sábado, 31 de octubre de 2015

La barquilla preparada. El equilibrio entre lo público y lo privado

Iglesia Cristiana Metropolitana
Santiago de Chile
Domingo 25/ 10 /2015

Mensaje: La barquilla preparada. El equilibrio entre lo público y lo
                 privado
Texto: Marcos 3: 7-12

Introducción
El Señor es siempre pertinente, sus enseñanzas son siempre actuales. Su humanidad y su divinidad perfectamente armonizadas nos revelan una y otra vez el estilo de vida que él desea que vivamos, su vida en nosotros. En este pasaje Jesús nos muestra el equilibrio entre la vida pública y la privada, algo necesario de aprender en el día de hoy donde los límites en estas áreas son difusos.

I. La vida pública del Señor: vv.7-8

“Mas Jesús se retiró al mar con sus discípulos, y le siguió gran multitud de Galilea. Y de Judea, de Jerusalén, de Idumea, del otro lado del Jordán, y de los alrededores de Tiro y de Sidón, oyendo cuán grandes cosas hacía, grandes multitudes vinieron a él.”
vv. 10-12
“porque había sanado a muchos; de manera que por tocarle, cuantos tenían plagas caían sobre él.
Y los espíritus inmundos, al verle, se postraban delante de él, y daban voces, diciendo: Tú eres el Hijo de Dios.
Mas él les reprendía mucho para que no le descubriesen.”

Al examinar estos versículos con detención se descubre lo agitado del ministerio público del Señor.
Llama la atención al inicio, que la primera vez que el Señor tiene un conflicto con los Fariseos al sanar al paralítico, él se retira y se va al mar, a la playa (2:13). Aquí, se repite la misma conducta del Señor. La sección anterior termina con los fariseos conspirando en su contra y ahora él nuevamente sale a la playa. La Escritura no nos da una explicación de este hecho, quizá no lo tiene, pero el Maestro se sentía mejor a la orilla del mar, en la playa, disfrutando de su propia creación. El ruido y el movimiento de las olas, tal vez, lo serenaba o le hacía meditar en el cambio y movimiento de la vida, vida en la que él voluntariamente quiso entrar e identificarse.
En este ámbito público el tiempo del Señor estaba totalmente copado, siempre estaba ocupado y su fama se había extendido por todos lugares. Este es el ministerio del Señor a las multitudes, algo que tampoco se debe descuidar en el día de hoy.
El verso 7 dice “y le siguió gran multitud” y luego Marcos da la referencia de los lugares:
Galilea-la zona norte de Israel
Judea, Jerusalén-La zona sur de Israel
Idumea-Límite Sur de Israel
Del otro lado del Jordán, probablemente Decápolis-Zona Este de Israel
Alrededores de Tiro y Sidón-Zona Oeste de Israel (fuera de Israel)
La gente venía de todo el país a conocerlo, excepto de Samaria, ¿Será por eso que él visita posteriormente y de manera voluntaria la región de Samaria? El Maestro no quiere privar a los samaritanos de su presencia y con ello de su gracia y misericordia. Dios no hace excepción de personas.
Este pasaje referido a las multitudes nos enseña varias cosas acerca de Jesús y su relación con las personas:
1. Jamás rechazó a las multitudes
2. Fue sensible a las necesidades de las multitudes
3. Fue compasivo con las multitudes
4. Se identificó con las multitudes
5. Amó las multitudes

¿Qué hacía la gente con Jesús?
v. 10 Lo tocaban, caían sobre él. La idea en el griego original indica que constantemente, sin parar, la gente se arrojaba sobre él solamente para tocarle y ser sanos. No esperaban que Jesús los tocara, ellos se arrojaban sobre él, de esta manera corría el riesgo de ser aplastado, oprimido por las personas. Todas las plagas (azotes en griego), las enfermedades caían sobre él. Un cumplimiento perfecto de la profecía de Isaías 53

¿Qué hacían los demonios?
Eran expulsados bajo la palabra de autoridad del Señor. Esta actividad sin dudas era un trabajo arduo en un día de ministerio del Señor.
Al ser expulsados los demonios reconocían a Jesús como el Hijo de Dios, pero los hacía callar, ¿Por qué hacía esto? Hay tres posibles explicaciones

1. La obra sublime y santa de Jesús no podía ser proclamada por espíritus inmundos
2. Todavía no era tiempo de ser proclamado Hijo de Dios, faltaba aún su muerte y resurrección.
3. Aceptar la declaración de los demonios era dar la razón a los fariseos y escribas que consideraban que Jesús hacía su obra en conjunto con los demonios.

Toda esta actividad frenética a pesar de la actitud compasiva del Señor, lo ponía en riesgo. Esto una vez más nos revela toda su humanidad: la vida pública del Maestro le traía:
-cansancio
-agobio
-peligro

Ilustración:
Hace muchos años leí una noticia de una conferencia para grandes empresarios que ofreció el reverendo Moon. En ella se narraba como estos grandes hombres de empresa hacían filas solo para darle la mano y tocar a este hombre. Tal era la influencia que este falso maestro ejercía sobre las multitudes ¿Cuánta más no sería la belleza y poder del verdadero Dios entre los hombres?

Aplicación
Nosotros como cristianos también tenemos una vida pública, un ministerio público.
1. Son las actividades que hacemos a diario: hablamos, aconsejamos, visitamos, compartimos con personas, oramos por otras personas, ayudamos de muchas formas, etc
Eso está bien porque forma parte de la vida cristiana comprometida, pero también esa vida pública y sus actividades…
2. Nos cansan, nos fatigan y este cansancio puede afectar nuestro ánimo y nuestra salud.
3. Lo público puede llegar a ser tan importante que descuidamos lo privado: la salud, la familia, la vida espiritual, nuestras prioridades.
4. Las cosas necesarias y legítimas también nos crean agobio: el trabajo, la familia, las cuentas, se “nos vienen encima” y acaban con nuestras fuerzas.
5. Las relaciones, las personas, los vínculos en algún momento pueden ser causa de cansancio físico y emocional:
-una madre que no duerme bien hace meses por cuidar o amamantar a su bebé
-un padre que enfrenta dificultades a diario en el trabajo y que no tiene otra opción
-una relación matrimonial desgastada
-hijos rebeldes
6. La obra del Señor nos puede agotar si no tomamos los cuidados necesarios. Siempre hay muchas cosas que hacer para Dios.

II. El mundo privado. V.9

“Y dijo a sus discípulos que le tuviesen siempre lista la barca, a causa del gentío, para que no le oprimiesen.”
Esta palabra, barca, en el griego es un diminutivo, “barquita” o “barquilla” y este diminutivo es de uso repetitivo en el libro de Marcos.
Esta barquita representa el mundo privado del Señor. Él les pidió a los discípulos que esta barquita estuviera siempre lista, preparada por si alguna vez la multitud lo apretaba o lo asfixiaba en demasía. Entonces, poder subir a ella y desde el mar predicar a las personas. En esa barquita solo cabían sus amigos más cercanos, hasta este capítulo de Marcos solo cinco son mencionados, aunque es probable que otros ya le siguieran.
La barquita no es la enseñanza central de este pasaje, solo lo estoy usando como una metáfora para sacar algunas lecciones de este texto.
Esta barquita representa el resguardo, la seguridad del Maestro frente a las presiones de la gente y con ello nos enseña algo. Podemos sacar algunas lecciones, de ello.
Aunque este pasaje no lo menciona, ya se ha visto en capítulos anteriores algunas de las actividades del Maestro en su vida privada: largos tiempos de oración (que se verá una vez más en la próxima sección del capítulo), tiempo con algunos amigos, tiempo para descansar. Al mirar toda la vida del Maestro uno descubre coherencia, consecuencia absoluta entre la vida pública y privada ¡Qué distinto de los líderes a nuestro alrededor!

 ¿Qué nos enseña el Maestro acerca de la vida privada?
1. La vida pública, la actividad tiene un costo, por lo que se hace necesario prevenir esas consecuencias cultivando la intimidad.
2. Aunque los motivos sean legítimos, producen cansancio y es necesario tener “la barquita” a mano para huir hacia lo privado y descansar.
3. La vida pública puede producir agobio y es necesario cultivar la vida privada.
4. No debe haber diferencia entre la vida pública y la vida privada

Ilustración
La periodista del diario El Mundo Diana G. Marugán, en www.elmundo.es, escribe luego de una entrevista a Imelda Marcos, esposa del dictador filipino Ferdinand Marcos:
Durante los más de 20 años que duró la llamada dictadura conyugal (1965-86), se convirtió en el instrumento más popular y efectivo de las campañas presidenciales de su marido, encandilando con sus cánticos y discursos maternales a una nación que vivía en la miseria. Tras la revuelta popular de febrero de 1986, y ante gravísimas acusaciones de corrupción, el matrimonio tuvo que exiliarse en Hawai. Entonces descubrieron en su armario más de 1.300 pares de zapatos. "Buscaban cadáveres y solo encontraron mi precioso calzado. Pero ya no me gustan, porque me hacen rozaduras, y no quiero tener callos".

Aplicación
¿Cuál es nuestra barquita a la que acudimos cuando nos sentimos agobiados?
1. Se debe mantener un equilibrio entre la vida pública y la vida privada. Es en lo privado donde se renueva el espíritu para vivir lo público.
2. Muchas de las dificultades de los líderes cristianos radica en el descuido de la vida privada.
3. Burn Out es un tipo de estrés que sufren todas las personas que trabajan constantemente en contacto con la gente: médicos, enfermeras, vendedores, profesores. Es un tipo de estrés donde ya no se desea vincularse con las personas.
4. El énfasis en lo público nos pierde, nos agota, nos estresa. La actividad no es sinónimo de espiritualidad.
5. El énfasis en lo privado, en cambio, nos vuelve retraídos, desconfiados, autosuficientes. Nos aleja de las personas.
6. Debemos tener nuestra propia barquita y alejarnos de vez en cuando de lo público, de las presiones del día a día y dedicar tiempo a la intimidad con Dios: apagar el televisor, la radio, las redes sociales y concentrarnos en nuestra intimidad.
7. Esta barquita puede ser un tiempo a solas, en ayuno tal vez, para recuperar nuestras fuerzas o nuestro norte.
8. Esta barquita puede ser un buen amigo o amiga que nos escuche y nos aliente
9. Esta barquita puede ser un hobbie, la lectura, escribir, tocar un instrumento, jardinear, salir a vitrinear, tomarse un café, etc.

Conclusión

Este pasaje nos muestra dos aspectos en la vida del Maestro que son un buen ejemplo que nosotros debemos seguir: Mantener el equilibrio entre nuestra vida pública y nuestra vida privada.

lunes, 19 de octubre de 2015

El hombre de la mano seca. Tres actitudes y tres consecuencias

Iglesia Cristiana Metropolitana
Santiago de Chile
Domingo 18/10/2015

Mensaje: El hombre de la mano seca. Tres actitudes y tres
               consecuencias.
Texto: Marcos 3:1-6
Introducción:
Actitud es la disposición de nuestro ánimo y la manera como nos paramos frente a la vida. En esta sección del capítulo tres de Marcos encontramos la enseñanza de cómo la forma con que vemos la vida y la enfrentamos hace una diferencia. No todos tienen el mismo pasado ni el mismo presente y nadie conoce el futuro, no obstante este pasaje nos muestra que la forma de ver a vida trae consecuencias en lo que hacemos, en la conducta. En este pasaje hay tres personas distintas:

1. El hombre lisiado, que tenía una mano paralizada
2. Jesús el Señor que está enseñando en la sinagoga
3. Los fariseos que estaban espiando al Señor.
Cada uno de ellos nos revela su actitud y las consecuencias o conductas de esta actitud sobre sus vidas. Reflexionemos en ello en esta mañana.

 I. El hombre de la mano seca: CONFIANZA/SANIDAD V. 3

v.3“Otra vez entró Jesús en la sinagoga; y había allí un hombre que tenía seca una mano.”
La primera lección respecto de la relación actitud-consecuencia la encontramos en este hombre anónimo, que debido a su actitud de confianza y obediencia quedó registrado en la historia como ejemplo para nosotros, pues debido a su actitud recibió lo que buscaba de parte del Señor.
“Mano seca” o “paralizada”. Algunos autores sugieren que no era un problema de nacimiento, sino que tal vez producto de un accidente que incapacitó a este hombre y le impedía trabajar. “Mano seca” quiere decir que los nervios de su mano derecha se habían recogido y no la podía usar en la vida cotidiana.
Sin embargo los tres pasajes sinópticos nos revelan algo de él, tenía seca la mano derecha, pero no el corazón. Este estaba fresco, esperando la oportunidad de creer y confiar que la situación podía cambiar. No sabemos cuanto tiempo este hombre llevaba frecuentando la sinagoga y de algo podemos estar seguros, allí no iba a encontrar la sanidad, pero al parecer buscaba algo más que la sanidad física, ¿Estaba en el lugar justo en el momento justo con la persona justa? O Jesús va a la sinagoga por él? No lo sabemos, pero los pasajes paralelos nos revelan algo de información de este hombre:

-era devoto
-era creyente
-fue obediente
-supo esperar
-supo confiar en Jesús
-se dejó “usar” por el Señor.

¿Cuál fue la consecuencia de esta actitud en la vida de este hombre?
V5. “Entonces, mirándolos alrededor con enojo, entristecido por la dureza de sus corazones, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió, y la mano le fue restaurada sana.”
La consecuencia de la confianza y obediencia fue que este hombre salió de la sinagoga, sano de su mano. Su mano le fue restaurada al instante por el Señor, en presencia de todos los presentes en la sinagoga.
Ilustración
Un hombre dormía en su cabaña, cuando de repente una luz iluminó la habitación y apareció Dios. El Señor le dijo que tenía un trabajo para él, y le mostró una gran roca frente a la cabaña. Le explicó que debía empujar la piedra con todas sus fuerzas.
El hombre hizo lo que el Señor le pidió, día tras día. Por muchos años, desde que salía el sol hasta el ocaso, el hombre empujaba la fría piedra con todas sus fuerzas... y esta no se movía. Todas las noches el hombre regresaba a su cabaña muy cansado y sintiendo que todos sus esfuerzos eran en vano.
Satanás decidió entrar en el juego trayendo pensamientos a la mente del hombre: "Has estado empujando esa roca por mucho tiempo, y no se ha movido".
Le dijo que la tarea que le había sido encomendada era imposible de realizar y que él era un fracaso. Estos pensamientos incrementaron su sentimiento de frustración y desilusión.
Satanás le dijo: "¿Por qué esforzarte todo el día en esta tarea imposible? Solo haz un mínimo esfuerzo y será suficiente".
El hombre pensó en poner en práctica esto, pero antes decidió elevar una oración al Señor y confesarle sus sentimientos: "Señor, he trabajado duro por mucho tiempo a tu servicio. He empleado toda mi fuerza para conseguir lo que me pediste, pero aún así, no he podido mover la roca ni un milímetro.
¿Qué pasa? ¿Por qué he fracasado? "
El Señor le respondió con compasión: "Querido hijo, cuando te pedí que me sirvieras y tú aceptaste, te dije que tu tarea era empujar la roca con todas tus fuerzas, y lo has hecho. Nunca dije que esperaba que la movieras. Tu tarea era empujar.
Ahora vienes a mí sin fuerzas a decirme que has fracasado, pero ¿en realidad fracasaste? Mírate ahora, tus brazos están fuertes y musculosos, tu espalda fuerte y bronceada, tus manos callosas por la constante presión, tus piernas se han vuelto duras.
A pesar de la adversidad, has crecido mucho y tus habilidades ahora son mayores que las que tuviste alguna vez. Cierto, no has movido la roca, pero tu misión era ser obediente y empujar para ejercitar tu fe en mi. Eso lo has conseguido. Ahora, querido hijo, yo moveré la roca".

Aplicación
Esta es la actitud correcta que debemos practicar: CONFIANZA-OBEDIENCIA, si hacemos eso:
1. Obtendremos lo que esperamos cualquiera sea esta la petición.
2. La confianza y la obediencia mueve la mano de Dios.
3. La mayoría de las veces eso es lo único que Dios espera de nosotros, Confianza y obediencia para hacer su obra en nosotros.

 II. Jesús. COMPASIÓN/AUTORIDAD VV. 3-4

v. 3 Entonces dijo al hombre que tenía la mano seca: Levántate y ponte en medio.
v.4 Y les dijo: ¿Es lícito en los días de reposo hacer bien, o hacer mal; salvar la vida, o quitarla? Pero ellos callaban.
El Señor, como hemos visto en el capítulo 2, cada vez que se enfrenta a una persona necesitada asume una actitud de compasión, pero en esta sección vemos que hace algo más.
También hemos dicho que la hostilidad de los Fariseos iba en aumento y que el legalismo del judaísmo poco a poco se va enfrentando a Jesús. Esta es la segunda vez que Jesús entra en conflicto con el día sábado. En el capítulo anterior él se declara Señor del sábado, en este pasaje lo expresa en la práctica.
Otra persona, en esta situación sabiendo que los fariseos lo espiaban habría evitado la confrontación, sin embargo el Maestro muestra toda su compasión y movida por ella llega hasta las últimas consecuencias.
Los fariseos preguntan al Señor ¿Es lícito sanar en el día de reposo?, pero él no responde esta pregunta, su respuesta fue otra pregunta ¿Es lícito en el día de reposo hacer bien, o hacer mal; salvar la vida, o quitarla?
Si era lícito hacer bien, entonces sanar estaba permitido. Si estaba permitido salvar la vida también estaba permitido sanar.
Los fariseos callaron largo rato porque no sabían que responder. En el libro de Mateo, en el pasaje paralelo, cap. 12 el Señor hace una comparación entre un hombre y un animal, una oveja y dice que todos sacarían su oveja de un hoyo si esta cayere, con mayor razón un hombre, pues este tiene mayor valor.
La actitud de compasión del Señor lo insta a romper con el legalismo de su época, le hace granjearse el odio de los religiosos, pero no cede.
Su compasión le insta a usar toda su autoridad sobre el día sábado (el legalismo), la naturaleza (la sanidad del hombre).
La compasión en oposición al legalismo le produce dolor al Señor.
V.5 Entonces, mirándolos alrededor con enojo, entristecido por la dureza de sus corazones, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió, y la mano le fue restaurada sana.
Un comentarista dice que el enojo del Señor fue breve y que su tristeza fue duradera. Me llama la atención el precio emocional que el Señor paga frente a los reiterados ataques. Enojo y tristeza se parece al despecho, solo que en el Señor no hubo jamás el deseo de venganza, pero esta mezcla de enojo y dolor es el resultado de una ofensa, al parecer la dureza de corazón de los fariseos produjo en el Señor una huella profunda, una gran ofensa, un gran disgusto. Se parece mucho a la actitud asumida por Dios en el AT.la del amante no correspondido por Israel que le producía tristeza y enojo.
Ilustración
El dueño de una tienda estaba clavando un anuncio en su tienda que decía “Se Vende Perritos” cuando de repente un niño apareció y le preguntó, “¿Cuánto cuesta uno de estos perritos?”
El dueño contestó, “Dependiendo el perro, cuestan entre 20.000 y 100000 pesos cada uno.”
El niño metió su manito en su bolsillo y sacó algunas moneditas y dijo, “Solo tengo 1500 pesos.  ¿Me deja por lo menos ver y tocar uno de los perritos?”
El dueño se rio y dijo, “Por supuesto”, abrió la jaula y sacó uno de los perritos más lindos.
El niño observó que uno de los perritos se escondía en el rincón de la jaula y que cojeaba. El niño preguntó, “Y qué le pasa a ese perrito, Señor?”
El dueño le explicó que tenía un problema en la cadera y que siempre sería cojo.
El niño empezó a animarse y le dijo, “Ese es el perrito que deseo comprar.”
El dueño entonces dijo, “No, hijo no tienes que comprar ese perrito. Si lo quieres, simplemente te lo regalo.”
El niño apunto con su dedo al dueño y dijo, “No señor.  No quiero que me regale este perrito. Ese perrito tiene el mismo valor que cualquiera de los otros perritos. Y yo estoy dispuesto a pagar el precio completo. Si usted está de acuerdo, le pago todo lo que tengo, los 1500 pesos y le prometo pagar mil cada mes hasta completar el precio por el perrito.”
El dueño siguió insistiendo que no tenía de comparar ese perrito. “Es que no entiendes, niño. Este perrito nunca podrá saltar y correr contigo como los demás perritos.”
Para su gran sorpresa el niño se levantó una de las piernas de los pantalones y le mostró el soporte de metal que reforzaba su pierna destrozada por el polio. “yo tampoco salto y corro bien”, dijo el niño con voz muy suave, “y este perrito necesitará a alguien que le entienda bien”.

Aplicación
1. La compasión es ponerse en el lugar del otro
2. La verdadera compasión no es mero sentimentalismo, sino que impulsa a la acción
3. La compasión verdadera se compromete, paga un precio
4. La compasión enfrenta y soporta la oposición


 III. Los fariseos. CONDENA/LEGALISMO. V.5

v.5 Entonces, mirándolos alrededor con enojo, entristecido por la dureza de sus corazones, dijo al hombre: Extiende tu mano. Y él la extendió, y la mano le fue restaurada sana.
v.6 Y salidos los fariseos, tomaron consejo con los herodianos contra él para destruirle.

Esta es la tercera actitud que también trae consecuencias. Esta actitud es la de CONDENA, la actitud religiosa que enfatiza lo externo, el legalismo por sobre lo interno, religión por relación, tradición por comunión.
En la sección anterior, en el capítulo 2 ya vemos como los fariseos insistían en que Jesús cumpliera el día sábado. Ahora, cuando el Señor sana a este hombre y demuestra en la práctica su señorío, la actitud de condena de los fariseos traería consecuencias sobre la vida del Señor.
Veamos lo que encontramos de los fariseos en este pasaje:
1.”Y le acechaban”, en el original, lo miraban de cerca. Su actitud era La de “buscarle la quinta pata al gato”, eran quisquillosos, susceptibles.
2. Eran acusadores. Buscaban habitualmente el error de otros para enrostrarlo.
3. Guardaban la tradición como su mayor expresión religiosa, el sábado
4. Eran duros de corazón, implacables con las personas
5. Eran conspiradores
Esta actitud traía serias consecuencias en la vida de ellos y la de otros. En sus propias vidas, esta manera de vivir producía:
1. Hipocresía
2. Orgullo espiritual
3. Mirar en menos a las personas
4. Desvalorizar la vida, hasta el punto que no les interesó en lo más mínimo la sanidad del hombre. Toda su preocupación fue que Jesús lo había sanado en el día sábado y esa actitud se repite en ellos durante todo el Nuevo Testamento, hasta que finalmente matan al Señor.
5. Este tipo de religión esclavizaba a las personas, las sometía a un sinnúmero de reglas que no eran capaces de cumplir con la consecuente culpa y frustración.
Encontramos 4 tipos de legalismo
1. Una confianza en nuestras propias acciones creyendo que con ellas merecemos la gracia de Dios, en lugar de confiar en el nombre de Jesús y su obra en el Calvario.
2. Intentar establecer una relación con Dios basada en las obras, en lugar de basarla en la fe.
3. Confundir las convicciones/persuasiones personales con los mandamientos bíblicos, atribuyendo la misma autoridad para ambas categorías.
4. Imponer normas morales extra-bíblicas sobre los demás cristianos.

 Ilustración
Aquí tenemos 8 marcas para identificar el legalismo
1. La falta de verdadera alegría.
2. No hay victoria sobre el pecado.
3. Esfuerzo por hacer cosas externas
4. Una actitud crítica, falta de amor hacia los demás.
5. Enfoque obsesivo en las normas externas de vestido o la conducta.
6. Énfasis en la tradición religiosa.
7. Una actitud sectaria hacia los demás cristianos.
8. No hay seguridad de salvación.

Aplicación
1. La actitud de condena legalista puede parecer muy espiritual pero no lo es
2. Jesús declara que su propósito es salvar a las personas y no condenarlas
3. La vida de las personas es más importante que la tradición
4. La compasión es más importante que las formas

Conclusión
En este pasaje hemos visto tres actitudes de tres personas distintas y sus consecuencias
1. El hombre de la mano seca cuya actitud de confianza y obediencia le permite recibir lo que buscaba.
2. Jesús cuya actitud compasiva sigue siendo nuestro ejemplo y que le permite una vez más sanar a una persona y al mismo tiempo reprender una vez más a los fariseos

3. Los fariseos legalistas cuya actitud de condena traía como consecuencia la esclavitud de las personas, el mirar en menos la vida de las personas y colocar su tradición por sobre la misericordia.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Jesús es Señor del sábado. Tres lecciones acerca del legalismo

Iglesia Cristiana Metropolitana
Santiago de Chile
Domingo 11/10/2015

Mensaje: Jesús es Señor del sábado. Tres lecciones acerca del legalismo
Texto. Marcos 2:23-28
Introducción
En los versículos anteriores a esta sección, Jesús es interrogado por los fariseos, que siempre acompañaban al Señor intentando atraparle en alguna cosa, acerca del ayuno. Ahora le preguntan acerca del día sábado, al ver a los discípulos de Jesús comer granos de trigo en el día de reposo. Esto irá poniendo de cara al Señor con el legalismo religioso de su época y se puede notar un aumento en la hostilidad de los fariseos hacia el Señor. Esta confrontación será evidente unos capítulos más adelante cuando el Señor haga su declaración tajante de que lo que contamina al hombre no es lo que entra en él, si no lo que sale de él.
La enseñanza de este pasaje es clara. Jesús es superior al día sábado, dando a entender que él es superior a las tradiciones religiosas de su tiempo. El apóstol Pablo dirá después que todo el sistema antiguo era sombra de lo que habría de venir. Sin embargo también podemos, también, sin forzar el texto extraer otras verdades que son las que voy a compartir en esta mañana.

I. La tradición intenta dogmatizar sobre todo. vv. 23-24

23. Aconteció que al pasar él por los sembrados un día de reposo, sus discípulos, andando, comenzaron a arrancar espigas.
24. Entonces los fariseos le dijeron: Mira, ¿por qué hacen en el día de reposo lo que no es lícito?
La tradición y el legalismo pontifica sobre cosas triviales que no tienen mayor importancia y las exalta hasta el lugar de imprescindibles para agradar a Dios o vivir una espiritualidad superior.

Los fariseos, los representantes de la tradición y el legalismo en la época del Señor ponían el acento en muchísimas cosas sin importancia. Triviales, externas y pensaban que con ello agradaban a Dios. Vivían preocupados de las cosas pequeñas, pero descuidaban las grandes cosas. Por ejemplo:
-vestían de manera distinta
-tenían una actitud de orgullo espiritual
-diezmaban de las hierbas
-se lavaban las manos muchas veces antes de comer
-exaltaban el templo
-podían caminar solamente ciertos metros durante el sábado
-no se relacionaban con ciertas personas
-etc
No obstante, de acuerdo a Mateo 12:1-8, el pasaje paralelo de esta sección, los fariseos habían abandonado el corazón de la ley de Dios y solo cuidaban la tradición. Los fariseos habían olvidado:
1. El discernimiento espiritual: No eran capaces de reconocer a Jesús a pesar que toda la ley daba testimonio de él.
2. La misericordia. Al contrario, el legalismo opera desde la sospecha, desde el odio, desde la exclusión. Estas son las características del fundamentalismo religioso.
3. El perdón. Los fariseos no conocían el perdón. Sus prácticas se basaban en el juicio, la condena, la auto exaltación.
La religión de los fariseos se había convertido en una religión de orgullo, desprecio, discriminación, hipocresía, avaricia, violencia
Por tal razón el Señor les pide a los discípulos cuidarse de la “levadura” de los fariseos. La función de la levadura es ejercer su “trabajo” desde adentro, en silencio, lentamente. Esto hace el legalismo, la tradición.
Lo que practicaban los fariseos nunca fue la ley de Dios, eran interpretaciones que ellos mismos habían hecho y agregado y exigían que la gente las cumplieran, aunque ellos mismos no lo hacían.

Ilustración
Se le atribuye a Jhon Wesley la siguiente anécdota: Llegó a predicar a una iglesia en Inglaterra y una hermana se le acercó, miró su pañoleta (especie de corbata actual) y sin ningún miramiento le criticó que la estaba usando al estilo “mundano” muy larga. Se dice que Wesley, la miró en silencio y pidió a la mujer que trajera una tijera y que luego cortara su pañoleta a la altura que ella consideraba era la apropiada. La mujer, sorprendida tomó la tijera y cortó la pañoleta de Wesley. Se dice que luego él, sin decir mucho y en un tono pausado, miró a la cara a la mujer y le dijo: ahora usted saque la lengua porque la tiene muy larga y yo voy a cortarla a la medida de una lengua cristiana.

Aplicación
1. En muchas denominaciones y grupos evangélicos se vive un tipo de espiritualidad o un modelo de santidad que es externa, preocupada de las cosas pequeñas, es superficial y legalista y se busca que las personas se sometan a estas prácticas y se las enjuicia si no la viven. Son grupos que viven eternamente preocupados por:
-las faldas, las medidas sobre y bajo las rodillas
-la corbata
-si las personas beben vino
-si van al cine
-si escuchan música “mundana”
-si se junta con tal o cual persona
-Etc.
Nada de esto es señal de espiritualidad o santidad. Lo externo es solo apariencia. No se puede agradar a Dios con nada que provenga del esfuerzo humano ¡todo es gracia!
2. Este tipo de comunidades crea personas enjuiciadoras, condenatorias. Para todo y todos tienen una crítica, un juicio. Son los dueños de una verdad que les llegó a través de la tradición, “nosotros lo hacemos así”. “Nosotros somos herederos de la enseñanza de tal o cual pastor”. No hay gracia en los labios de estas personas y gastan más tiempo compartiendo su lista de “no se puede, sí se puede” que compartiendo de Dios.
3. El Señor nos recuerda en este pasaje que es lo importante y nos trae una vez más al corazón de la religión verdadera y él lo refuerza con su propia vida, con sus enseñanzas, su modo de vivir nos muestra el verdadero evangelio:
- La misericordia
-El discernimiento
-el perdón
-la humildad.
-la sinceridad
En Juan 3:17 leemos” Porque no envió Dios a su Hijo al mundo para CONDENAR al mundo, sino para que el mundo sea salvo por él.”

II. La tradición intenta controlarlo todo. vv.25-26

25. Pero él les dijo: ¿Nunca leísteis lo que hizo David cuando tuvo necesidad, y sintió hambre, él y los que con él estaban;
26. cómo entró en la casa de Dios, siendo Abiatar sumo sacerdote, y comió los panes de la proposición, de los cuales no es lícito comer sino a los sacerdotes, y aun dio a los que con él estaban?

La tradición, cuando se vuelve legalismo intenta ejercer un control sobre todas las cosas, pero siempre habrá “excepciones”.
Los fariseos pensaban que tenían el control de todo y ejercían este control a través de la tradición y las prácticas que imponían al pueblo, pero el Señor los atrapa citando un texto de la propia Torá, de la que se supone ellos tenían total conocimiento, pero no era así.
El Señor cita dos pasajes del AT. y los fariseos no tuvieron respuesta frente a esto. El Señor cita
1° Samuel 21:1-6
1. Vino David a Nob, al sacerdote Ahimelec; y se sorprendió Ahimelec de su encuentro, y le dijo: ¿Cómo vienes tú solo, y nadie contigo?
2 Y respondió David al sacerdote Ahimelec: El rey me encomendó un asunto, y me dijo: Nadie sepa cosa alguna del asunto a que te envío, y lo que te he encomendado; y yo les señalé a los criados un cierto lugar.
3 Ahora, pues, ¿qué tienes a mano? Dame cinco panes, o lo que tengas.
4 El sacerdote respondió a David y dijo: No tengo pan común a la mano, solamente tengo pan sagrado; pero lo daré si los criados se han guardado a lo menos de mujeres.
5 Y David respondió al sacerdote, y le dijo: En verdad las mujeres han estado lejos de nosotros ayer y anteayer; cuando yo salí, ya los vasos de los jóvenes eran santos, aunque el viaje es profano; ¿cuánto más no serán santos hoy sus vasos?
6 Así el sacerdote le dio el pan sagrado, porque allí no había otro pan sino los panes de la proposición, los cuales habían sido quitados de la presencia de Jehová, para poner panes calientes el día que aquéllos fueron quitados.
Mateo 12:5 agrega un segundo caso: Los sacerdotes en el templo ( Num.28:9-10)
9 Mas el día de reposo,[a] dos corderos de un año sin defecto, y dos décimas de flor de harina amasada con aceite, como ofrenda, con su libación.
10 Es el holocausto de cada día de reposo,[b] además del holocausto continuo y su libación.
11 Al comienzo de vuestros meses ofreceréis en holocausto a Jehová dos becerros de la vacada, un carnero, y siete corderos de un año sin defecto;
12 y tres décimas de flor de harina amasada con aceite, como ofrenda con cada becerro; y dos décimas de flor de harina amasada con aceite, como ofrenda con cada carnero;
13 y una décima de flor de harina amasada con aceite, en ofrenda que se ofrecerá con cada cordero; holocausto de olor grato, ofrenda encendida a Jehová.
14 Y sus libaciones de vino, medio hin con cada becerro, y la tercera parte de un hin con cada carnero, y la cuarta parte de un hin con cada cordero. Este es el holocausto de cada mes por todos los meses del año.
15 Y un macho cabrío en expiación se ofrecerá a Jehová, además del holocausto continuo con su libación.

En estos dos pasajes citados por el Señor se ve como las personas rompieron el día sábado y “trabajaron” en él. Los fariseos sabían que se podía comer el trigo en el día de descanso pero criticaban el “trabajo” realizado en ello. El Señor con estos dos ejemplos rompe sus argumentos.
Una religión basada en la tradición intenta controlarlo todo:
-la dieta
-la vestimenta
-los hábitos
-las relaciones personales
-las relaciones sociales
-las relaciones con la cultura
-Etc
En este pasaje el Señor coloca el dedo en la llaga del judaísmo de los fariseos y apunta a las excepciones, que estaban en la propia Torá.
¿qué son las semillas de trigo en relación a los panes santos de la proposición?
¿Es trabajo restregar las gavillas, en comparación a todo el trabajo que realizaban los sacerdotes en el día de reposo?

Ilustración
San Simeón Estilita, conocido como el Viejo, fue un monje asceta cristiano que nació en Cilicia a finales del siglo IV. Su fama radica en el hecho de haber elegido como penitencia el pasar 37 años en una pequeña plataforma sobre una columna cerca de Alepo, Siria.
Nacido en Sisan, al norte de Siria, vivió su infancia como pastor. A los 15 años ingresó en un monasterio donde aprendió de memoria los 150 salmos de la Biblia, rezándolos cada semana, 21 cada día.
Fue expulsado de un monasterio por su rigor absoluto, así que decidió ir al desierto para vivir en continua penitencia; allí, después de vivir en una cisterna seca y en una cueva, y a causa de la continua molestia que le suponían las muchas gentes que venían a visitarle, apartándole de la vida contemplativa y la oración y acercándole a la tentación, decidió que le construyeran una columna de tres metros de altura, luego una de siete y por último pasó a una de 17 metros para vivir subido en ella y alejarse del tráfago humano. Sobre esta columna pasó sus últimos 37 años de vida, por lo que se ganó el sobrenombre de «el Estilita». Murió en el año 459.
¿Lograría este hombre la santidad tan ansiada por él?
¿Lograría controlar sus propios pensamientos pecaminosos?
Lo más probable es que No.



Aplicación
1. El legalismo intenta controlarlo todo, es hipervigilante. Siempre hay alguien, un líder, un sínodo o un grupo de personas que controla a las personas y pide cuentas de todo lo que los hermanos hacen
-pastores a los que hay que pedirles permiso para salir de vacaciones
-pastores o líderes que controlan la vida amorosa o sexual de los hermanos
-pastores o líderes que deciden con quien o quienes se pueden juntar los hermanos
-pastores que controlan lo que leen o escuchan los hermanos
-pastores o líderes que controlan el dinero de los hermanos
-etc
2. El legalismo esclaviza a las personas. El verdadero evangelio libera, trae libertad, lleva a las personas a un conocimiento real de quienes son, le devuelve la integridad.
El legalismo hace todo lo contrario, con su énfasis externo pone en énfasis en la apariencia y con ellos promueve la hipocresía, las dobles vidas. Genera un locus de control externo, lo que no es bíblico en absoluto.
3. En el legalismo siempre habrá “excepciones”, nadie puede controlarlo todo. La debilidad humana siempre se hará presente. El Señor dijo que el espíritu de la persona está dispuesto, pero que su humanidad es débil.
Si el cristiano depende de lo externo siempre habrá algo que no será capaz de cumplir y tendrá siempre la Espada de Damocles colgando sobre él.
4. Depender de la gracia y desarrollar una pureza interior es el camino a la verdadera santidad, sin el “super yo” o el vigilante encima. El Señor también es un modelo en esto.

III. La tradición intenta ser superior al señorío de Cristo. vv 27-28

27. También les dijo: El día de reposo fue hecho por causa del hombre, y no el hombre por causa del día de reposo.
28. Por tanto, el Hijo del Hombre es Señor aun del día de reposo.

El legalismo es inferior al señorío de Cristo, intentó superarlo pero no lo logró y en este pasaje hace dos cosas:
1. Coloca las cosas en el orden correcto:
El día sábado había sido hecho por Dios para el descanso del hombre y no el hombre para el día de reposo. El legalismo había invertido el orden y había esclavizado a los hombres.
Esta utilización del hombre es propia de las ideologías. El Marxismo y el Capitalismo, las dos ideologías imperantes en el S. xx son un bej ejemplo de esta cosificación del hombre.
El Marxismo mató a millones de personas y utilizó a otros muchos millones tan solo para imponer su visión de mundo. La vida humana no tenía valor en esta ideología, los hombres eran el medio para imponer el gobierno del proletariado que traería la justicia al mundo. Todavía podemos ver esta cosificación del hombre en China o Nor Corea, últimos bastiones de esta ideología.
El Capitalismo hace lo mismo. El hombre no es lo importante, lo importante es su dinero. No hay límites morales claros, el mercado se supone, se regula a sí mismo y es su dogma por lo que nunca va a cambiar. La codicia, la riqueza y la ambición son los valores de una economía de libre mercado. Todo es justificado en pro de estos anti valores, la utilización, la explotación, incluso de menores, el abuso. El hombre no importa.
Una religión legalista, lamentablemente hace lo mismo. La historia religiosa de Occidente es el más claro ejemplo. La Santa Inquisición, las Cruzadas, las guerras religiosas, la yihad en Oriente.
El Señor de manera sencilla pone el orden correcto. Primero el hombre luego el sistema.
Hermanos esta declaración del maestro es el paradigma que él quería imponer y tiene consecuencias e implicancias difícil de entender y captar a simple vista.
Para el Señor el hombre ocupa el primer lugar:
-él se encarnó para rescatar al hombre
-él vino a salvar al hombre
-él cambia la vida del hombre
-él da vida eterna al hombre
-él es el modelo perfecto de hombre
El judaísmo había perdido el rumbo y el Señor rescata la esencia de la verdadera religión. ¡El hombre puesto en el lugar de privilegio y por un carpintero de Nazaret!

2. Establece su señorío. Jesús es el Kyrios
La expresión Kyrios es de origen griego y significa “Señor”, “Maestro” “Amo”, “Dueño”.
También, la palabra Kyrios en la época del Imperio Romano se usaba para identificar al “amo”, es decir, aquella persona que contaba con esclavos bajo su poder, y también para nombrar al emperador de Roma: el Cesar, es el Kyrios.
El Señor hace una declaración sorprendente “Yo soy el Kyrios del sábado”, puede hacer lo que desee, sanar u otra actividad. El sábado se le somete, y él no se somete al sábado para hacer lo correcto.
-Jesús es el amo del sábado
-Jesús está sobre las tradiciones
-Jesús es el cumplimiento del sistema antiguo
-es más Jesús es el verdadero sábado, el verdadero reposo de reposo de Dios.

Ilustración
Imaginemos que estamos en una casa enorme, en la cual viven individuos que oyen bien y otros que son sordos. Todos están juntos, y no podemos distinguirlos a simple vista. En el living hay un hombre sentado. Al verlo, nos damos cuenta de que lleva cierto ritmo con los pies y los dedos de la mano. Nosotros sabemos lo que está sucediendo, él hombre está escuchando música y la está disfrutando. Todo su cuerpo está reaccionando a lo que sus oídos están percibiendo.
Repentinamente, uno de los sordos abre la puerta y entra al salón. Al ver al hombre, lo saluda y piensa: “está disfrutando la vida, yo trataré de hacerlo también”, de modo que el sordo se sienta junto al otro hombre y comienza a imitarlo. Con un poco de práctica, el sordo toma casi el mismo ritmo, sonríe y piensa: “No es tan divertido, pero está bien”.
Enseguida, un tercer hombre entra en al living y ve a los dos hombres haciendo la misma cosa. Pero ¿existe alguna diferencia? ¡Claro que sí! Las acciones del primero son la respuesta natural a la música que escucha, en cambio, el sordo solamente está imitando esas acciones exteriores aunque no puede oír ni una sola nota. Esa es la diferencia entre el legalismo y el cristianismo real.

Aplicación
1. No hay nada, pero nada en este universo sobre lo cual Cristo no sea Señor. Él es el amo, todo es suyo. Todo ha sido creado por él y para él.
2. Cuando aceptamos el señorío de Cristo en nuestra vida escuchamos la música de Dios en nuestro corazón. Esa es la música de la gracia y del amor de Dios que nos seduce y nos hace amarle cada día más y actuar de acuerdo a eso
3. Los legalistas no están preocupados si eres es sordo a la gracia y el amor de Dios, lo que les interesa es que sigas el mismo ritmo de los demás.
4. El legalista siempre argumentará que un énfasis en la gracia, conducirá a que se peque más. Pero no es eso lo que la Biblia dice, leemos en Tito 2:11-13:

“Porque la gracia de Dios se ha manifestado para salvación a todos los hombres, enseñándonos que, renunciando a la impiedad y los deseos mundanos, vivamos en este siglo sobria, justa y piadosamente, aguardando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo”

Conclusión
Este pasaje, el último del capítulo 2 nos entrega tres enseñanzas:
I. La tradición intenta dogmatizar sobre todo.
II. La tradición intenta controlarlo todo

III. La tradición intenta ser superior al señorío de Cristo

domingo, 11 de octubre de 2015

Evangelio o magia

Evangelio o magia
                                                                                       Juan E. Barrera
Para muchos creyentes evangélicos con años de experiencia no nos resulta indiferente el ambiente cristiano-protestante actual. Los medios de comunicación de orientación cristiana llegan a millones de personas en muchas partes del mundo, pero sin filtro. Si nos tomamos el tiempo suficiente para oír con atención lo que se predica y lo que se hace en los cultos y escarbamos un poquito, podremos descubrir algunas similitudes con otros cultos no cristianos y con el hilo conductor de muchos de ellos, la magia. La magia está presente en nuestros días. Es una contradicción que seamos una sociedad del conocimiento, de la razón y que al mismo tiempo co exista todo un pensamiento mágico y que además este se le atribuya a lo religión como un reproche. Su presencia la podemos notar en la literatura, en el cine, en las caricaturas, en diversos cultos de moda, etc.
Para algunos podrá parecer exagerado y hasta una ofensa lo que acabo de decir, pero mi propósito no es ofender ni herir, ni criticar a nadie, sino reflexionar sobre las prácticas de lo que hoy llamamos evangelio y con esto tampoco me apropio de la verdad, solo reflexiono, pienso, y pienso.
Una definición de magia dice que “se trata del arte con el cual se pretende producir resultados que son contrarios a las leyes naturales. Dicho arte se vale de palabras, conjuros y diversos actos y elementos.” Otra definición dice que son los magos, los brujos y los hechiceros quienes administran la magia. Algunos dicen tener poderes sobrenaturales y otros se presentan como vehículos de Dios.
El evangelio tiene un elemento sobrenatural, Dios es sobrenatural, su obra es sobrenatural, la Biblia es sobrenatural y no se puede obviar ni quitar, aunque algunas posturas teológicas sin ellos darse cuenta han despojado lo sobrenatural, lo verdaderamente mágico de la fe y se revelan racionalistas por demás, arrojando al pasado todo lo que no pueden explicar.
Pero veamos las similitudes que yo encuentro y con las que tú, lector no tienes por qué estar de acuerdo.
Arte por el cual se trata de producir resultados. Este elemento mágico está presente en prácticamente todos los cultos neo pentecostales y en quienes ellos han influído. Las personas en este enfoque no buscan a Dios en función de su necesidad espiritual o convicción de pecado, sino que lo hacen buscando resultados inmediatos: emociones fuertes, experiencias de éxtasis, sanidad, dinero, liberación de demonios, de sus culpas, pero sin el costo del discipulado. Milagro, la intervención contraria a la naturaleza es lo que se busca, aunque para ello se llegue a la manipulación emocional o los efectos especiales. Todo tiene que ser llamativo, espectacular, instantáneo, a voluntad del predicador. No negamos los milagros, solo la pretensión de producirlos a voluntad humana y no divina.
Se vale de palabras, conjuros. La magia tiene sus palabras, sus encantamientos. Si escuchasmo con cuidado podemos oir algo parecido a eso en nuestros días en algunas iglesias. Bajo el término “unción” todo está permitido: Unción de “prosperidad”, unción de “maldición”, unción para “romper yugos”, etc. Hace años en Río, cuando muchas de estas prácticas comenzaban en Latino América, entré a una iglesia, ahora conocida internacionalmente y fui testigo de cómo el pastor enseñaba a usar un versículo bíblico como conjuro, ni siquiera era el versículo, sino que la cita Malaquías 3:10. Si usted va a buscar trabajo, decía el pastor, usted saluda y dice “buenos días, Malaquías 3:10”, al despedirse dice “hasta pronto, Malaquías 3:10” “no importa que piensen que usted está loco ya verá la bendición de Dios sobre usted”. Hoy también tenemos palabras mágicas, “todo lo que digas con tu boca será hecho”, el principio de fondo es que las palabras crean realidad, eso es magia, las palabras no tienen poder. No hay “abracadabras cristianos” El Maestro nunca enseñó eso. La palabra de fe se parece mucho a las palabras mágicas. Incluso en algunas iglesias chilenas a inicio de los 90 de hablaba de “esta nueva palabra”.
La magia se vale de conjuros y diversos actos. Cuando presenciamos un culto actual en muchas iglesias ¿Qué es lo que vemos? Vemos cosas extrañas totalmente ajenas a las enseñanzas del Nuevo Testamento. Actos desconocidos para los creyentes de apenas unas tres décadas atrás. Gente saltando, gritando a viva voz, arrojadas al piso, temblando, rugiendo, vomitando, etc, actos, actos, actos.
Magos, brujos y hechiceros que administran la magia. Con esto no quiero decir que los líderes que practican tales cosas lo sean, lo que quiero decir es que el principio de administración se parece mucho al de la magia. Solo son unos pocos quienes tienen este poder y lo administran. Este poder y autoridad les ha sido dado directamente desde el cielo y es incuestionable. No todos tienen este poder divino, sino solo unos pocos y ellos “transmiten” estos dones a quienes ellos deseen. Los movimientos, los gestos se parecen mucho a los chamanes: el uso de la voz, lanzar sus prendas de ropa sobre las personas, cortar la corbata en pedazos y ungirlos para luego enviar a cambio de una ofrenda, hacer gestos con la mano, la imposición de manos buscando la respuesta y el cambio instantáneo también se parece a la magia. La repetición incesante de algunas canciones también podrían considerarse palabras mágicas que se repiten una y otra vez. Este aspecto está presente en el Catolicismo también, la señal de la cruz, la doctrina de la transubstanciación, el agua bendita, la ropa de los sacerdotes, la absolución, etc. La doctrina de la unción se parece a esta transmisión de “sabiduría ancestral”, no es para todos, solo algunos la reciben.
La lucha en el mundo espiritual. Aunque en la Biblia se habla claramente del mundo espiritual y su influencia en el mundo, la forma de acercarse a ello en los cultos modernos se parece mucho al acercamiento de lo mágico, de lo esotérico. Hay una lucha constante contra los demonios, hay algunos “iniciados” que pueden verlos, conocen sus nombres, etc. El mundo espiritual está a la mano para ellos y viven en un ambiente de guerra espiritual constante, casi obsesiva.
A manera de resumen de esta sección digamos que la magia:
-busca resultados instantáneos
-busca manipular el mundo y obtener lo que desea a través de:
-palabras mágicas, conjuros
-actos
-personas elegidas para ello
-se introduce en lo sobrenatural.
¿Qué es lo ausente en el evangelio de hoy?
La Palabra de Dios, no los “ismos” evangélicos, sino la Palabra, la predicación expositiva, la enseñanza sistemática, la exégesis no partidista ni arrogante.
Los evangelios, volvamos a la base, a las enseñanzas de Jesús, al fundamento de nuestra fe, a la Roca inconmovible.
La comunidad, volvamos, recuperemos el espíritu de comunidad que caracterizó a las iglesias locales donde todos se conocían y se escuchaban.
Volvamos al amor y la adoración sin cámara. Volvamos a la sencillez de las representaciones navideñas de nuestros hijos con batas de levantarse y sábanas de colores.
Falta el arrepentimiento y el perdón para que vuelva la alegría y el gozo de sentirnos sus hijos, para que retorne la presencia de Dios sin efectos especiales y sin música de fondo.
Falta el cielo, levantemos la mirada y cambiemos polvo por estrellas, dinero por galardones. Volvamos a la esperanza bíblica que ha sido el soporte de millones de creyentes que en el pasado sufrieron y aún hoy sufren, en silencio, anónimos, mientras la iglesia busca formar campeones o millonarios. Son muchos los cristianos que caminan como extranjeros y peregrinos mientras la mayoría disfruta de las bendiciones terrenales de Dios.

¿Evangelio o magia? Para pensar.