domingo, 24 de mayo de 2020

Los estilos parentales





Los estilos parentales

Introducción
Existen muchos padres y muchos hijos, pero no hay una plantilla para criar hijos o para ser padres.
¿Qué hace la diferencia? ¿Un hijo podría ser distinto se criara con otros padres?
¿Los padres serían distintos si criaran otros hijos?

I. Los estilos parentales

Los estilos parentales como formas de criar los hijos
Una de las mejores teorías conocidas del estilo de crianza fue desarrollada por Diana Baumrind. Ella propuso que los padres se dividen en tres categorías:
a.Autoritario (decir a sus hijos exactamente qué hacer)
b. Indulgente (permitir que sus hijos hagan lo que quieran)
c. Autoritativo (proporcionando normas y orientación sin ser dominantes)
La teoría se amplió posteriormente para incluir a los padres
d. Negligentes (sin tener en cuenta a los niños, y se centra en los intereses de otro tipo)
Por lo que hoy se habla de 4 estilos parentales.

II. Qué son los estilos parentales

Un estilo parental es un constructo psicológico que describe el conjunto de técnicas que utilizan los padres en la educación de los hijos. Según agrupaciones de conductas se han descrito básicamente tres tipos de estilos, configurados según la tipología de las técnicas.

III. Cuáles son los estilos parentales

A. Estilo de crianza autoritario
1. Un control fuerte en cuanto la exigencia
2. poca disposición y reciprocidad
3. son los adultos los que mandan
4.  los niños callan y obedecen.
Los padres
-Son padres que esperan muchísimo de sus hijos
- imponen gran cantidad de reglas
-si no se cumplen aplican castigos.
-no suelen ser afectuosos con sus hijos, sino que se muestran distantes.
Los niños
-suelen ser sumisos y obedientes
-de baja autoestima
-se rebelan en la adolescencia ante tantas normas.
Mucho control baja afectividad

B. Estilo de crianza permisivo
1. control relajado
2. alta disponibilidad y reciprocidad para las necesidades de los niños.
3. “padres helicóptero”, los que sobrevuelan alrededor de sus niños, pendientes de satisfacer hasta el menor de sus caprichos y que no saben decir un “no”.
4. establece pocos ( o ningún) límites
Poco control alta afectividad

C. Estilo de crianza democrático
1. Es el más equilibrado
2. Sabe combinar un control fuerte con una alta disponibilidad.
3. Son padres que ponen reglas claras, pero están abiertos a dialogar y explicar sus motivos.
4. Sus hijos reciben contención y afecto además de límites
5. Los hijos suelen crecer con autoestima alta, empatía hacia los demás y capacidades de liderazgo.

Mucho control alta afectividad

D. Estilo de crianza negligente
1. Un control relajado
2.Baja reciprocidad
3. Bajo afecto
4. Padres y madres despreocupados,
5. No brindan contención a sus hijos
6. No están emocional o físicamente disponibles para los hijos
7. No exigen mucho de sus hijos pero tampoco se muestran solícitos o afectuosos.
8. Delegan la crianza en terceros, como la institución escolar.
9. Sus hijos crecen abandonados
10. Hijos con pobre autoestima
11. No saben cumplir normas y tienen problemas en la interacción social.

Poco control poca afectividad

Estos cuatro estilos de crianza no suelen darse “puros”, sino que son una idealización pero nos permite revisar lo que hacemos como padres

IV. La relación control-afecto de los estilos parentales

V. Consecuencias sobre los hijos de los estilos parentales





 VI. Aplicación Bíblica

1. Criar a los hijos en el temor del Señor. Salmo 128
1. Bienaventurado todo aquel que teme a Jehová,
Que anda en sus caminos.
2. Cuando comieres el trabajo de tus manos,
Bienaventurado serás, y te irá bien.
3. Tu mujer será como vid que lleva fruto a los lados de tu casa;
Tus hijos como plantas de olivo alrededor de tu mesa.
4. He aquí que así será bendecido el hombre
Que teme a Jehová.
5. Bendígate Jehová desde Sion,
Y veas el bien de Jerusalén todos los días de tu vida,
6. Y veas a los hijos de tus hijos.
Paz sea sobre Israel.

2. Hay consecuencias en como el cristiano cria a sus hijos
Proverbios 10:1
El HIJO sabio alegra al padre,
Pero el HIJO necio es tristeza de su madre.

3. Debe existir una forma de disciplina para criar los hijos

Proverbios 13:24 El que detiene el castigo, a su HIJO aborrece;
Mas el que lo ama, desde temprano lo corrige.

sábado, 23 de mayo de 2020

Un 25 de noviembre, 19 años (de mi libro Palabras a Joaquín)


                            
Un 25 de noviembre, 19 años
Q
uerido Joaquín, hoy es 25 de noviembre, aquí en la Tierra, allá en el cielo, no sé si existe el tiempo, quizás no, y por esa razón estos nueve años han sido tan distintos para ti y para mí. Aquí en la Tierra hoy cumplirías 19 años. Para ti, desde tu partida han transcurrido 9 años, que no tengo dudas han sido de alegría, de paz, y de gozo supremo. Para mí han sido años de aprendizaje, he tenido que aprender a vivir sin ti ¿Sabrás de estas palabras? ¿Puedes verme? ¿Puedes oírme?
Vivir sin ti es algo difícil de explicar. He seguido viviendo, amo y soy amado, río, canto, leo, escribo, sueño, como, me baño, trabajo, pero tengo una sensación que no sé bien cómo expresar y que es probable, solo unos pocos comprendan.
He aprendido que simplemente eres inolvidable, que si hay amores imposibles de olvidar, ese eres tú. Que he tenido muchos buenos momentos, pero que en todos faltas tú y que también en todos estás tú. Estás en la música que escucho. Estos días el Adagio en Sol menor de Albinoni me pregunta, al frote suave de los cellos ¿Puedes creer? ¿Me has olvidado? Estás en la brisa suave que mueve los árboles que observo desde la que fue tu pieza y recuerdo las palabras del Maestro El viento sopla de donde quiere y oyes su sonido…” Estás en tus amigos, altos y fuertes, estás en mis recuerdos eternos, en cada lágrima que todavía lloro por ti. Estás en mi añoranza, en mi nostalgia, en mis ganas de verte, que los años transcurridos no han aminorado. Estás en mis oídos, en mi retina, te veo riendo fuerte, con un jeans hasta la rodilla y un polerón verde con un bolsillo en el pecho, montado en tu bici. Estás en el abrazo que no doy en un día como hoy.
He aprendido que el tiempo paró, nuestro tiempo, el tuyo y el mío, esa mañana en que partiste sin decirme adiós. En mi mente, no hay un adolescente que hoy cumple 19 años, allí, hay un niño de 9 años, feliz y sonriente que preguntaba cómo era el cielo. ¿Cómo es el cielo, Joaquín, ahora que lo conoces? Yo, por más que intento imaginármelo no lo consigo. Está más allá de mi mente y mis ganas de verte opacan la alegría de ese lugar. ¿Puede uno extrañar y desear traer de vuelta a quien vive mejor de lo que aquí pudiera imaginar? Esa es otra lección que estos casi 10 años sin verte me deja. Mi contradicción. Saber que en este cumpleaños, en lugar de estar en nuestra casa, tu hogar, estás en el Hogar Eterno, debería traerme alegría y contentamiento y sin embargo yo preferiría tenerte aquí, sentado a mi lado, comiendo torta, tomado Coca Cola, riéndonos sin parar. Te extraño.
Tengo muchas cosas que decirte en este cumpleaños 19, cosas que el tiempo no ha conseguido ordenar, emociones que aún no toman su lugar, cosas que el tiempo no ha curado.
Mucho de lo que te escribo ya te lo he compartido y es que a casi 10 años de no verte me quedan pocas cosas que decirte, solo que hay algo inexplicable, quizás tú lo sabes, que solo la experiencia del reencuentro podrá sacar a luz, dicho eso quiero compartirte algo:
-te extrañamos, ha sido duro vivir sin ti, tu nombre nos produce un nudo en la garganta, -la alegría que nos diste fue tan intensa como el dolor de tu ausencia, estamos incompletos sin ti, no te olvidamos, te amamos.
El papá

viernes, 24 de abril de 2020

Hay un lugar vacío en nuestra mesa


Hay un lugar vacío en nuestra mesa
L
a mesa de nuestra mesa comenzó en el año 1993 con dos puestos, el de tu madre y el mío. Era una mesa de mimbre, redonda, simple y algo desteñida pero llena de ilusiones y felicidad. Al poco tiempo otro puesto vino a ocupar nuestra mesa, el de tu hermano, y ya éramos tres. Yo estudiaba y escribía mientras él dormía sobre la mesa en su cuna nido. Finalmente, el 25 de noviembre de 1999 nuestra mesa se completó con tu llegada. Se llenó otra vez de comida salpicada, de cucharazos sobre los individuales y de alegría. Tu puesto, al lado de tu madre se llenó también de mimos, de risas y de un apetito voraz. Desde ese tu puesto contabas el número de sándwiches para cada uno. Dividías mentalmente los trozos de comida en cuatro y desde tu puesto, con un ojo comías de tu plato y con el otro vigilabas lo que todavía quedaba en el centro de la mesa. Tu hermano se enojaba, nosotros nos reíamos y te controlábamos. De tu puesto salían las bromas, las risas, las conversaciones interminables, los comentarios a tu hermano y algunas peleas. Hoy 19 de enero hace 8 años que tu puesto está vacío y no hemos conseguido llenarlo y creo que no es posible hacer eso. Te fuiste sorpresivamente a comer a otra mesa, lejos de nosotros, a llenar con tu risa la mesa eterna allá en el cielo, junto con tu primo y tus abuelos.
No fue lo que imaginamos o soñamos para ti con tu madre, teníamos otros planes, pero Dios decidió alterarlos. Te imaginamos alto y fuerte, cantando, jugando, tocando el piano y estudiando. Hoy tu puesto vacío en la mesa nos recuerda cada día, de manera silenciosa tu ausencia y nos recuerda también que no todos los sueños se cumplen y que no todo lo que imaginamos se realiza y que difícil es, Joaquín, aceptar esa verdad simple, que las cosas son como son y no como nos gustaría que fueran. Estuviste con nosotros nueve años y fueron muy pocos. Fueron pocos los besos y los abrazos. Nos faltaron aventuras que vivir. Que locura, ha escrito alguien, es anhelar lo que nunca ocurrió. Ellos no te conocieron y no pueden imaginar esa contradicción, extrañamos el tiempo que no hemos estado juntos. El tiempo, además lentamente va borrando algunas cosas, algunos recuerdos y yo no sé hasta cuando te escribiré una carta cada 19 de enero contándote que tu puesto en la mesa sigue vacío y que pocas veces alguien lo ocupa. Tal vez deba dejar de escribirte.
Tú puesto vacío es la metáfora de la ausencia, de la contradicción entre estar y no estar y tu ausencia no hace más que develar mis contradicciones ¿Si me gustaría que volvieras y te sentarás allí frente a mi? Sí, lo anhelo profundamente y unos minutos contigo borraría todos estos años de vacío. ¡El cielo podría esperar! Un abrazo tuyo se llevaría todo el cansancio y tantas interrogantes y nos devolvería la sensación de plenitud que perdimos cuanto te fuiste. Un almuerzo contigo nos traería de vuelta esa sensación especial que poco a poco, lentamente se nos va perdiendo.
Tú puesto vacío es también el símbolo de la esperanza. Aquí en esta tierra ya no nos sentaremos nunca más los cuatro. Ya no habrá algarabía por la comida preparada por la mamá, ni gritos al ver el postre preferido. Te has ido y hay un espacio que no podemos ni deseamos ocupar, pero vendrá el día, Joaquín, cuando nos sentaremos otra vez y ya no habrá puestos vacíos. Será en un lugar hermoso, más allá de nuestro sol, cuando el tiempo y el espacio desaparezcan y solo exista aquella sensación espiritual que llamamos felicidad. ¿Nos extrañas tanto como nosotros a ti? Coloca la mesa, Joaquín para que cenemos. Allá no hay un puesto vacío ¿verdad? ¡Hay tres!

viernes, 17 de abril de 2020

Aún tengo pena (de mi libro Palabras a Joaquín)





Aún tengo pena
H
oy, me levanté temprano, estos últimos no han sido días buenos. Me levanté con el corazón apretado, es 19 de enero, todavía no son las 9 de la mañana y ya siento calor. También siento tristeza. Han pasado nueve años desde que te marchaste y todavía tengo pena. En al auto guardo silencio y pienso en ti, en como eras cuando nos dejaste y como serías ahora, años después. Por la ventanilla veo niños jugando felices y te recuerdo. Recuerdo esa mañana en que te fuiste, 19 de enero de 2009. El reloj de pulsera de tu madre se detuvo extrañamente a las 11:30 hrs. Aún lo guarda, sin explicación alguna, el reloj se detuvo a esa hora, como tú, como tu vida, como tu sonrisa que aún me acompaña. Nueve años es poco tiempo para olvidarte.
Yo te soñé, Joaquín. Te vi cabalgando sobre un dorado y reluciente caballito de mar entre peces risueños y corales multicolores. Te vi en un desfile largo con tus amigos, iba la Isidora, el Simón, el Marcelo, tu hermano. Tú, riendo fuerte y levantando los brazos, encabezabas el desfile, iluminado por los rayos de sol que se infiltraban en el agua y llenaban tu sonrisa, la misma que guardo en un lugar secreto de mi corazón, el que no abro nunca porque podría desvanecerse y perderse. Pero tú no estás y no hay caballitos de mar, ni desfiles submarinos multicolores, no escucho el ruido del mar en un caracol sino el ruido que hace la nostalgia y tu ausencia en la que fue tu casa.
Hoy fui al cementerio y volví a llorar al ver tu nombre escrito en el blanco mármol. Llevamos cuatro girasoles, uno por tu abuela, otro por tu madre, otro por tu hermano y uno por mí. Y allí cerca de la acacia, la misma que extiende sus brazos y te cuida del frío en invierno y del sol en verano los acomodamos. Esta, serena y comprensiva, movió sus ramas como asintiendo y dándonos permiso, entonces comenzamos la dolorosa sesión ¡es que aún tengo pena!
Mientras tu madre, entre lágrimas y de rodillas arregla las flores yo, de pie, compungido, repito tu nombre varias veces, entre susurros, cabizbajo, con los ojos húmedos mirando el césped, pero unos gorriones que viven en la acacia guardiana, al escuchar tu nombre, salieron de sus nidos y volando alegres y traviesos en el aire lo tomaron en sus piquitos y comenzaron a repetirlo entre ruidosos ¡chip chip! ¡chip chip! J-o-a-q-u-i-n, - J-o-a-q-u-i-n ¡chip chip chip! y entre trinos lo llevaron al cielo, yo levanté la cabeza y tuve que cubrirme los ojos debido a la luz del sol y ese ejercicio hizo una diferencia. Cuando te miro hacia abajo se me hace un nudo en la garganta y mi mente y mi corazón se estrechan por la angustia de tu ausencia. Cuando levanto la cabeza al cielo el nudo desaparece y mi corazón y mi mente se expanden. Miré a los gorriones que repetían tu nombre hasta que desaparecieron de mi vista. Fueron solo unos minutos pero bastó para ver tu rostro dibujado en unas pocas nubes, blancas y gordas. Estabas sonriendo, le avisé a tu madre y cuando ella miró ya no estabas. No supe si fue realidad o lo imaginé. Mientras despertaba de mi encantamiento con los ojos húmedos de emoción todavía, un gorrión pardo y castaño voló bajito y dejó caer algo sobre mis manos, al principio me asusté, ¡chip chip! ¡chip chip! Repetía como riendo y se alejó volando. Al abrir mis manos descubrí un pequeño trozo de nube, liviano y suave y cuando lo olí sentí tu perfume. Apreté tan fuerte como pude mi tesoro y sin decirle nada a tu madre subimos al auto. Entonces, después de un rato de mucha emoción abrí mi mano nuevamente, pero el pedacito de nube ya no estaba. Respiré hondo y escuché en el celular Un día te veré. Tu madre hizo andar el auto y nos fuimos. ¡Aún tengo pena!

Las habilidades parentales


Tema: Las habilidades parentales
Introducción
1. La belleza de ser padres
2. La responsabilidad de ser padres
3. Los obstáculos para la paternidad
4. Los beneficios de la paternidad
I. ¿Cuáles son las funciones de los padres?

A. Lo que no es ser padres
1. Solo padres biológicos sin asumir responsabilidades
2. Ser padres porque “forman la base de la familia” (por obligación)
3. Ser amigos de los hijos y ponerse al nivel de ellos.
4. Tomar a los hijos como confidentes de sus propias experiencias

B. Lo que es ser padres.
1. Tener hijos
Cita: Censo 2017
Diario La tercera digital
https://www.latercera.com/nacional/noticia/censo-2017-muestra-baja-fecundidad-alza-chilenos-estudios-universitarios/154189/
Las mujeres en Chile están postergando, o simplemente no consideran ser madres. Si en la década de los 60 en promedio tenían cinco hijos (5,4, según la Tasa Global de Fecundidad o TGF), hoy el escenario es muy diferente.
La caída la confirma la cifra de “paridez media”, es decir, el promedio de hijos que las mujeres han tenido a lo largo de su vida fértil (15 a 49 años), que pasó de 1,6 en 2002 a 1,3 en 2017, según los resultados definitivos del Censo 2017 dados a conocer por el director nacional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Guillermo Pattillo.
La cifra es inferior al nivel de reemplazo poblacional (2,1 hijos).
Chile progresivamente tiene menos población. Lo que se refuerza con otra tendencia:
- el aumento de las mujeres sin hijos que pasaron de 1.228.569 (22,7% del total) a 1.671.834 (24,2%) entre 2002 y 2017.
Ricardo Neupert, demógrafo y exconsultor de Fondo de Población de Naciones Unidas, dice que la cifra de paridez media es bastante baja. “Eso es comparable con países europeos, y es muy complejo de revertir porque es muy difícil que las familias decidan tener más hijos”. Hay países que han tratado de cambiar esa cifra, aclara, pero aquello solo es efectivo con incentivos económicos importantes.
-Cambio de prioridades
Para José Olavarría, sociólogo de la U. de Humanismo Cristiano y Fundación Creaequidad, los datos dejan en claro que en Chile las mujeres optan por:
proyectos de vida distintos a la maternidad. “Ya sea trabajo, independencia, o no tener la carga de proveer un hogar con hijos. Es un dato importante, hace muchos años hay evidencia de que las mujeres buscan su autonomía y decidir cuándo y cuántos hijos tener”.
Distinto es el escenario si se consulta por cuántos hijos quisieran tener. Cifra que suele ser mayor, dice Olavarría. “Las personas que quieren tener más hijos, no es que no los tengan por proyectos sino porque no tienen los recursos ni el trabajo que se los permita. Es un tema de precariedad del mercado del trabajo. ¿Quién va a tener hijos si no tiene certeza de que va a tener trabajo en unos años más?”.
Si el factor migración puede ser un factor de cambio, Neupert indica que solo podría en la medida que sea de naciones con una fecundidad más alta que la chilena. “Pero no aumenta mucho, podría la paridez media pasar de 1,3 hijos a 1,8”.
Según los recientes datos, la mayor población migrante es la peruana (25,3%), país que tiene una TGF de 2,43. Le sigue Colombia (14,2%) con una TGF de 1,95. En el caso de Haití es de 2,97 hijos por mujer, pero el país está dentro de los rangos más bajos de migración (8,4%).

II. Las habilidades parentales
“¿qué necesita una familia para cumplir eficazmente con su rol?
Desde el punto de vista de las condiciones básicas de bienestar, requiere de una base
material mínima sobre la cual sus integrantes puedan cumplir las funciones que
les corresponden, cada cual en su rol y de acuerdo a la etapa del ciclo de vida en
que se encuentre.
Asimismo, se requiere de competencias que permitan generar capacidad para:
• tomar buenas decisiones,
• construir vínculos saludables y seguros,
• establecer límites,
• motivar,
• cuidar y, sobre todo, para
• fortalecer afectivamente el desarrollo biológico, afectivo, social y cognitivo
de los niños y niñas a su cargo.”

Competencias Parentales
“En palabras de Maryorie Dantagnan y Jorge Barudy (2007), las competencias
parentales corresponden a la definición de las capacidades prácticas de los
padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, asegurándoles un desarrollo
sano, aunque pueden ser asumidas por adultos significativos aun cuando no sean
progenitores de los niños.”

III. Las 4 habilidades parentales



 http://danalarcon.com/plantilla-un-nuevo-cuestionario-de-habilidades-parentales/

IV. Aplicación Bíblica
Efesios 6:1-4
“1. Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo.
2. Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa;
3. para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra.
4. Y vosotros, padres, no provoquéis a ira a vuestros hijos, sino criadlos en disciplina y amonestación del Señor.
En estos versículos hay principios bíblicos, ed dcir fundamentos sobre los cuales edificar una relación paternal.
A los hijos se les pide:
-Obediencia
-honrar a los padres ( con consecuencias positivas para la vida)
A los padres se les pide:
-No provocar a ira a los hijos
-criar a los hijos en disciplina y amonestación del Señor
¿Cómo lograr esto en un mundo que es contrario a estos principios? ¿Qué estimula la desobediencia, el descuido, el rechazo a los valores de Cristo?
-a través de la oración
-a través de la claridad valórica de los propios padres
-a través de una red social apropiada y coherentes con el estilo de vida cristiana.
Son muchos los desafíos para los padres de hoy e iremos abordando algunos de ellos en los siguientes post.

domingo, 5 de abril de 2020

12 Principios bíblicos sobre la crianza de los hijos




12 Principios bíblicos sobre la crianza de los hijos

1. Amar a los hijos: Esto quiere decir, proveer, cuidar, corregir, perdonar, formar.
Proverbios 4:3 “Porque yo también fui hijo de mi padre, Delicado y único delante de mi madre.”
a. El amor es una elección, no siempre será fácil amar a los hijos
b. El rechazo paternal produce daño emocional
c. Amar a los hijos después del cónyuge

2. Estar de acuerdo como pareja en la crianza de los hijos
Amós 3:3 “¿Andarán dos juntos, si no estuvieren de acuerdo?”
Proverbios 4:1 Oíd, hijos, la enseñanza de un padre, Y estad atentos, para que conozcáis cordura.
Proverbios 1:8 Oye, hijo mío, la instrucción de tu padre, Y no desprecies la dirección de tu madre”
-Establecer prioridades
-Lineamientos generales
-llegara a acuerdo en pareja respecto de premios y castigos, valores, etc
-poner límites en conjunto.

3. Establecer una forma de disciplina
Proverbios 3:12 “Porque Jehová al que ama castiga, Como el padre al hijo a quien quiere.”
-límites
-normas
-castigos
-Un método que funcione
-Que solucione los conflictos y nos los agrande
-Que traiga armonía y no disensión al hogar

4. Comenzar la disciplina de crianza “temprano”
Proverbios 13:24 “El que detiene el castigo, a su hijo aborrece; Mas el que lo ama, desde temprano lo corrige.”
-desde que es un bebé
-en la infancia
-en la adolescencia

5. Disciplinar desde la razón y no desde las emociones
Proverbios 19:18 “Castiga a tu hijo en tanto que hay esperanza; Mas no se apresure tu alma para destruirlo.
-no enojado
-no consentidores
-no jugando
-no desde las amenazas
-no desde la violencia
-no manipulando emocionalmente al hijo

6. Ser consistente
Proverbios 20:7 “Camina en su integridad el justo; Sus hijos son dichosos después de él.”
-constantes
-coherentes
-no castigar conductas de manera arbitraria
-no castigar conductas de forma intermitente
-no castigar lo que uno mismo practica

7. Enseñar el temor de Dios
Proverbios 14:26 “En el temor de Jehová está la fuerte confianza; Y esperanza tendrán sus hijos.”
Proverbios 24:21” Teme a Jehová, hijo mío, y al rey; No te entremetas con los veleidosos”
-con la Biblia
-con el ejemplo
-en lo cotidiano
-en las cosas fundamentales
-temor no es terror

8. Cree en él hábitos de vida cristiana
Proverbios 22:6 “Instruye al niño en su camino, Y aun cuando fuere viejo no se apartará de él.”
-Biblia
-Oración
-Compañerismo
-Dar
-Esperanza
-Alegría
-Honestidad
-perdón

9. Forme el carácter del niño
Proverbios 23:15 “Hijo mío, si tu corazón fuere sabio, También a mí se me alegrará el corazón”
-Moral
-Autonomía
-Responsabilidad
-Perdón
-Asumir los errores propios
-Autoimagen apropiada

10. Enseñar al niño que forma parte de una familia que él no es el centro
Proverbios 10:1 “Los proverbios de Salomón. El hijo sabio alegra al padre, Pero el hijo necio es tristeza de su madre.”
Proverbios 17:25 “El hijo necio es pesadumbre de su padre, Y amargura a la que lo dio a luz.”
-no criar niños tiranos
-que la vida familiar no gire en torno al niño
-no criar un “niño rey”
-enseñar el concepto de "equipo familiar"
-no actuar por compensación dando todo lo que uno no tuvo.

11. Vivir modelando lo que se desea que el niño viva
Proverbios 23:19 “Oye, hijo mío, y sé sabio, Y endereza tu corazón al camino.

Proverbios 23:26 “Dame, hijo mío, tu corazón, Y miren tus ojos por mis caminos.
-que el hijo sea lo que el padre es:
·         en la familia
·         como pareja
·         como padres
·         como trabajador
·         como vecino
·         como amigo, etc

12. Establezca normas espirituales elevadas
Proverbios 10:5 “El que recoge en el verano es hombre entendido; El que duerme en el tiempo de la siega es hijo que avergüenza.”
Proverbios 24:21 “Teme a Jehová, hijo mío, y al rey; No te entremetas con los veleidosos”
Proverbios 27:11 “Sé sabio, hijo mío, y alegra mi corazón, Y tendré qué responder al que me agravie.”
Proverbios 28:7 “ El que guarda la ley es hijo prudente; Mas el que es compañero de glotones avergüenza a su padre.”
Lo espiritual incluye lo moral
-oración
-amor por la Biblia
-amor por los hermanos y la iglesia
-perdón
-buen humor
-honestidad
-el valor del trabajo honrado
-el don de dar
-autocontrol, etc

Jóvenes chilenos lideran consumo de drogas en la región



Jóvenes chilenos lideran consumo de drogas en la región
De acuerdo al 12º Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Senda, uno de cada tres jóvenes entre 13 y 17 años consumió marihuana, mientras que un 64% dice haberse embriagado en el último mes.
Los jóvenes chilenos presentan índices de consumo de marihuana, fármacos tranquilizantes y cocaína en niveles superiores a los de todo el continente, esa es una de las principales conclusiones del 12° Estudio nacional de Drogas en Población Escolar elaborado por Senda.
De acuerdo a la investigación realizada entre octubre y diciembre de 2017 en jóvenes entre 13 y 17 años, uno de cada tres adolescentes declara haber consumido marihuana, mientras que el 64% aseguró haberse embriagado en el último mes.
Según el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, el consumo entre los jóvenes aumentó en sustancias como marihuana (30,9%), fármacos tranquilizantes (8,6%), tabaco (4,3%) cocaína (3%) y pasta base (1,4%).
Para el director de Senda, Carlos Charme, existe una preocupación por estos resultados que sitúan a Chile en el primer lugar en Latinoamérica por el consumo de estas drogas “tenemos que hacer un llamado serio a que el debate sobre este problema sea sobre la base de argumentos serios y no desde la opinología”, afirmó.
Luego de conocerse los resultados de este estudio, el director de Senda, Carlos Charme, remarcó que el Gobierno no impulsará la legalización de la marihuana, enfatizando que su consumo causa daños en la salud.
Por su parte, Viviana Venegas, neuróloga y presidenta de la Sociedad Chilena de Psiquiatría y Neurología de la Infancia, recalcó que “nuestra preocupación radica en que no es solo el consumo lo que nos afecta sino que también las patologías de salud mental que eso conlleva”.
También se dio a conocer que el consumo de marihuana, tranquilizantes sin receta y pasta base comienza a los 14 años, mientras que la cocaína es a los 15.
Al ser consultados sobre si sus padres estarían molestos si los sorprenden consumiendo marihuana, llegó a un 67 por ciento, debajo del 82 por ciento en 2011, mientras que en el caso del alcohol, los estudiantes dijeron que un 57 por ciento se enojaría. [1]
Estudiantes secundarios de Chile lideran consumo de drogas según la OEA
El consumo de marihuana, tabaco y cocaína entre los jóvenes chilenos se posiciona como el más alto de América.
Por: César Herrera
22 de Marzo 2019
El reciente Informe sobre le Consumo de Drogas de las Américas 2019, desarrollado por la Organización de Estados Americanos (OEA), reveló que los estudiantes secundarios de Chile son los que presentan un mayor consumo principalmente en cocaína, marihuana y tabaco entre otros 32 países de la región.
El documento evidencia que el consumo de tabaco por parte de los escolares alcanza el 24%, en comparación a países como México, Argentina y Bolivia, que no superan el 15%, consignó CNN Chile.
A su vez, el 30% de los jóvenes estudiantes de enseñanza media chilenos reconoce consumir marihuana. Estados Unidos y Antigua y Barbuda tiene un porcentaje menor al 25%. Respecto a la cocaína, los chilenos secundarios superan el 4%.
El consumo de marihuana entre estudiantes secundarios en Chile alcanza el 30%.
Ante esta información, el ministro de Salud, Emilio Santelices, comentó a El Mercurio que estas cifras son alarmantes y que “coinciden con la baja percepción de riesgo que tienen los jóvenes del daño que las drogas producen en el sistema nervioso”.
En la misma línea, Santelices añadió que las drogas generan “un daño neurológico permanente e incluso irreversible, particularmente en los adolescentes, grupo en el que precisamente se está revelando un alto consumo”.
Por su parte, el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, aseguró que este “es un problema que los profesores constatamos empíricamente”. “Hay venta de drogas en las cercanías a colegios” y hay “alumnos que llegan en un estado alterado” a las aulas, reveló Aguilar al medio citado.
En paralelo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó recientemente en un informe de consumo general de la población que Chile es el cuarto país del continente con más consumo de alcohol; tercero en marihuana y cocaína; y primero en tabaco.[2]

Una reflexión

1. ¿Qué pasa con nuestros jóvenes?
2. ¿Cuál será la causa del consumo ?
3. ¿Cuál es el modelo de sociedad que proyectamos?
4. ¿ Qué tipos de hogares son los que estamos formando?
5. ¿Qué podemos hacer?





[1] https://radio.uchile.cl/2018/12/09/jovenes-chilenos-lideran-consumo-de-drogas-en-la-region/
[2] https://www.diarioconcepcion.cl/pais/2019/03/22/estudiantes-secundarios-de-chile-lideran-consumo-de-drogas-segun-la-oea.html