. Allí están también tus abuelos, que se marcharon poco tiempo después de ti, está tu primo, está tu hermano, algo pelucón, está tu madre un poco más joven y estoy yo con muchísimos años menos, en la puerta del refrigerador ¡paró el tiempo!
Hoy tendrías 17 años y me cuesta imaginar cómo serías físicamente ¿Serías alto, pequeño, gordo flaco? ¿Serías alegre como cuando te fuiste?
Fuera de la puerta del refrigerador el tiempo ha seguido indolente su curso, como un río torrentoso sin retorno. Hoy Simón es un gigante que toca la guitarra eléctrica, tu amiga Isidora va a la universidad y es muy linda. Vicente trabaja y Alonso hace vida de pareja. Nuestro cochino Larry, tu hermano, ya terminó su carrera y está trabajando y todavía tiene la pieza desordenada, la Pupy sigue pelucona y regalona, ladrando cada vez que escucha el ruido del auto.
En la puerta del refrigerador todo es felicidad, perfección en la imperfección, seguridad en la vulnerabilidad, confianza en la fragilidad, es alegría, movimiento, crecimiento. Fuera de ella nos has enseñado varias cosas: a vivir con la casi felicidad, porque nunca será la felicidad completa sin ti. Vivir la omniausencia, porque no estás pero siempre estás y en esa ausencia apareces, vienes. Estás en mis canciones favoritas, en mis novelas predilectas, en las películas, en los atardeceres estivales en Santiago, en el canto temprano de los pájaros, en un niño que ríe fuerte, en los Simpsons. Vivo en esa dicotomía estás-no estás, esperando el estar eterno y pleno.
17 años de los que solo disfrutamos 9. Me esfuerzo en no preguntar por qué y me quedo con lo vivido en el tiempo que te tuvimos, aunque hay días que me pregunto cómo sería la vida si tú estuvieras aquí. ¿Contarías todavía los pasteles en la mesa? ¿Rayarías la pared aún con las palabras Juan y Lupe?, ¿Cantarías hasta quedar afónico?
Sé que ese si es una fantasía y sacudo la cabeza y la desecho. Me llevo a la boca la realidad, con reticencia, con resistencia y cerrando los ojos la masco, con precaución como cuando se sabe que algo es amargo. Otras veces con furia o con resignación la mastico y me la trago, entre lágrimas. La hago parte de mí, de lo que soy. Joaquín, caminas conmigo, te ríes, lloras, enseñas, oras, cantas, adoras, dudas, te aburres, reflexionas, amas conmigo.
Cada día, cada noche al abrir el refrigerador te veo y en mi mente sigues teniendo 9 años, aunque hoy cumplirías 17.

El triángulo del amor II. La intimidad



El triángulo del amor II : La intimidad

¿Qué es el amor?


“Sentimiento de intensa atracción emocional y sexual hacia una persona con la que se desea compartir una vida en común.”

El amor de pareja se puede descomponer en tres elementos.

Veamos el texto bíblico
Génesis 2:20-25
20. Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; mas para Adán no se halló ayuda idónea para él.
21. Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar.
22. Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre.
23. Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada.
24. Por tanto, 1.dejará el hombre a su padre y a su madre, 2. y se unirá a su mujer, y 3. serán una sola carne.
25. Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban

«dejará el hombre a su padre y a su madre»

INTIMIDAD

(Parte 1 del triángulo)

a. Definición
Procede del latín intus, que es equivalente a “dentro”.
Aquellos actos y sentimientos que se mantienen fuera del alcance del público forman parte de la intimidad o privacidad de una persona.
Intimidad es la zona abstracta que una persona reserva para un grupo acotado de gente, generalmente su familia y amigos. Sus límites no son precisos y dependen de distintas circunstancias.

Intimidad: La intimidad hace referencia al sentimiento de cercanía, a la conexión entre las dos personas que forman parte de la historia de amor, a la confianza entre ellos, a la amistad y al afecto.
Para crear la intimidad en la pareja se debe dejar padre y madre.(la intimidad que tenía con ellos)

Abandonar el cordón umbilical emocional
Honrar pero no obedecer
Respetar pero no depender
Dejar «padre y madre» era dejar el mundo propio.
 «Es la atmósfera de la pareja»

b. Conductas que crean intimidad en la pareja

La comunicación
El respeto
La confianza
El humor
La flexibilidad

c. Actividades que crean intimidad en la pareja

Conversar, Reírse juntos, Comer juntos, Dormir, Ver televisión, Mirarse a los ojos
Contarse secretos, Hacerse bromas, Ponerse apodos, Veranear juntos, Llorar juntos
Mostrarse vulnerables, Recordar anécdotas, Jardinear, Ir a la feria, al supermercado
Abrazarse, Hacer alguna “maldad” juntos, Contarse historias personales, Equivocarse
Conversar, Compartir con amigos, Celebrar fechas importantes, Sacarse fotografías
Regalarse cosas, Cocinarse, Ir juntos al templo, Trabajar juntos, Perdonarse, Acariciarse

d. Actividades “espirituales” que crean intimidad

Asistir juntos a los cultos y actividades de la iglesia, Adorar juntos, Orar juntos
Servir juntos en algún ministerio, Asistir a retiros, Estudiar juntos

e. Actividades o actitudes que “matan” la intimidad

La falta de tiempo- El desinterés en la relación- Actitud defensiva- Conflictos sin resolver-
El enojo- Los celos- No socializar- La apatía- El egoísmo-El cansancio físico- La depresión -
El exceso de trabajo- Las actividades con los hijos- Las redes sociales- Las actividades de la iglesia

 g. Aplicación del principio bíblico

La pareja se une y crea intimidad a través del trato que mantienen entre ellos:

1 Pedro 3:7 Vosotros, maridos, igualmente, vivid con ellas sabiamente, dando honor a la mujer como a vaso más frágil, y como a coherederas de la gracia de la vida, para que vuestras oraciones no tengan estorbo.

1. El lenguaje que usan. ¿Violento, tóxico, vulgar, descuidado, irónico?
¿Es cariñoso, tierno, cuidadoso?
Proverbios 12:18 Hay hombres cuyas palabras son como golpes de espada;
Mas la lengua de los sabios es medicina.

2. Los actos cotidianos ¿se prefieren entre sí? ¿Se respetan? ¿Son egoístas o altruistas?
Romanos 12:10 Amaos los unos a los otros con amor fraternal; en cuanto a honra, prefiriéndoos los unos a los otros.

3. La actitud hacia la pareja ¿es de gratitud, respeto, tolerancia, sumisión recíproca, admiración, servicio?
¿Crítica, desprecio, menoscabo, defensiva?
Amós 3:3 ¿Andarán dos juntos, si no estuvieren de acuerdo?

4. Los límites ¿están claros, hay terceras personas, amigos con privilegios, la familia política, la TV, las redes sociales?
Génesis 2:24 Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre…

h. Sugerencias del libro de Proverbios

La blanda respuesta quita la ira
 Proverbios 15:1 La blanda respuesta quita la ira; mas la palabra áspera hace subir el furor.

Honra del hombre es dejar pasar la ofensa
Proverbios 19:11 La cordura del hombre detiene su furor, y su honra es pasar por alto la ofensa.

Es mejor vivir solo que con un cónyuge quejumbroso e iracundo
Proverbios 21:19 Mejor es morar en tierra desierta que con la mujer rencillosa e iracunda.

La intimidad es el primer lado del triángulo del amor:
-intimidad no es intercambio sexual
-intimidad es el cambio de sentimientos entre la pareja
-intimidad es "la atmósfera
" de la pareja

martes, 2 de junio de 2020

No estamos solos en la carrera de la vida

El triángulo del amor


El triángulo del amor

Introducción

I. El libro de Génesis capítulo 2: 21-25 será el texto base para nuestro tema de conversación. En estos versículos hay muchas enseñanzas que vamos a ir abordando poco a poco.
21 Entonces Jehová Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomó una de sus costillas, y cerró la carne en su lugar.
22 Y de la costilla que Jehová Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre.
23 Dijo entonces Adán: Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne; ésta será llamada Varona, porque del varón fue tomada.
24 Por tanto, dejará el hombre a su padre y a su madre, y se unirá a su mujer, y serán una sola carne.
25 Y estaban ambos desnudos, Adán y su mujer, y no se avergonzaban.

Aspectos generales


I. La relación de pareja es heterosexual, un hombre y una mujer.

La homosexualidad no corresponde a la visión bíblica del amor de pareja. Desde el inicio de la historia humana se establece una hetero normatividad que se respalda en:
Ø  El dictamen de Dios en su palabra
Ø  En la biología

II. La relación de pareja es monógama.

Es una relación entre un solo hombre y una sola mujer.
Las relaciones de pareja con terceras personas incluidas nunca han estado en los planes de Dios. El adulterio, las infidelidades, las relaciones paralelas no forman parte del plan de Dios para la pareja. Su práctica daña la familia.

“Los hombres chilenos serían los más infieles.
Chile ocupa el segundo lugar de los mercados latinoamericanos con mayor número de usuarios en la red social Ashley Madison, una plataforma que coordina encuentros extra maritales. Para conversar de este tema conversó con CNN Chile, Victor Hermosillo, director ejecutivo de dicha empresa, quien realizó un mapa de la infidelidad del país.
Según el experto, la naturaleza del mercado Chile ha crecido exponencialmente. Sin embargo, en su mayoría son hombres y tienen  entre 32 y 45 años de edad. En promedio llevan  dos años de matrimonio , tienen dos hijos y son laboralmente activos.
En el caso de las mujeres el rango etario es de 25 y 37 años , con tres años de matrimonio y tienen entre dos y tres hijos. Además, invierten el 88 por ciento de su tiempo en redes sociales .”

III. Uno de los propósitos de la relación de pareja es la unidad emocional.

Llega un momento en la vida de la persona soltera en el cual la soledad no es llenada por otros miembros de su familia, ni hermanos, ni los padres y algo le dice que es tiempo de casarse, de buscar esa satisfacción dando amor y recibiendo amor de otra persona.

IV. Otro de los propósitos de una relación de pareja es tener hijos.

La reproducción es un propósito básico de las relaciones de pareja, del matrimonio. Dos personas se casan para tener hijos, esa es otra razón para que la relación sea heterosexual.
V. Otro propósito del matrimonio es el placer sexual.
La Biblia destaca estos dos propósitos de la vida sexual. El matrimonio no solo es para tener hijos, como declaraba el antiguo Catolicismo. El placer sexual es legítimo en la vida de una pareja.

VI. Estos principios son generales pero no ofrecen una guía específica de como ser pareja. Se puede ser pareja de muchas maneras distintas, no hay uniformidad.

Cada pareja vive su amor y su matrimonio de acuerdo a un sinfín de factores:
-su clase social
-sus modelos
-sus gustos personales
-su manera particular de ver la vida
-sus expectativas

Tipos de pareja
1. Locamente enamorados
2. Los mejores amigos
3. Los “evolucionados”
4. Los peleadores
5. Los que practican una afición común
6. Los sociables
7. Los que se aman de verdad

Lo importante es ser fieles a los principios generales.
Diferencias entre valores y principios
Los valores son cualidades positivas o negativas inherentes a una persona, grupo u objeto. Son resultado de la interpretación que realiza un individuo o grupo y tienen un fuerte componente sentimental.
Los principios son leyes o normas que deben cumplirse para el funcionamiento normal de un sistema. En el caso de los principios de conducta, podemos encontrar que son utilizados como sinónimos para los valores morales bajo los cuales una persona rige su comportamiento.

VII. Se puede “ser pareja” y “tener pareja”

Tener pareja- basado en poder y la satisfacción personal
Ser pareja-basado en la relación y la satisfacción mutua

VIII. Ser cristiano no es garantía que estos principios se cumplan de manera automática en el matrimonio. Se debe trabajar en ellos, renunciar a patrones infantiles-adolescentes, miedos, egoísmo, orgullo y construir un matrimonio basado en estos principios.
Algunos malos ejemplos de parejas en el AT
1. La familia de Isaac: La preferencia por los hijos, los secretos en pareja
2. Jacob: Divisiones, envidias
3. Lot: Inmoralidad sexual
4. Elí: Dificultades con la crianza de los hijos “hombres perversos”
5. David: Adulterio, inmoralidad sexual, muerte, envidias

Conclusión

Hasta aquí los aspectos generales sobre el triángulo del amor, que todavía no abordamos. Estos son los principios generales acerca de la pareja en el libro de Génesis.

lunes, 1 de junio de 2020

El enamoramiento





I. Qué es el enamoramiento


El enamoramiento, comúnmente confundido con el amor, hace referencia a un estado en el que una persona magnifica las cualidades positivas de otra y que suele tener lugar al comienzo de una relación amorosa

II. Algunas reacciones físicas del enamoramiento

1. Concentración: Contrario a la distracción que popularmente asociamos al enamoramiento, cuando nos encontramos en este estado liberamos dopamina, sustancia que favorece la concentración mental, la determinación y la creatividad.
2. Ojos: Cuando miramos a alguien de quien estamos enamorados, nuestras pupilas literalmente se dilatan.
3. Temperatura: Testimonios de personas enamoradas apuntan a que, en el clímax del enamoramiento, la temperatura corporal aumenta.
4. Dolor: El enamoramiento actúa como analgésico contra el dolor físico (y emocional), pues activa el sistema de recompensas gratas en nuestro cerebro.
5. Piel: Los capilares subcutáneos se expanden (por eso es fácil que nos ruboricemos).
6. Problemas cardíacos: El enamoramiento puede reducir la presión sanguínea y por lo tanto, reducir la posibilidad de un paro cardíaco.
7. Estómago: El contacto con la persona a quien amamos envía señales a nuestra corteza insular y hace una conexión entre nuestro cerebro y vientre (por eso lo de "mariposas en el estómago").
8. Estrés: Estar junto a "esa persona" ayuda a reducir el estrés y disminuye nuestros ritmos cardíaco y respiratorio. Además, su abrazo disminuye la presencia de cortisol, la hormona del estrés.
III. Características del enamoramiento
1.- Estado de bienestar y felicidad si se está con la pareja (todo es maravilloso)
Durante la etapa de enamoramiento aumentan los niveles de dopamina, lo que nos da una gran energía y bajan los niveles de serotonina, lo que provoca que nuestros pensamientos hacia el amante sean casi obsesivos; no podemos dejar de pensar en él o ella.
2.- Atracción sexual muy grande y relaciones sexuales frecuentes.
La atracción sexual hacia la pareja es grande, las relaciones sexuales son frecuentes y pasionales ya que el amor romántico es un amor lleno de emociones, pasión, intimidad y sexo.
3.- Pareja completamente idealizada (no vemos defectos) y existe un aislamiento del mundo real.
El amante se vuelve el centro del universo, lo vemos perfecto y lo idealizamos por completo; estar con él o ella nos hace sentir tan bien que incluso nos aislamos del resto del mundo.
4.- Es como una adicción.
En la etapa del amor romántico, la química del cerebro cambia de verdad, y se llegan a estimar las mismas zonas que cuando estamos bajo los efectos de cocaína. La idea de que el estado de enamoramiento es como una adición, es más acertada de lo que pensamos. Incluso experimentamos el síndrome de abstinencia: nos duele estar sin esa persona. También somos más inseguros, posesivos y celosos; el simple hecho de pensar que podemos perder a la persona amada, nos mantiene en estado de alerta constante.
5.- Suele ser reciproco.
Curiosamente, la forma de ver y escuchar a la persona de la que estás enamorado cambia. Los músculos de tu oído se centran más, las orbitas de tus ojos se abren más cuando la miras y la pupila se dilata para focalizar la atención hacia ella.  Tu sistema de compromiso social hace que le prestes toda la atención, y tu cuerpo actúa de forma coherente con el fin de captar su mirada. No solo la oyes, sino que la escuchas.
6.- Desconocemos aspectos de la pareja.
El misterio es un elemento que nos atrae fuertemente hacia la pareja. Sentimos que no la conocemos lo suficiente y queremos saber más y más de ella. Curiosamente la adversidad, el hecho de que alguien se oponga al amor, fortalece aún más este tipo de relaciones.
7.- Normalmente no dura más de 18 meses.
Los psicólogos evolucionistas hablan del enamoramiento como una estrategia de la naturaleza para la supervivencia de la especie. Curiosamente, el enamoramiento dura, en promedio, el mismo tiempo que la fase de embarazo y cría, que es hasta los 18 meses. Incluso hay científicos que justifican la existencia del amor por apego (o relación a largo plazo) al hecho de que los hijos maduren más lentamente y necesiten ser cuidados durante más tiempo.
https://cuestionsaber.com/2018/07/16/caracteristicas-del-enamoramiento/

IV. Tareas

1. Convertirse en familia
Dejar el yo por nosotros. Dejar de vivir como soltero, abandonar lo hábitos de soltero
2. Decidir quién manda en la pareja
El tema de los roles, buscar la igualdad, el equilibrio
3. Edificar una unión sexual
Dejar atrás malas experiencias, culpas, rechazos.
4. Elegir opciones responsables
Desear ser pareja, no vivir como soltero, optar por el cónyuge, distanciarse sanamente de la familia propia.
5. Lidiar con los temas inconclusos de los padres.
Machismo, feminismo, matriarcado, luchas por el poder y formar la familia propia de acuerdo a valores propios.

Reflexión bíblica
Cantares 2
1. Yo soy la rosa de Sarón,
Y el lirio de los valles.
2. Como el lirio entre los espinos,
Así es mi amiga entre las doncellas.
3. Como el manzano entre los árboles silvestres,
Así es mi amado entre los jóvenes;
Bajo la sombra del deseado me senté,
Y su fruto fue dulce a mi paladar.
4. Me llevó a la casa del banquete,
Y su bandera sobre mí fue amor.
5. Sustentadme con pasas, confortadme con manzanas;
Porque estoy enferma de amor.
6. Su izquierda esté debajo de mi cabeza,
Y su derecha me abrace.
7. Yo os conjuro, oh doncellas de Jerusalén,
Por los corzos y por las ciervas del campo,
Que no despertéis ni hagáis velar al amor,
Hasta que quiera.
8. ¡La voz de mi amado! He aquí él viene
Saltando sobre los montes,
Brincando sobre los collados.

Aplicaciones
1. Este es un poema de enamorados
2. El enamoramiento forma parte de la vida en pareja
3. Dios se deleita con los enamorados
4. La expresión del amor es legítima y forma parte del plan de Dios

domingo, 24 de mayo de 2020

Los estilos parentales





Los estilos parentales

Introducción
Existen muchos padres y muchos hijos, pero no hay una plantilla para criar hijos o para ser padres.
¿Qué hace la diferencia? ¿Un hijo podría ser distinto se criara con otros padres?
¿Los padres serían distintos si criaran otros hijos?

I. Los estilos parentales

Los estilos parentales como formas de criar los hijos
Una de las mejores teorías conocidas del estilo de crianza fue desarrollada por Diana Baumrind. Ella propuso que los padres se dividen en tres categorías:
a.Autoritario (decir a sus hijos exactamente qué hacer)
b. Indulgente (permitir que sus hijos hagan lo que quieran)
c. Autoritativo (proporcionando normas y orientación sin ser dominantes)
La teoría se amplió posteriormente para incluir a los padres
d. Negligentes (sin tener en cuenta a los niños, y se centra en los intereses de otro tipo)
Por lo que hoy se habla de 4 estilos parentales.

II. Qué son los estilos parentales

Un estilo parental es un constructo psicológico que describe el conjunto de técnicas que utilizan los padres en la educación de los hijos. Según agrupaciones de conductas se han descrito básicamente tres tipos de estilos, configurados según la tipología de las técnicas.

III. Cuáles son los estilos parentales

A. Estilo de crianza autoritario
1. Un control fuerte en cuanto la exigencia
2. poca disposición y reciprocidad
3. son los adultos los que mandan
4.  los niños callan y obedecen.
Los padres
-Son padres que esperan muchísimo de sus hijos
- imponen gran cantidad de reglas
-si no se cumplen aplican castigos.
-no suelen ser afectuosos con sus hijos, sino que se muestran distantes.
Los niños
-suelen ser sumisos y obedientes
-de baja autoestima
-se rebelan en la adolescencia ante tantas normas.
Mucho control baja afectividad

B. Estilo de crianza permisivo
1. control relajado
2. alta disponibilidad y reciprocidad para las necesidades de los niños.
3. “padres helicóptero”, los que sobrevuelan alrededor de sus niños, pendientes de satisfacer hasta el menor de sus caprichos y que no saben decir un “no”.
4. establece pocos ( o ningún) límites
Poco control alta afectividad

C. Estilo de crianza democrático
1. Es el más equilibrado
2. Sabe combinar un control fuerte con una alta disponibilidad.
3. Son padres que ponen reglas claras, pero están abiertos a dialogar y explicar sus motivos.
4. Sus hijos reciben contención y afecto además de límites
5. Los hijos suelen crecer con autoestima alta, empatía hacia los demás y capacidades de liderazgo.

Mucho control alta afectividad

D. Estilo de crianza negligente
1. Un control relajado
2.Baja reciprocidad
3. Bajo afecto
4. Padres y madres despreocupados,
5. No brindan contención a sus hijos
6. No están emocional o físicamente disponibles para los hijos
7. No exigen mucho de sus hijos pero tampoco se muestran solícitos o afectuosos.
8. Delegan la crianza en terceros, como la institución escolar.
9. Sus hijos crecen abandonados
10. Hijos con pobre autoestima
11. No saben cumplir normas y tienen problemas en la interacción social.

Poco control poca afectividad

Estos cuatro estilos de crianza no suelen darse “puros”, sino que son una idealización pero nos permite revisar lo que hacemos como padres

IV. La relación control-afecto de los estilos parentales

V. Consecuencias sobre los hijos de los estilos parentales





 VI. Aplicación Bíblica

1. Criar a los hijos en el temor del Señor. Salmo 128
1. Bienaventurado todo aquel que teme a Jehová,
Que anda en sus caminos.
2. Cuando comieres el trabajo de tus manos,
Bienaventurado serás, y te irá bien.
3. Tu mujer será como vid que lleva fruto a los lados de tu casa;
Tus hijos como plantas de olivo alrededor de tu mesa.
4. He aquí que así será bendecido el hombre
Que teme a Jehová.
5. Bendígate Jehová desde Sion,
Y veas el bien de Jerusalén todos los días de tu vida,
6. Y veas a los hijos de tus hijos.
Paz sea sobre Israel.

2. Hay consecuencias en como el cristiano cria a sus hijos
Proverbios 10:1
El HIJO sabio alegra al padre,
Pero el HIJO necio es tristeza de su madre.

3. Debe existir una forma de disciplina para criar los hijos

Proverbios 13:24 El que detiene el castigo, a su HIJO aborrece;
Mas el que lo ama, desde temprano lo corrige.

sábado, 23 de mayo de 2020

Un 25 de noviembre, 19 años (de mi libro Palabras a Joaquín)


                            
Un 25 de noviembre, 19 años
Q
uerido Joaquín, hoy es 25 de noviembre, aquí en la Tierra, allá en el cielo, no sé si existe el tiempo, quizás no, y por esa razón estos nueve años han sido tan distintos para ti y para mí. Aquí en la Tierra hoy cumplirías 19 años. Para ti, desde tu partida han transcurrido 9 años, que no tengo dudas han sido de alegría, de paz, y de gozo supremo. Para mí han sido años de aprendizaje, he tenido que aprender a vivir sin ti ¿Sabrás de estas palabras? ¿Puedes verme? ¿Puedes oírme?
Vivir sin ti es algo difícil de explicar. He seguido viviendo, amo y soy amado, río, canto, leo, escribo, sueño, como, me baño, trabajo, pero tengo una sensación que no sé bien cómo expresar y que es probable, solo unos pocos comprendan.
He aprendido que simplemente eres inolvidable, que si hay amores imposibles de olvidar, ese eres tú. Que he tenido muchos buenos momentos, pero que en todos faltas tú y que también en todos estás tú. Estás en la música que escucho. Estos días el Adagio en Sol menor de Albinoni me pregunta, al frote suave de los cellos ¿Puedes creer? ¿Me has olvidado? Estás en la brisa suave que mueve los árboles que observo desde la que fue tu pieza y recuerdo las palabras del Maestro El viento sopla de donde quiere y oyes su sonido…” Estás en tus amigos, altos y fuertes, estás en mis recuerdos eternos, en cada lágrima que todavía lloro por ti. Estás en mi añoranza, en mi nostalgia, en mis ganas de verte, que los años transcurridos no han aminorado. Estás en mis oídos, en mi retina, te veo riendo fuerte, con un jeans hasta la rodilla y un polerón verde con un bolsillo en el pecho, montado en tu bici. Estás en el abrazo que no doy en un día como hoy.
He aprendido que el tiempo paró, nuestro tiempo, el tuyo y el mío, esa mañana en que partiste sin decirme adiós. En mi mente, no hay un adolescente que hoy cumple 19 años, allí, hay un niño de 9 años, feliz y sonriente que preguntaba cómo era el cielo. ¿Cómo es el cielo, Joaquín, ahora que lo conoces? Yo, por más que intento imaginármelo no lo consigo. Está más allá de mi mente y mis ganas de verte opacan la alegría de ese lugar. ¿Puede uno extrañar y desear traer de vuelta a quien vive mejor de lo que aquí pudiera imaginar? Esa es otra lección que estos casi 10 años sin verte me deja. Mi contradicción. Saber que en este cumpleaños, en lugar de estar en nuestra casa, tu hogar, estás en el Hogar Eterno, debería traerme alegría y contentamiento y sin embargo yo preferiría tenerte aquí, sentado a mi lado, comiendo torta, tomado Coca Cola, riéndonos sin parar. Te extraño.
Tengo muchas cosas que decirte en este cumpleaños 19, cosas que el tiempo no ha conseguido ordenar, emociones que aún no toman su lugar, cosas que el tiempo no ha curado.
Mucho de lo que te escribo ya te lo he compartido y es que a casi 10 años de no verte me quedan pocas cosas que decirte, solo que hay algo inexplicable, quizás tú lo sabes, que solo la experiencia del reencuentro podrá sacar a luz, dicho eso quiero compartirte algo:
-te extrañamos, ha sido duro vivir sin ti, tu nombre nos produce un nudo en la garganta, -la alegría que nos diste fue tan intensa como el dolor de tu ausencia, estamos incompletos sin ti, no te olvidamos, te amamos.
El papá