Blog dedicado a la reflexión psico-espiritual del escritor Juan E. Barrera
miércoles, 11 de julio de 2012
Ps. Juan E. Barrera
"El matrimonio debe combatir sin tregua el monstruo que todo lo devora: la costumbre"
Honoré de Balzac
Muchos terapeutas concuerdan que en su práctica clínica es común escuchar parejas o familias preguntándose ¿Y ahora qué? ¿Hacia dónde vamos? .Muchas parejas colocan toda su energía en los preparativos para la boda o en el primer año de casado, pero luego del primer o segundo conflicto comienzan a hacerse preguntas que nunca antes ni siquiera se les ocurrieron ¿y ahora qué? ¿Para qué nos casamos? Bueno, para tener hijos y formar una familia, responden muchos y tienen hijos, pero en algún momento de reflexión la misma pregunta vuelve otra vez ¿para qué?
Esta pregunta es fácil de responder todavía cuando sus hijos son pequeños porque están llenos de planes para ellos, si la relación es buena, son miles las cosas que los satisfacen mutuamente, pero a medida que los hijos crecen y la relación de pareja va pasando por distintas etapas, esta pregunta comienza a aflorar nuevamente ¿para qué?
Una pareja cristiana debería responder sin dudar mucho que el primer y gran propósito de su matrimonio es glorificar a Dios, amar a Dios y servir a Dios. Con todo, estos deseos deben tener una expresión práctica para que dejen de ser deseos y se conviertan en una manera de vivir. Una familia que practique estos principios sin duda que construirá su felicidad y una manera de hacerlo es la creación de un proyecto familiar.
Enrique Rojas (1987) psiquiatra español, conocido en nuestro medio por algunos de sus libros menciona que la felicidad está asociada fundamentalmente al cumplimiento de un proyecto de vida. "La felicidad consiste en hacer algo que merezca la pena con la propia vida, algo grande y positivo, de acuerdo con las posibilidades de cada uno. En una palabra: una vida lograda. Sacarle el máximo partido, estrujando sus principales argumentos”
Qué es un proyecto de vida
Para Simó y Espaillat,(2011) terapeutas españolas del Centro de Vida y Familia
Un proyecto de pareja es “El compromiso que asumen las dos personas al decidir formar una vida juntos. En él se plantean proyectos de vida que incluyen la integración de los hijos, la economía, la educación, los propósitos comunes e individuales y las familias políticas entre otras”
Para estas psicólogas un proyecto de familia ayuda a mejorar la calidad de la relación “Cuando ambos están danzando ante un mismo ritmo, la relación es armoniosa, es productiva, la pareja se siente nutrida y ambos pueden aportar. Es importante desde el inicio de la relación, hablar de lo que esperamos de la vida en comunión” y la mejora en la calidad de la relación viene porque cada cónyuge sabe a qué atenerse, cual es el plan que van a seguir, cuales son los aportes que cada uno puede hacer a la relación y cuáles son los beneficios que quieren recibir de ella.
Para Rojas, a quien ya he citado un proyecto de vida debe tener al menos las siguientes consideraciones.
Debe ser coherente y realista. Eso implica un proyecto libre de contradicciones y asentado en la realidad, aspecto que a veces por el enamoramiento no se ve.
Conjugue adecuadamente trabajo y amor. Una persona que no ama lo que hace, termina siendo una persona infeliz, y de esa forma pone sombras sobre otros aspectos de su vida.
Desarrollar la capacidad para superar la adversidad, la derrota y la frustración. Vivir es estar expuesto a situaciones difíciles que de un modo u otro exigirán de nosotros nuestro mayor y mejor esfuerzo.
Entender que la vida exige constantes cambios. Un proyecto de vida no es algo rígido, sino que está abierto a replanteos, especialmente si surgen situaciones inesperadas.
Comprender que la amistad es un componente básico de la vida. Los amigos no son pasajeros obligados sino compañeros de ruta. Ante ellos nos vemos expuestos y vulnerables, sin embargo, esa es precisamente el secreto de la fortaleza de la amistad.
Aceptar que la convivencia es un arte. La compañía de otra persona implica en ocasiones ceder, siempre respetar, pedir perdón cuando sea necesario, aceptar ser perdonado, aprender a evitar roces innecesarios y alejarse de la fricción que termina desalentando.
Los proyectos comunes
Al inicio de la relación de pareja, las metas materiales son un ejemplo de proyecto la compra de una casa, de un automóvil, o de algún otro elemento necesario para la pareja que se forma. Este tipo de meta crea estabilidad emocional porque son los esfuerzos en conjunto los que lo logran. Es la fuerza del amor y la unidad lo que lo consigue y alcanzarlo crea una satisfacción emocional importante. Capponi (2011) dice “Es atractiva una pareja que vive sus proyectos comunes y los siente propios, así mismo, se hace atractivo que el cónyuge participe y comparta los proyectos del otro.”
Existe otro tipo de proyectos y son los de servicio. Tal vez no sea una manera apropiada de vivir centrarse solamente en metas propias de la pareja, aunque esto tenga ventajas, o en gastar todo el tiempo y energía en sí mismos, pues esto puede llevar fácilmente al egoísmo y a una vida egocéntrica. Las parejas, no importa los años de casados debieran involucrarse en proyectos de servicio al prójimo, a la sociedad. Este es un buen modelo de vida para los hijos. Proyectos vinculados a una iglesia, al barrio, a la escuela de los hijos, etc. Una familia que sirve a su prójimo siempre será un buen ejemplo. A través de ello los hijos aprenden valores tales como misericordia, gratitud, servicio y actitudes como la empatía y el perdón.
Los proyectos comunes de la pareja o familia se deben enmarcar en uno y gran proyecto que será el camino por donde la familia deberá transitar y cuanto antes se defina este gran proyecto en común más fácil será vivirlo. ¿Por qué pensar en un proyecto familiar y no dejar que la vida fluya simplemente? ¿Por qué complicarse la existencia y no disfrutar del momento? ¿El estar juntos no es ya es un proyecto en sí? luchar, vencer los obstáculos, pelear juntos ?Algunas de las razones para crear un proyecto en común son las siguientes.
Primero porque hay que conciliar las expectativas que cada cónyuge trae. Una vez que la emoción de los primeros encuentros ha terminado, algunas parejas descubren que tienen expectativas muy diferentes entre sí y que incluso chocan entre ellas. Son expectativas profesionales, familiares, sociales y cada cónyuge comienza a priorizar estos planes y muchas veces la relación pasa a un segundo plano.
Un proyecto familiar se relaciona con que es lo que cada uno espera del otro y también de los hijos. Por ejemplo, para el padre tal vez lo más importante y valorado por él para sus hijos es que estos sean felices, sin importar mucho lo que hagan, pero para ella lo más valorado es una educación formal y peleará hasta morir por ello ¿No será esto una fuente de conflicto en la familia?
Otra de las razones de por qué muchas parejas se separan es que ya no tienen un meta en común, dejaron de planear en conjunto, cada uno pone su esfuerzo en lo que considera importante sin tomar en cuenta al otro. Son parejas que caminan juntas pero en direcciones separadas.
Esto se puede evitar si desde un principio se planea, hasta donde esto sea posible, que es lo que se quiere hacer en la vida. La vida nos puede tomar y llevar por donde ella quiera o podemos, dentro de lo posible moldear el tipo de vida que queremos. Los que somos creyentes sabemos que al final de todo es Dios quien tiene la última palabra, pero eso no nos impide organizar algo de nuestra vida.
Covey (1998) habla de la necesidad de crear una misión familiar, en forma de un enunciado. Esta es otra tarea del amor joven y del amor maduro. Este concepto de misión ha sido tomado del mundo empresarial y se puede comprender como la razón de ser de la empresa.
Hoy día prácticamente todas las empresas usan los conceptos de misión y visión. No hace mucho fui a un banco y en la oficina de la ejecutiva, colgado en la pared, había un cuadro con la misión del banco. Le hice el comentario a la ejecutiva sobre esto. Ella sonrió y levantó la carpeta sobre la que estaba escribiendo y me mostró ¡allí también tenía una copia de la misión del banco! -me la estoy aprendiendo de memoria-me dijo. ¿Por qué todas las empresas usan una misión? De manera sencilla se puede responder, que en estas líneas está reflejada toda la estrategia de la empresa. En este enunciado está el propósito, la razón de ser de la empresa.
Si yo fuera el que estuviera leyendo este libro, de inmediato me preguntaría el por qué integrar un concepto del mundo empresarial en una relación de pareja y esa es una buena pregunta, que de seguro tú lector, también te la estás haciendo. Déjame darte unas razones además de las ya mencionadas:
Muchas parejas, una vez que todo el ajetreo de la boda y de los primeros meses, o años han pasado y las cosas comienzan a tomar un ritmo normal se preguntan ¿Y ahora qué? ¿Eso era todo? Esta es una pregunta que muy pronto abre la puerta a la rutina. Si la pareja además no se lleva bien esta es una pregunta que siempre les rondará. Tener un propósito en mente como pareja y como familia, evita la rutina, da un sentido a la familia.
La otra razón es que una familia cristiana, si es que ustedes lo son, debe involucrarse en el servicio a Dios. Es mi opinión, (fundada por cierto), que el despertar del cristianismo se encuentra entre las familias, en los barrios, en los hogares, en lo cotidiano. Por tal razón debemos comenzar la familia con una imagen clara de lo que deseamos. Los antiguos tienen un dicho que dice “en el camino se arregla la carga”, no es verdad, si esta carga no está bien amarrada desde un comienzo, lo más probable es que esta se caiga durante el camino. Esto ocurre con muchas parejas. Comienzan muy bien. ¡Una gran fiesta! ¡Mucho glamour! ¡Muchas luces! pero pronto pierden el rumbo. Muchas parejas se divorcian en esta primera etapa, no alcanzar a vivir juntos dos o tres años.
Por estas razones incluyo el enunciado familiar como una tarea de la etapa del amor joven, porque una familia que tenga claro desde su inicio cual es su misión tendrá un verdadero impacto en su medio y al mismo tiempo esta misión servirá de guía cuando tenga que enfrentar momentos complicados, pruebas o problemas. Si una pareja ya madura o una familia ya conformada siente que está avanzando a tumbos o que ha perdido la dirección, parar y diseñar un proyecto común le servirá como brújula para retomar el camino.
Mi última razón es ¿No es la familia una sagrada empresa? Personalmente no me parece malo ni una tontería interpolar este concepto de la administración y aplicarlo a la familia. Escuchamos muy seguido comentarios como “(con amargura) ¡los hijos que tengo!” o ¡“mira pobre madre está totalmente sola”! ¿Cómo es que las cosas llegan a ese punto? Si hiciéramos una encuesta entre familias, ¿Cuántas responderían que están satisfechas después de varios años de convivencia?
¿Dónde están ahora?
¿Dónde quieren estar en cinco años más?
¿Cuáles son los recursos con que cuentan; económicos, emocionales, espirituales?
¿Dónde quieren estar en veinte o treinta años más?
Para cosechar hay que sembrar. Para cosechar cosas buenas tenemos que sembrar cosas buenas. No podemos dejar el futuro de nuestra familia al azar. Hemos de planificar, y el concepto de misión familiar nos ayuda a esto. Jesús nos insta en el libro de Lucas:
…¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él.
Si ustedes son una pareja o familia creyente los siguientes puntos podrían ser importantes a tener en cuenta a la hora de pensar en un proyecto familiar.
1. Que Dios siempre reciba toda la gloria a través de las actividades familiares, incluyendo las adversidades.
2. Buscar siempre el Reino de Dios en primer lugar para cualquier actividad o meta familiar.
3. Reconocer que todo lo que se tiene, incluido el cónyuge y los hijos ha sido dado de gracia, que todo le pertenece a Dios.
4. Mirar el mundo alrededor como el mundo de Dios, vivir de acuerdo a una cosmovisión cristiana, que como tal abarque todo el quehacer familiar
Una misión no puede prescindir de determinados elementos, estos son:
Acción a realizar. ¿En qué nos habremos de convertir en unos años?
Sujeto que la realiza. Somos responsables como pareja de lo que edifiquemos.
Marco temporal para realizarla ¿Cuántos años tenemos para realizar nuestros sueños y metas?
Condiciones ¿Estamos bien así, o debemos cambiar algo?
Covey define enunciado familiar como: “una expresión combinada y unificada de todos los miembros de la familia sobre el propósito de existir de la familia, y los principios que elige para gobernar su vida”.
Entre las ventajas mencionadas por Covey de tener una misión familiar se encuentran:
Crea una visión clara y obligatoria del propósito que la familia tiene de existir (lo que él llama “comenzar con el fin en la mente”
Define el destino, lo que afecta todas las decisiones del camino.
Interpretando estos dos principios quiero decir, que un matrimonio, una familia, puede iniciarse y ¡ya! Ahora a dejar que el tiempo pase. Que vengan las situaciones, problemas, dificultades, alegrías, ¡es la vida! .Otro matrimonio puede formarse con el fin en la mente, es decir dar una dirección a la familia. No dejar que las cosas solo pasen sino que direccionarlas. De esta forma no son las circunstancias las que moldearán a la familia, sino que es al revés. Nunca podemos decidir todo lo que queremos ser o hacer, sino pedir ayuda a Dios para que él nos vaya guiando en el camino, pero siempre con el fin en mente.
Creemos a continuación un enunciado familiar, tomando en cuenta todo lo que hemos dicho.
Creando un enunciado de misión familiar.
Paso 1.
Explore cual es el propósito de su familia.
En el caso de la primera etapa, cuando solo están los cónyuges se podría trabajar de la siguiente forma:
-buscar un lugar apartado donde pasar un tiempo juntos para reflexionar.
-crear una atmósfera adecuada, con música de adoración, un tiempo de oración si es que la pareja es creyente, si no lo es podría usar algo de su música favorita, música clásica o cualquier elemento que les lleve a la reflexión.
-visualizar a través de comentarios, reflexiones, sueños, que tipo de relación desean tener en 5, 10, 20, o 50 años más. ¡Qué difícil proyectarse de esta manera! Pero esto hace la diferencia en muchas cosas. La proyección es distinta en una pareja que dice ¡quiero envejecer contigo! a la que dice ¡Si las cosas no resultan chao no más!
-se puede buscar inspiración en la lectura de la Biblia o de otro buen libro, hasta que alguna palabra u oración les haga sentido (personalmente leí hace años en un ensayo de un pensador americano, la declaración de un grupo antiguo que dice “Contra el mundo, a favor del mundo” Desde entonces ese ha sido mi misión personal y ha direccionado mi accionar. También he dado ese mismo nombre a mi web blog donde comparto muchos de mis materiales (buscar en Google “Contra el mundo a favor del mundo. Psicología y espiritualidad”)
- Se puede discutir, juntos, como pareja preguntas como:
¿Qué clase de compañeros queremos ser?
¿Cómo queremos tratarnos?
¿Cómo queremos resolver nuestras diferencias?
¿Cómo queremos manejar nuestras finanzas?
¿Qué cosas son importantes para nosotros?
¿Qué clase de padres queremos ser?
¿Qué principios queremos enseñar a nuestros hijos para ayudarles a prepararse para la edad adulta y llevar vidas responsables y amorosas?
¿Cómo podemos ayudar a desarrollar el talento potencial de cada niño?
¿Qué clase de disciplina queremos usar con nuestros hijos?
¿Qué roles (administración financiera, manejo de la casa, etc.) tendrá cada uno?
¿Cómo podemos relacionarnos mejor con las familias de cada uno?
¿Qué tradiciones, costumbres o traumas traemos con nosotros de las familias en las cuales fuimos educados?
¿Qué tradiciones queremos conservar o es necesario crear?
¿Con qué rasgos o tendencias intergeneracionales estamos contentos o no contentos, y como hacemos cambios?
¿Cómo queremos devolver a otros lo que recibimos?
Covey agrega algunas recomendaciones finales: “Cualquier método que use, recuerde que el proceso es tan importante como el producto. Dedique tiempo a estar juntos. Interactúe profundamente sobre los temas. Asegúrese que el producto final represente todo lo que está en su mente y en su corazón
Nosotros, como familia, la primera vez que hicimos un enunciado familiar, estábamos en la playa y una noche después de unas abundantes almejas a la parmesana, preparadas por mí, comenzamos con una lluvia de ideas respecto de que tipo de familia deseábamos ser. Joaquín mi hijo menor, que ahora ya no está con nosotros, partió al cielo en forma inesperada hace tres años, todavía hablaba poco, pero Juanito, el mayor ya hablaba ¡y bastante!, así que su opinión fue que deberíamos ser una familia “que va al estadio”. Desde que hicimos ese primer intento aún mantenemos los fundamentos, una familia cristiana, involucrada en la obra de Dios, con hijos profesionales fuertemente involucrados socialmente, que provee para la obra de Dios, con un espíritu abierto a las artes. Estos últimos años han sido complicados, debido a mis muchas actividades, y a la partida de Joaquín, pero habría sido más duro aun sin no hubiéramos tenido nuestra misión familiar.
Paso 2
Escriba su enunciado familiar
El escribirlo tiene las ventajas de clarificarlo. Al verlo en el papel se encuentran aspectos en los que no todos están de acuerdo, entonces surgirá un borrador, luego otro más porque cuesta refinar y sintetizar tantas cosas importantes en solo unas palabras. Surgirán varios borradores, hasta que por fin el enunciado final estará listo.
Estos son algunos ejemplos de enunciados familiares.
La misión de nuestra familia es crear un lugar de fe, orden, verdad,
amor, felicidad y relajamiento, y proporcionar la oportunidad a
cada persona de volverse responsable e independiente y
efectivamente interdependiente, con el fin de servir a
los propósitos valiosos de la sociedad.
La misión de nuestra familia es: Valorar la honestidad
con nosotros mismos y con los demás.
Crear un ambiente donde todos podemos encontrar
apoyo y motivación para lograr nuestras metas de vida.
Respetar y aceptar la personalidad y los talentos únicos
de cada persona.
Promover una atmósfera de amor, amabilidad
y felicidad.
Apoyar los esfuerzos familiares para
hacer una sociedad mejor.
Mantener la paciencia
a través de la comprensión.
Resolver siempre
los conflictos familiares en vez de promover la ira.
Promover la realización de los tesoros de la vida.
La misión de nuestra familia: amarnos, ayudarnos,
creer en cada uno. Usar con inteligencia nuestro tiempo,
talentos y recursos para bendecir a los demás.
Rendir culto juntos siempre.
Paso 3
Usarlo para mantenerse en el camino.
No usarlo como un verificador de las conductas familiares, sino recurrir al enunciado siempre en función del futuro. Comenzando cada vez con el final.
El autor ya mencionado hasta sugiere confeccionar la misión familiar en la figura de un escudo familiar, que se pueda colgar y observar de manera constante.
Ejemplos de escudos familiares con un enunciado de misión.
Bajadas de http://www.google.cl/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1212&bih=650&q=escudos+familiares&gbv=2&oq=escudos+famila&aq=0sS&aqi=g-sS1&aql=&gs_sm=c&gs_upl=1204l4351l0l7271l14l11l0l0l0l0l827l2537l3-1.3.0.
¿Tienen ustedes como pareja o familia un proyecto en común?
_____sí
_____No
_____Medianamente
Bibliografía
Ricardo Capponi. La travesía del amor conyugal. Resumen de la charla ofrecida a los voluntarios de trascender el martes 4 de diciembre en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Enrique Rojas. Una teoría de la felicidad 1987 citado en Pareja y proyecto de vida
No basta el amor para construir una buena relación. Miguel Ángel Núñez en http://miguelangelnunez.suite101.net/pareja-y-proyecto-de-vida-a13701#ixzz1hPJP3dsz
http://www.listin.com.do/zona-este/2010/7/31/152888/La-importancia-de-los-proyectos-en-pareja
http://www.centrovidayfamilia.com/portal/
"El matrimonio debe combatir sin tregua el monstruo que todo lo devora: la costumbre"
Honoré de Balzac
Muchos terapeutas concuerdan que en su práctica clínica es común escuchar parejas o familias preguntándose ¿Y ahora qué? ¿Hacia dónde vamos? .Muchas parejas colocan toda su energía en los preparativos para la boda o en el primer año de casado, pero luego del primer o segundo conflicto comienzan a hacerse preguntas que nunca antes ni siquiera se les ocurrieron ¿y ahora qué? ¿Para qué nos casamos? Bueno, para tener hijos y formar una familia, responden muchos y tienen hijos, pero en algún momento de reflexión la misma pregunta vuelve otra vez ¿para qué?
Esta pregunta es fácil de responder todavía cuando sus hijos son pequeños porque están llenos de planes para ellos, si la relación es buena, son miles las cosas que los satisfacen mutuamente, pero a medida que los hijos crecen y la relación de pareja va pasando por distintas etapas, esta pregunta comienza a aflorar nuevamente ¿para qué?
Una pareja cristiana debería responder sin dudar mucho que el primer y gran propósito de su matrimonio es glorificar a Dios, amar a Dios y servir a Dios. Con todo, estos deseos deben tener una expresión práctica para que dejen de ser deseos y se conviertan en una manera de vivir. Una familia que practique estos principios sin duda que construirá su felicidad y una manera de hacerlo es la creación de un proyecto familiar.
Enrique Rojas (1987) psiquiatra español, conocido en nuestro medio por algunos de sus libros menciona que la felicidad está asociada fundamentalmente al cumplimiento de un proyecto de vida. "La felicidad consiste en hacer algo que merezca la pena con la propia vida, algo grande y positivo, de acuerdo con las posibilidades de cada uno. En una palabra: una vida lograda. Sacarle el máximo partido, estrujando sus principales argumentos”
Qué es un proyecto de vida
Para Simó y Espaillat,(2011) terapeutas españolas del Centro de Vida y Familia
Un proyecto de pareja es “El compromiso que asumen las dos personas al decidir formar una vida juntos. En él se plantean proyectos de vida que incluyen la integración de los hijos, la economía, la educación, los propósitos comunes e individuales y las familias políticas entre otras”
Para estas psicólogas un proyecto de familia ayuda a mejorar la calidad de la relación “Cuando ambos están danzando ante un mismo ritmo, la relación es armoniosa, es productiva, la pareja se siente nutrida y ambos pueden aportar. Es importante desde el inicio de la relación, hablar de lo que esperamos de la vida en comunión” y la mejora en la calidad de la relación viene porque cada cónyuge sabe a qué atenerse, cual es el plan que van a seguir, cuales son los aportes que cada uno puede hacer a la relación y cuáles son los beneficios que quieren recibir de ella.
Para Rojas, a quien ya he citado un proyecto de vida debe tener al menos las siguientes consideraciones.
Debe ser coherente y realista. Eso implica un proyecto libre de contradicciones y asentado en la realidad, aspecto que a veces por el enamoramiento no se ve.
Conjugue adecuadamente trabajo y amor. Una persona que no ama lo que hace, termina siendo una persona infeliz, y de esa forma pone sombras sobre otros aspectos de su vida.
Desarrollar la capacidad para superar la adversidad, la derrota y la frustración. Vivir es estar expuesto a situaciones difíciles que de un modo u otro exigirán de nosotros nuestro mayor y mejor esfuerzo.
Entender que la vida exige constantes cambios. Un proyecto de vida no es algo rígido, sino que está abierto a replanteos, especialmente si surgen situaciones inesperadas.
Comprender que la amistad es un componente básico de la vida. Los amigos no son pasajeros obligados sino compañeros de ruta. Ante ellos nos vemos expuestos y vulnerables, sin embargo, esa es precisamente el secreto de la fortaleza de la amistad.
Aceptar que la convivencia es un arte. La compañía de otra persona implica en ocasiones ceder, siempre respetar, pedir perdón cuando sea necesario, aceptar ser perdonado, aprender a evitar roces innecesarios y alejarse de la fricción que termina desalentando.
Los proyectos comunes
Al inicio de la relación de pareja, las metas materiales son un ejemplo de proyecto la compra de una casa, de un automóvil, o de algún otro elemento necesario para la pareja que se forma. Este tipo de meta crea estabilidad emocional porque son los esfuerzos en conjunto los que lo logran. Es la fuerza del amor y la unidad lo que lo consigue y alcanzarlo crea una satisfacción emocional importante. Capponi (2011) dice “Es atractiva una pareja que vive sus proyectos comunes y los siente propios, así mismo, se hace atractivo que el cónyuge participe y comparta los proyectos del otro.”
Existe otro tipo de proyectos y son los de servicio. Tal vez no sea una manera apropiada de vivir centrarse solamente en metas propias de la pareja, aunque esto tenga ventajas, o en gastar todo el tiempo y energía en sí mismos, pues esto puede llevar fácilmente al egoísmo y a una vida egocéntrica. Las parejas, no importa los años de casados debieran involucrarse en proyectos de servicio al prójimo, a la sociedad. Este es un buen modelo de vida para los hijos. Proyectos vinculados a una iglesia, al barrio, a la escuela de los hijos, etc. Una familia que sirve a su prójimo siempre será un buen ejemplo. A través de ello los hijos aprenden valores tales como misericordia, gratitud, servicio y actitudes como la empatía y el perdón.
Los proyectos comunes de la pareja o familia se deben enmarcar en uno y gran proyecto que será el camino por donde la familia deberá transitar y cuanto antes se defina este gran proyecto en común más fácil será vivirlo. ¿Por qué pensar en un proyecto familiar y no dejar que la vida fluya simplemente? ¿Por qué complicarse la existencia y no disfrutar del momento? ¿El estar juntos no es ya es un proyecto en sí? luchar, vencer los obstáculos, pelear juntos ?Algunas de las razones para crear un proyecto en común son las siguientes.
Primero porque hay que conciliar las expectativas que cada cónyuge trae. Una vez que la emoción de los primeros encuentros ha terminado, algunas parejas descubren que tienen expectativas muy diferentes entre sí y que incluso chocan entre ellas. Son expectativas profesionales, familiares, sociales y cada cónyuge comienza a priorizar estos planes y muchas veces la relación pasa a un segundo plano.
Un proyecto familiar se relaciona con que es lo que cada uno espera del otro y también de los hijos. Por ejemplo, para el padre tal vez lo más importante y valorado por él para sus hijos es que estos sean felices, sin importar mucho lo que hagan, pero para ella lo más valorado es una educación formal y peleará hasta morir por ello ¿No será esto una fuente de conflicto en la familia?
Otra de las razones de por qué muchas parejas se separan es que ya no tienen un meta en común, dejaron de planear en conjunto, cada uno pone su esfuerzo en lo que considera importante sin tomar en cuenta al otro. Son parejas que caminan juntas pero en direcciones separadas.
Esto se puede evitar si desde un principio se planea, hasta donde esto sea posible, que es lo que se quiere hacer en la vida. La vida nos puede tomar y llevar por donde ella quiera o podemos, dentro de lo posible moldear el tipo de vida que queremos. Los que somos creyentes sabemos que al final de todo es Dios quien tiene la última palabra, pero eso no nos impide organizar algo de nuestra vida.
Covey (1998) habla de la necesidad de crear una misión familiar, en forma de un enunciado. Esta es otra tarea del amor joven y del amor maduro. Este concepto de misión ha sido tomado del mundo empresarial y se puede comprender como la razón de ser de la empresa.
Hoy día prácticamente todas las empresas usan los conceptos de misión y visión. No hace mucho fui a un banco y en la oficina de la ejecutiva, colgado en la pared, había un cuadro con la misión del banco. Le hice el comentario a la ejecutiva sobre esto. Ella sonrió y levantó la carpeta sobre la que estaba escribiendo y me mostró ¡allí también tenía una copia de la misión del banco! -me la estoy aprendiendo de memoria-me dijo. ¿Por qué todas las empresas usan una misión? De manera sencilla se puede responder, que en estas líneas está reflejada toda la estrategia de la empresa. En este enunciado está el propósito, la razón de ser de la empresa.
Si yo fuera el que estuviera leyendo este libro, de inmediato me preguntaría el por qué integrar un concepto del mundo empresarial en una relación de pareja y esa es una buena pregunta, que de seguro tú lector, también te la estás haciendo. Déjame darte unas razones además de las ya mencionadas:
Muchas parejas, una vez que todo el ajetreo de la boda y de los primeros meses, o años han pasado y las cosas comienzan a tomar un ritmo normal se preguntan ¿Y ahora qué? ¿Eso era todo? Esta es una pregunta que muy pronto abre la puerta a la rutina. Si la pareja además no se lleva bien esta es una pregunta que siempre les rondará. Tener un propósito en mente como pareja y como familia, evita la rutina, da un sentido a la familia.
La otra razón es que una familia cristiana, si es que ustedes lo son, debe involucrarse en el servicio a Dios. Es mi opinión, (fundada por cierto), que el despertar del cristianismo se encuentra entre las familias, en los barrios, en los hogares, en lo cotidiano. Por tal razón debemos comenzar la familia con una imagen clara de lo que deseamos. Los antiguos tienen un dicho que dice “en el camino se arregla la carga”, no es verdad, si esta carga no está bien amarrada desde un comienzo, lo más probable es que esta se caiga durante el camino. Esto ocurre con muchas parejas. Comienzan muy bien. ¡Una gran fiesta! ¡Mucho glamour! ¡Muchas luces! pero pronto pierden el rumbo. Muchas parejas se divorcian en esta primera etapa, no alcanzar a vivir juntos dos o tres años.
Por estas razones incluyo el enunciado familiar como una tarea de la etapa del amor joven, porque una familia que tenga claro desde su inicio cual es su misión tendrá un verdadero impacto en su medio y al mismo tiempo esta misión servirá de guía cuando tenga que enfrentar momentos complicados, pruebas o problemas. Si una pareja ya madura o una familia ya conformada siente que está avanzando a tumbos o que ha perdido la dirección, parar y diseñar un proyecto común le servirá como brújula para retomar el camino.
Mi última razón es ¿No es la familia una sagrada empresa? Personalmente no me parece malo ni una tontería interpolar este concepto de la administración y aplicarlo a la familia. Escuchamos muy seguido comentarios como “(con amargura) ¡los hijos que tengo!” o ¡“mira pobre madre está totalmente sola”! ¿Cómo es que las cosas llegan a ese punto? Si hiciéramos una encuesta entre familias, ¿Cuántas responderían que están satisfechas después de varios años de convivencia?
¿Dónde están ahora?
¿Dónde quieren estar en cinco años más?
¿Cuáles son los recursos con que cuentan; económicos, emocionales, espirituales?
¿Dónde quieren estar en veinte o treinta años más?
Para cosechar hay que sembrar. Para cosechar cosas buenas tenemos que sembrar cosas buenas. No podemos dejar el futuro de nuestra familia al azar. Hemos de planificar, y el concepto de misión familiar nos ayuda a esto. Jesús nos insta en el libro de Lucas:
…¿quién de vosotros, queriendo edificar una torre, no se sienta primero y calcula los gastos, a ver si tiene lo que necesita para acabarla? No sea que después que haya puesto el cimiento, y no pueda acabarla, todos los que lo vean comiencen a hacer burla de él.
Si ustedes son una pareja o familia creyente los siguientes puntos podrían ser importantes a tener en cuenta a la hora de pensar en un proyecto familiar.
1. Que Dios siempre reciba toda la gloria a través de las actividades familiares, incluyendo las adversidades.
2. Buscar siempre el Reino de Dios en primer lugar para cualquier actividad o meta familiar.
3. Reconocer que todo lo que se tiene, incluido el cónyuge y los hijos ha sido dado de gracia, que todo le pertenece a Dios.
4. Mirar el mundo alrededor como el mundo de Dios, vivir de acuerdo a una cosmovisión cristiana, que como tal abarque todo el quehacer familiar
Una misión no puede prescindir de determinados elementos, estos son:
Acción a realizar. ¿En qué nos habremos de convertir en unos años?
Sujeto que la realiza. Somos responsables como pareja de lo que edifiquemos.
Marco temporal para realizarla ¿Cuántos años tenemos para realizar nuestros sueños y metas?
Condiciones ¿Estamos bien así, o debemos cambiar algo?
Covey define enunciado familiar como: “una expresión combinada y unificada de todos los miembros de la familia sobre el propósito de existir de la familia, y los principios que elige para gobernar su vida”.
Entre las ventajas mencionadas por Covey de tener una misión familiar se encuentran:
Crea una visión clara y obligatoria del propósito que la familia tiene de existir (lo que él llama “comenzar con el fin en la mente”
Define el destino, lo que afecta todas las decisiones del camino.
Interpretando estos dos principios quiero decir, que un matrimonio, una familia, puede iniciarse y ¡ya! Ahora a dejar que el tiempo pase. Que vengan las situaciones, problemas, dificultades, alegrías, ¡es la vida! .Otro matrimonio puede formarse con el fin en la mente, es decir dar una dirección a la familia. No dejar que las cosas solo pasen sino que direccionarlas. De esta forma no son las circunstancias las que moldearán a la familia, sino que es al revés. Nunca podemos decidir todo lo que queremos ser o hacer, sino pedir ayuda a Dios para que él nos vaya guiando en el camino, pero siempre con el fin en mente.
Creemos a continuación un enunciado familiar, tomando en cuenta todo lo que hemos dicho.
Creando un enunciado de misión familiar.
Paso 1.
Explore cual es el propósito de su familia.
En el caso de la primera etapa, cuando solo están los cónyuges se podría trabajar de la siguiente forma:
-buscar un lugar apartado donde pasar un tiempo juntos para reflexionar.
-crear una atmósfera adecuada, con música de adoración, un tiempo de oración si es que la pareja es creyente, si no lo es podría usar algo de su música favorita, música clásica o cualquier elemento que les lleve a la reflexión.
-visualizar a través de comentarios, reflexiones, sueños, que tipo de relación desean tener en 5, 10, 20, o 50 años más. ¡Qué difícil proyectarse de esta manera! Pero esto hace la diferencia en muchas cosas. La proyección es distinta en una pareja que dice ¡quiero envejecer contigo! a la que dice ¡Si las cosas no resultan chao no más!
-se puede buscar inspiración en la lectura de la Biblia o de otro buen libro, hasta que alguna palabra u oración les haga sentido (personalmente leí hace años en un ensayo de un pensador americano, la declaración de un grupo antiguo que dice “Contra el mundo, a favor del mundo” Desde entonces ese ha sido mi misión personal y ha direccionado mi accionar. También he dado ese mismo nombre a mi web blog donde comparto muchos de mis materiales (buscar en Google “Contra el mundo a favor del mundo. Psicología y espiritualidad”)
- Se puede discutir, juntos, como pareja preguntas como:
¿Qué clase de compañeros queremos ser?
¿Cómo queremos tratarnos?
¿Cómo queremos resolver nuestras diferencias?
¿Cómo queremos manejar nuestras finanzas?
¿Qué cosas son importantes para nosotros?
¿Qué clase de padres queremos ser?
¿Qué principios queremos enseñar a nuestros hijos para ayudarles a prepararse para la edad adulta y llevar vidas responsables y amorosas?
¿Cómo podemos ayudar a desarrollar el talento potencial de cada niño?
¿Qué clase de disciplina queremos usar con nuestros hijos?
¿Qué roles (administración financiera, manejo de la casa, etc.) tendrá cada uno?
¿Cómo podemos relacionarnos mejor con las familias de cada uno?
¿Qué tradiciones, costumbres o traumas traemos con nosotros de las familias en las cuales fuimos educados?
¿Qué tradiciones queremos conservar o es necesario crear?
¿Con qué rasgos o tendencias intergeneracionales estamos contentos o no contentos, y como hacemos cambios?
¿Cómo queremos devolver a otros lo que recibimos?
Covey agrega algunas recomendaciones finales: “Cualquier método que use, recuerde que el proceso es tan importante como el producto. Dedique tiempo a estar juntos. Interactúe profundamente sobre los temas. Asegúrese que el producto final represente todo lo que está en su mente y en su corazón
Nosotros, como familia, la primera vez que hicimos un enunciado familiar, estábamos en la playa y una noche después de unas abundantes almejas a la parmesana, preparadas por mí, comenzamos con una lluvia de ideas respecto de que tipo de familia deseábamos ser. Joaquín mi hijo menor, que ahora ya no está con nosotros, partió al cielo en forma inesperada hace tres años, todavía hablaba poco, pero Juanito, el mayor ya hablaba ¡y bastante!, así que su opinión fue que deberíamos ser una familia “que va al estadio”. Desde que hicimos ese primer intento aún mantenemos los fundamentos, una familia cristiana, involucrada en la obra de Dios, con hijos profesionales fuertemente involucrados socialmente, que provee para la obra de Dios, con un espíritu abierto a las artes. Estos últimos años han sido complicados, debido a mis muchas actividades, y a la partida de Joaquín, pero habría sido más duro aun sin no hubiéramos tenido nuestra misión familiar.
Paso 2
Escriba su enunciado familiar
El escribirlo tiene las ventajas de clarificarlo. Al verlo en el papel se encuentran aspectos en los que no todos están de acuerdo, entonces surgirá un borrador, luego otro más porque cuesta refinar y sintetizar tantas cosas importantes en solo unas palabras. Surgirán varios borradores, hasta que por fin el enunciado final estará listo.
Estos son algunos ejemplos de enunciados familiares.
La misión de nuestra familia es crear un lugar de fe, orden, verdad,
amor, felicidad y relajamiento, y proporcionar la oportunidad a
cada persona de volverse responsable e independiente y
efectivamente interdependiente, con el fin de servir a
los propósitos valiosos de la sociedad.
La misión de nuestra familia es: Valorar la honestidad
con nosotros mismos y con los demás.
Crear un ambiente donde todos podemos encontrar
apoyo y motivación para lograr nuestras metas de vida.
Respetar y aceptar la personalidad y los talentos únicos
de cada persona.
Promover una atmósfera de amor, amabilidad
y felicidad.
Apoyar los esfuerzos familiares para
hacer una sociedad mejor.
Mantener la paciencia
a través de la comprensión.
Resolver siempre
los conflictos familiares en vez de promover la ira.
Promover la realización de los tesoros de la vida.
La misión de nuestra familia: amarnos, ayudarnos,
creer en cada uno. Usar con inteligencia nuestro tiempo,
talentos y recursos para bendecir a los demás.
Rendir culto juntos siempre.
Paso 3
Usarlo para mantenerse en el camino.
No usarlo como un verificador de las conductas familiares, sino recurrir al enunciado siempre en función del futuro. Comenzando cada vez con el final.
El autor ya mencionado hasta sugiere confeccionar la misión familiar en la figura de un escudo familiar, que se pueda colgar y observar de manera constante.
Ejemplos de escudos familiares con un enunciado de misión.
Bajadas de http://www.google.cl/search?tbm=isch&hl=es&source=hp&biw=1212&bih=650&q=escudos+familiares&gbv=2&oq=escudos+famila&aq=0sS&aqi=g-sS1&aql=&gs_sm=c&gs_upl=1204l4351l0l7271l14l11l0l0l0l0l827l2537l3-1.3.0.
¿Tienen ustedes como pareja o familia un proyecto en común?
_____sí
_____No
_____Medianamente
Bibliografía
Ricardo Capponi. La travesía del amor conyugal. Resumen de la charla ofrecida a los voluntarios de trascender el martes 4 de diciembre en la Universidad Adolfo Ibáñez.
Enrique Rojas. Una teoría de la felicidad 1987 citado en Pareja y proyecto de vida
No basta el amor para construir una buena relación. Miguel Ángel Núñez en http://miguelangelnunez.suite101.net/pareja-y-proyecto-de-vida-a13701#ixzz1hPJP3dsz
http://www.listin.com.do/zona-este/2010/7/31/152888/La-importancia-de-los-proyectos-en-pareja
http://www.centrovidayfamilia.com/portal/
Etiquetas:
Artículo
martes, 3 de julio de 2012
Aprendiendo a servir
San Joaquín. Santiago Chile
Domingo 01/07/2012
Mensaje: Servicio Respaldado. El Bautismo de Jesús
Texto: Marcos 1:9-11
Introducción:
En esta mañana quiero continuar con una serie de mensajes basados en el evangelio de Marcos. El primer mensaje, si ustedes recuerdan fue sobre Juan el Bautista, su preparación, su predicación y su profecía.
Hoy nos centraremos solo en tres versos del capítulo1. Los versículos 9,10 y 11 y vamos a extraer de ellos la enseñanza que la Palabra de Dios nos deja a través del bautismo de Jesús. Solo tres versículos que serán de mucha bendición si los tomamos con espíritu de reverencia, de reflexión y obediencia.
Juan el Bautista bautizaba en el desierto, en Judea, su bautismo era para arrepentimiento, preparaba a las personas para recibir el mensaje de Cristo, aquel que bautizaría no con agua, sino con el Espíritu Santo y fuego. Era un bautismo que demostraba humildad y la disposición de la persona a abandonar el pecado, dice un autor. Mientras Juan hacia esto, a no mucha distancia geográfica, en el norte del país, en Galilea, en una ciudad pequeña llamada Nazaret, vivía Jesús, allí pasó toda su infancia y cumplidos los treinta años. Viaja hasta Judea, comienza aquí su ministerio público y lo hace con dos eventos, el primero, que veremos en esta mañana, su bautismo y el segundo la tentación.
¿Qué podemos nosotros, cristianos de hoy a prender de este hecho histórico, del bautismo del Señor, ocurrido hace tanto tiempo? ¿Hay alguna enseñanza que podamos atender y practicar que nos permita crecer espiritualmente y servir mejor? Mirado desde este punto de vista, del servicio, ¿Podemos aprender algo?
Muchos ministerios comienzan tan rápido como comienzan. Muchos cristianos quieren servir, pero al poco tiempo se desaniman, otros perseveran pero sin llevar fruto en un contexto donde esto es lo esperable, ¿Puede este pasaje responder algunas de estas cuestiones?
Espero que al terminar este mensaje nuestras respuestas sean todas afirmativas.
Veamos el texto:
9Aconteció en aquellos días, que Jesús vino de Nazaret de Galilea, y fue bautizado por Juan en el Jordán. 10Y luego, cuando subía del agua, vio abrirse los cielos, y al Espíritu como paloma que descendía sobre él. 11Y vino una voz de los cielos que decía: Tú eres mi Hijo amado; en ti tengo complacencia.
Veamos dos puntos de este pasaje y saquemos aplicaciones a nuestra vida.
I. LA SUMISIÓN DEL SEÑOR Y EL SERVICIO” Jesús vino a Galilea”v.9. Por lo que sabemos del Señor en los otros evangelios podemos asegurar que Jesús no vino cuando él lo decidió, sino que viajó cuando el Padre así se lo dijo. Esta es la primera huella de sumisión. Actuar en el tiempo que el Padre lo decida, esperar el tiempo del Señor. Pero, además vemos la sumisión del Señor en otros aspectos, resumidos en:
a. Humildad.
-Nazaret. Habita en Galilea, región rechazada por los judíos por su independencia del resto del país en cuanto al legalismo religioso. Galilea tenía contacto con otras culturas y por ello era despreciada por el resto de los judíos como “la Galilea de los gentiles”. Este fue el lugar que el Señor ¿decidió? Como lugar para vivir. Galilea también era vecina de Samaria, la considerada pagana por los judíos más ortodoxos y rechazada abiertamente. Nazaret, la ciudad de Jesús, era frecuentada por comerciantes de otros lugares, lo que a ojos de muchos “la contaminarían”. Algunos escritores piensan que Nazaret era una ciudad pequeña y pobre, otros que era una ciudad próspera y floreciente. No hay consenso acerca de ello, pero no gozaba de buena fama. Los fariseos al conocer el origen del Señor preguntaban “¿De Nazaret puede salir algo bueno? Nazaret significa en hebreo La Flor, así que sí salió algo bueno de Nazaret, la Rosa de Sarón, el Señor.
Así que la humildad en la sumisión del Señor al servicio la podemos ver en su ciudad de origen.
Su actitud. También la podemos ver en la actitud con que se presenta ante Juan. Como otro judío más viene a cumplir con lo que Dios estaba pidiendo, aunque sabemos no necesitaba pasar por esa experiencia, porque no había pecado en él. No lo hace presumiendo de su santidad o de su excelsa superioridad espiritual, sino que lo hace humildemente, como cualquier otro judío. Juan ante esta muestra de humildad se niega a bautizarlo, pero las palabras del Señor “Deja ahora, porque así conviene que cumplamos toda justicia” lo convencen y con toda reverencia lo sumerge en el Jordán.
-El río Jordán también lo podemos tomar como una muestra de humildad y sumisión de parte del Señor. El río Jordán, que en hebreo significa “descendedor” en la opinión de algunos historiadores no era un río limpio. Se tiene la certeza que en tiempo del AT. No lo era al menos. Jesús, a diferencia de Naamán en el AT. No rehúsa sumergirse en el Jordán y “desciende” en su humildad hasta ser cubierto por sus sucias aguas.
b. Obediencia. Relacionado con lo anterior, con actitud humilde el Señor se sumerge en el Jordán en señal de sumisión, de obediencia. El inmaculado hijo de Dios sumergiéndose en las turbias aguas del río Jordán .
Existe consenso entre los escritores bíblicos acerca de las razones del Señor para cumplir con este acto. Se resumen en lo siguiente:
Aunque no era necesario, Jesús se bautizó por estas razones:
1. Para testificar de su consagración, a su misión divina de traer el mensaje de salvación a todas las naciones.
2. Para demostrar que Dios aprobaba y respaldaba su misión en esta tierra.
3. Para identificarse con nuestra condición humana y pecadora.
4. Para comenzar oficialmente su ministerio público.
5. Para darnos un ejemplo que hemos de imitar, aunque el bautismo de Juan es diferente del bautismo cristiano.
ILUSTRACIÓN
El día viernes que pasó vi con mis alumnos de cuarto básico una película para niños llamada Karate Kid. El argumento es el del ya conocido niño del que se abusa y desea aprender a pelear para vengarse y que en camino descubre el autocontrol y la madurez por medio de las artes marciales y que acaba con un gran combate final donde el héroe a duras penas vence a su contrincante. Pero en esta película para niños hay una escena muy divertida pero que nos enseña algo: el niño va donde el maestro para aprender kung fu y este lo tiene un buen tiempo haciendo varios movimientos, antes había visto en la casa el niño que este no obedecía a su madre y tiraba su chaqueta en el suelo en cualquier lugar, así que el ejercicio introductorio al Kung Fu era “pónte la chaqueta-sácate la chaqueta-cuelga la chaqueta-arroja la chaqueta. Hace esto mil veces hasta que aprende la obediencia y la sumisión al maestro Kung Fu. Sólo entonces está listo para continuar con la preparación para la gran pelea final.
APLICACIÓN
1. Antes del servicio viene la sumisión y esta se demuestra por medio de la humildad. Antes de servir a Dios y dar fruto debemos ser humildes y reconocer que nada podemos hacer por nosotros solos. Que el servicio eficaz es el que realiza Dios mismo por medio de nosotros.
2. Humildad es reconocer que no son nuestros recursos humanos naturales los que ayudarán a las personas, sino es la obra de Dios por medio de nosotros.
3. Obedecer a Dios es más importante que querer servirle solamente.
4. ¿Qué áreas de nuestra vida son las que no están sometidas a la obediencia a Dios y que podrían estorbar mi servicio a Dios?
5. ¿Queremos servir a Dios? Tal vez la primera lección es:
“Apaga la tele-acuéstate temprano-levántate temprano-ora”
“Apaga la tele-acuéstate temprano-levántate temprano-ora”
“Apaga la tele-acuéstate temprano-levántate temprano-ora”
II. EL SOSTÉN DEL SEÑOR EN EL SERVICIO. V10. El sostén y respaldo del servicio del Señor vino del cielo “vio abrirse los cielos” “y al Espíritu como paloma”.
La promesa del Señor de que una vez resucitado vendría el Espíritu Santo con poder sobre los discípulos es claramente ilustrado en este pasaje.
La obediencia trae como resultado el respaldo, el sostén de Dios en el servicio.
a. El Espíritu Santo. En este pasaje no se caracteriza al Espíritu Santo con lo extraordinario, con lo milagroso, con lo sobrenatural. El escritor dice que el Espíritu Santo descendía sobre Jesús como una paloma.
Las características de la paloma que la hace un apropiado símbolo del Espíritu son:
-su belleza
-su docilidad
-su limpieza
-que se asusta fácilmente
-es inofensiva
-es pacífica.
-siempre vuelve a su nido
Este símbolo nos habla acerca del carácter del que sirve. De la sencillez, de la delicadeza, del cuidado del siervo. El Señor mostró en reiteradas ocasiones estas características. Jesús de Nazaret, durante su ministerio público reflejó belleza, docilidad, limpieza, fragilidad, paz. Los evangelios dan testimonio de ello. Fueron muchas las personas sorprendidas y maravilladas con su persona y sus palabras. “Hija tu fe te ha hecho salva” le dijo a la mujer que padecía del flujo de sangre, solo por citar un ejemplo. La paloma que descendió sobre Jesús en su bautismo nunca se fue de él. Su docilidad y su delicadeza jamás la espantaron. Estuvo desde el principio de su ministerio público hasta su muerte resucitándolo. La obra de Jesús no provenía de sus buenas intenciones o de inclinaciones naturales humanas, sino que era la paloma santa la que dirigía todo. Se podría decir que en el cielo era el Padre quien planificaba las obras de Jesús, pero era la paloma santa quien las ejecutaba en la tierra y que Jesús jamás hubiera intentado hacer todo lo que hizo sin esta presencia santa en su vida, aunque Él mismo era poseedor de la misma santidad y del mismo poder. El Espíritu Santo viene como sostén, como respaldo del servicio del Señor en la Tierra. La paloma siempre vuelve a su nido. El Espíritu Santo que siempre habitó con y en Jesús vuelve a él, a su nido y lo capacita.
B. La voz del Padre. V.11 “Tú eres mi hijo amado; en ti tengo complacencia”. La NVI lo traduce así. “Estoy muy complacido contigo” En griego es igual estar complacido, agradado”.
Esta voz, la del Padre viene a respaldar también el servicio de Jesús. Si el Espíritu Santo confirma el carácter de Jesús para el servicio, la voz del Padre le otorga la seguridad, la confianza para el trabajo que Jesús iba a realizar. El Padre mira desde el cielo, ve a Jesús saliendo del agua y con una sonrisa santa de placer dice: “Jesús, tú eres mi hijo amado, estoy contento contigo”. Esto nos refiere a la preparación espiritual y modo de vivir, si se puede decir eso, del Señor hasta el momento del bautismo y nos muestra cual es la prioridad del Padre para quienes le sirven. Dios no sonríe con lo que hacemos, sino con lo que somos.
Esta misma voz vuelve a aparecer en el texto, en el capítulo 9 y verso 7 en el monte de la transfiguración. Se vuelven a repetir las palabras “Tú eres mi hijo amado” pero cambia la segunda parte y en lugar de orientar las palabras a la persona de Jesús, lo hace a su mensaje propiamente tal y el Padre dice “a él oíd”
APLICACIÓN
1. Este sostén o respaldo para hacer la obra de Dios es de vital importancia, ya sea para el cristiano que tiene un llamado general al servicio o para el cristiano consagrado con un llamado especial de Dios a su servicio. Esta importancia radica en el hecho que el servicio a Dios presenta muchas dificultades, el mismo Señor nos da ejemplo de ello: burlas, menosprecio, oposición, incomprensión.
2. Oír la voz de Dios es fundamental para quien quiera seguir al Señor. El entusiasmo humano y las buenas intenciones no bastan. Es necesario el testimonio interno del llamado del Señor.
3. Otra razón de la importancia de este respaldo son las luchas espirituales que el siervo de Dios presentará sin lugar a dudas y a las cuales solo hará frente confiando en este respaldo divino.
ILUSTRACIÓN
Se ha escrito de Teresa de Calcuta:”Pero Teresa de Calcuta tuvo dudas, incluso entonces. Luego reconocería que la incertidumbre la acompañó a lo largo de 50 años. En una carta remitida al reverendo Michael van der Peet tres meses antes de recibir el reconocimiento internacional, Teresa confesaba a su amigo: "Jesús tiene un fuerte amor por ti. Pero por mí? los silencios son demasiado. Miro y no veo. Escucho y no oigo. Te pido que reces por mí. Ruégale que me eche una mano".
“La madre Teresa, que dedicó su vida a los pobres de la ciudad india de Calcuta, escribió que "Mi sonrisa es una gran capa que esconde una multitud de penas". Porque siempre sonreía, la gente pensaba que "mi fe, mi esperanza y mi amor me desbordan, y que mi intimidad con Dios y la unión con su voluntad llenan mi corazón. Si supieran…", afirmaba la religiosa en 1958.
La misionera, que empezó trabajando en la India en 1948, dijo en otra carta: "Los condenados del Infierno sufren un castigo eterno porque experimentan con la pérdida de Dios". "En mi propia alma, siento un dolor terrible por esta pérdida. Siento que Dios no me quiere, que Dios no es Dios, y que él verdaderamente no existe".
La ausencia de Dios parece que empezó casi en el mismo momento en que ella empezó a cuidar de los pobres y los moribundos de Calcuta y nunca volvió a aparecer, exceptuando un periodo de cinco semanas en 1959.
Aunque en público llevaba una sonrisa perpetua, la Teresa que se ve reflejada en las cartas vivía en un hondo estado de dolor espiritual. En más de 40 de ellas, muchas nunca antes publicadas, la religiosa se queja de la "oscuridad", "sequía", "soledad" y "tortura" que estaba padeciendo.”
No estamos exentos de este tipo de lucha espiritual o de otros que vendrán. Tenemos que tener un respaldo, uno que venga del cielo. Una experiencia que marque nuestra vida y nos aliente en los momentos difíciles.
CONCLUSIÓN
Podemos leer este pasaje reconociendo su valor histórico como un acontecimiento real vivido por el señor al inicio de su ministerio, pero también podemos sacar algunas lecciones para nosotros y nuestro servicio a Dios en nuestros días.
Como hijos de Dios estamos sometidos a la voluntad de Dios en cuanto a su servicio y ¿contamos con el respaldo suyo para hacer lo que hacemos?
La sumisión, manifestada a través de la humildad y la obediencia y
El sostén divino manifestado en la obra del Espíritu Santo y en el testimonio interior de la voz de Dios será el motor que aliente nuestra vida de servicio hasta que el Señor venga.
Etiquetas:
Mensajes
viernes, 29 de junio de 2012
Construyendo felicidad
Ps. Juan E. Barrera
Hace unas semanas visitó Chile Dasho Karma Tshiteem ministro de la felicidad de Bután para participar en un seminario sobre el tema. Sí, leyó bien, Bután tiene un ministerio de la felicidad. El ministro declaró que esta, se ha construido en su país en base a cuatro pilares: desarrollo socioeconómico sostenible y equitativo; preservación y promoción de la cultura; conservación del medio ambiente, y el buen gobierno. Habría que hacer un análisis serio para probar que estos cuatro ejes pudieran crear la felicidad en las personas, y habría que entrevistar a muchos de los habitantes de Bután para ver si realmente son más felices desde la implementación de estos principios como políticas públicas. Esto abre la puerta a un tema muy contingente entre nosotros, el de la felicidad. Todo el mundo quiere ser feliz. Se nos enseña a ser feliz, se nos exige ser feliz. Por medio de la educación, las artes, los medios de comunicación, la publicidad, y hasta desde el púlpito. Todo apunta a un mundo ideal donde todos son felices, satisfechos, realizados. Sin embargo la realidad nos muestra otra cara. Nos muestra un número importante de personas que sienten que entre más buscan su bienestar más escurridizo se vuelve este y cada vez crece más el número de personas infelices. Uno de los errores comunes es buscar la felicidad en el lugar equivocado. El hombre de hoy busca la felicidad en sí mismo, en sus logros, en sus expectativas y fantasías, sin embargo pocos se sienten verdaderamente satisfechos. Algunos buscan la felicidad en las relaciones, en las personas, pero están fallan o se marchan. Otros muchos se aferran a los bienes materiales buscando ilusamente en ellos algo que estos nunca les podrán dar. Muchos, como los habitantes de Bután creen que si las condiciones sociopolíticas mejoran entonces serán felices, humanismo optimista. En Chile, según un estudio reciente 80% de los chilenos se siente satisfecho con su vida, por encima de países europeos como Francia o Inglaterra. En Latinoamérica, Chile y Argentina lideran como los países más felices y según este estudio, Chile ocuparía a nivel global el tercer lugar después de Filipinas y México respectivamente. Pareciera entonces que los chilenos somos felices. Estudio contradictorio con aquel que nos ubica como uno de los países con mayor índice de depresión y de estrés en Latinoamérica, sin mencionar otros muchos males que de tiempo en tiempo se toman las pantallas de televisión en forma de reportajes o noticias. ¿Dónde encuentra la felicidad el hijo de Dios? ¿Debe construirla? La Biblia usa la palabra felices. Jesús habla de los bienaventurados, los verdaderamente felices son los que hacen la voluntad del Padre, los de limpio corazón, los pobres espirituales que lloran por ello, los mansos, los que tienen hambre y sed de un mundo justo, los misericordiosos, los de limpio corazón, los pacificadores, lo que sufren por el reino de los cielos. Este es el verdadero concepto de felicidad. Jesús encarna cada una de estas características y con ello se convierte en nuestro modelo de felicidad. Jesús es nuestra felicidad. Ser como Él, pensar como Él, actuar como Él. Cuando logremos eso descubriremos que no necesitamos nada más para ser felices, que en Cristo tenemos todo.
Etiquetas:
columna
jueves, 7 de junio de 2012
El gozo y las circunstancias.
“LAS COSAS QUE ME HAN SUCEDIDO”
Después del saludo protocolar y de la oración del apóstol por sus amigos-hermanos-ovejas él comienza a narrar como se siente. Lo esperable en un caso como el que le toca vivir sería
1. Tener el estado anímico quebrantado: Escuchar quejas, reclamos, tristeza o amargura.
2. Sentirse inundado por un sentido de pérdida. Pérdida de la libertad, de los derechos, de la intimidad, de los hermanos, etc
Sin embargo el muy amado siervo de Dios comienza su relato con estas palabras:
v. 12 “hermanos”. Pablo se dirige seis veces a sus destinatarios como hermanos (Indica un “vigoroso sentido de unidad y de camaradería”)
v. 12 “…han redundado más bien para el progreso del evangelio”
Redundado
Traducciones:
La Biblia al Día (paráfrasis). “Ha contribuido”
The living Bible “Un gran empujón”
Progreso
Griego “Prokope”(la raíz de la palabra que indicaba al pionero que se abría paso por entre la maleza).
Las consecuencias de su encarcelamiento.
1. “…mis prisiones se han hecho patentes en Cristo en todo el pretorio y a todos los demás”
Pretorio: La guardia imperial. Compuesta por alrededor de diez mil soldados de elite que vigilaban a Pablo día y noche. Un guardia era encadenado con una cadena suave a una de las muñecas del apóstol y estaba con él todo el tiempo.
¿De qué fueron testigos estos soldados?
• Del carácter de Pablo
• Del “crimen” de Pablo, predicar a Cristo.
• De las oraciones de Pablo
• De las enseñanzas de Pablo
• De la santidad de Pablo
• De la fidelidad de Pablo
¿Qué hicieron estos soldados?
Contaron esto a otras personas “los demás” ¿la ciudad? Después de un tiempo todos sabían que Pablo, siendo un ciudadano romano estaba preso solamente por predicar a Cristo.
2. “Y la mayoría de los hermanos cobrando ánimo” v. 14
“mayoría”. La responsabilidad de hablar la palabra es de todos, no la obligación de unos pocos
“se atreven a hablar” ¿Había peligro en hablar abiertamente? Al parecer sí
“la palabra” ¿de qué hablaban? De Cristo
“sin temor”
Conclusión
¿Cuáles son las dos actitudes que debe tener un creyente maduro para tener gozo a pesar de las circunstancias?
¿Cuál es la influencia o el aporte de la iglesia local frente a las circunstancias adversas de sus miembros?

Etiquetas:
para reflexionar
La ansiedad
Santiago Chile
Grupo de Jóvenes
Sábado 19 Noviembre 2011
Tema: “Viviendo un día a la vez. Enfrentando la ansiedad”
Texto: Mateo 6:25-34.
Introducción.
1. La salida de la adolescencia y sus cambios
2. Enfrentar el futuro
3. Perfiles de adolescentes:
a. El despistado que no sabe “pa´ donde va la micro”
b. El despreocupado
c. El enrollado
d. El preocupado por su vida
e. El que quiere cortar con ciertas cadenas familiares
Hablaremos de la persona que está preocupada sanamente por su futuro.
Para este tipo de persona el pasaje de Mateo 6: 25-34 le da tres consejos que vienen de labios de Jesús
I. V.25 No afanarse
Afanarse significa “atraer en diferentes direcciones, distraer. Se puede traducir como 'preocupación'; 1 P 5:7, 'ansiedad'.
La Biblia de las Américas dice (6:25), "no os preocupéis".
Ideas afines son: angustiarse, acongojarse, ser agobiado, Luc. 12:29, "estar en ansiosa inquietud", ser ansioso (tener ansiedad), tener cuidado.
"Por tanto os digo: No os afanéis". Las palabras "por tanto" indican una conclusión de lo que había dicho en los vers. 19-24, en los cuales nos da tres razones muy buenas por las cuales debemos poner plena confianza en Dios y no en cosas materiales (cosas de este mundo):
(1) los tesoros de este mundo no son confiables porque son perecederos, no duran.
(2) si el ojo es maligno (avariento), toda la vida está llena de oscuridad
(3) es imposible servir tanto a Mamón (las riquezas) y al mismo tiempo servir a Dios (porque cada esclavo tiene solamente un amo).
II. EJERCITAR LA FE. V.30

A. En el carácter de Dios
1. Dios no miente, lo que ha dicho que hará lo va a hacer.
2. No es optimismo
b. En la obra de Dios
1. A favor de sus hijos
2. A pesar de las circunstancias
3. En sus planes
III. ELEGIR LO APROPIADO.V.33
Una de las características de las sociedades modernas es la capacidad de elección que tienen las personas, esto puede ser cierto en determinas acciones y en otras no. Pero elegir en el rango en que es posible hacerlo resulta fundamental para el futuro.
EL REINO DE DIOS
A. A Dios: La cosmovisión cristiana
1. Las verdades fundamentales
2. Los valores apropiados
3. La vocación
4. El uso de los recursos
B. A su obra
a. En el servicio de su iglesia local
b. A través de la profesión
Etiquetas:
Devocional
La falta de fe. Lo que sorprendió a Jesús
Juan E. Barrera
1. Jesús dice que la causa de la ansiedad y el afán es la falta de fe (Mateo 6:30).
Una de las patologías más frecuentes de la sociedad occidental actual son los cuadros ansiosos. Ansiedad es el miedo al futuro, un miedo que no siempre es identificable, un miedo a lo desconocido. El Señor pregunta en este pasaje “¿Y si la hierba del campo que hoy es, y mañana se echa en el horno, Dios la viste así, ¿Np hará mucho más a vosotros, hombres de poca fe? La incredulidad causa ansiedad.
2. La fe de los hombres cambia situaciones aparentemente imposibles. (Mateo 9:2)
La fe lleva intrínseca la acción y si esa acción va dirigida en bien de los demás es una bendición para las personas que no conocen a Dios. En esta ocasión la fe no es ejercitada para satisfacer las necesidades propias, sino para satisfacción de las necesidades de otros. En este pasaje Jesús dice: “…y al ver Jesús la fe de ellos, dijo al paralítico…”.
3. La fe es mirar más allá de los recursos con los que se cuenta. (Mateo 16:8)
Los discípulos de Jesús habían sido testigos de uno de los milagros más grandes realizado por el Señor. La alimentación de los 4 mil, con sólo 7 panes y unos pocos pescados, pero ahora que Jesús les advierte acerca de la levadura de los fariseos, ellos erróneamente interpretan sus palabras como una reprensión de Jesús por la falta de pan y fijan su atención en lo que tienen, o mejor dicho en lo que no tienen. Reciben del Señor, que lee sus pensamientos, las siguientes palabras “¿Por qué pensáis dentro de vosotros, hombres de poca fe, que no tenéis pan?
4. La fe es la que permite la victoria espiritual, o hay áreas espirituales que no se obtienen si no es por la fe. (Mateo 17:20)
En este pasaje la victoria espiritual es contra un demonio, un ser satánico que atormenta a un joven y que no puede ser expulsado por los apóstoles. La explicación del Señor es “por vuestra poca fe; porque de cierto os digo, que si tuviereis fe como un grano de mostaza, diréis a este monte: pásate de aquí allá, y se pasará; y nada os será imposible. Pero este género no sale sino con oración y ayuno.
De igual manera hay muchos aspectos en la vida espiritual que solamente pueden ser vencidos si desarrollamos la fe: el temor, la tristeza, el miedo, la libertad de ataduras, el rencor.

Etiquetas:
Devocional
Suscribirse a:
Entradas (Atom)