sábado, 24 de mayo de 2008

La fatiga y la comunión con Dios


La fatiga y la vida cristiana
Juan E. Barrera

Este título casi de manera automática nos lleva a pensar en los grandes problemas de la vida moderna, entendiendo por estos términos, la vida de hoy, la vida actual y en verdad que el actual estilo de vida nos debe obligar a pensar en nuestra práctica cristiana de manera general, pero en este momento no es eso lo que quiero hacer. Mi interés es poner la atención en las cosas pequeñas, aunque tampoco estoy seguro si esa es una designación correcta, pero la diferencia que deseo hacer es entre las grandes presiones de la modernidad a la fe cristiana y las pequeñas presiones, puertas adentro, que repito no estoy seguro si en verdad son pequeñas, pero en fin, aquí van lagunas reflexiones.
¿Se puede ser cristiano y mantener una práctica cristiana sólida en el día de hoy? ¿Cuáles son algunas de las dificultades que enfrenta el cristiano común que desea ser fiel? ¿Existe salida para estas dificultades? Leemos acerca de los grandes hombres y mujeres de Dios en el pasado y quedamos sorprendidos y anhelamos la clase de vida que ellos llevaban. No salió el sol en la China antes que Hudson Taylor estuviera de rodillas orando a Dios e intercediendo por sus habitantes. Susana Wesley a pesar de sus muchos hijos y de los muchos quehaceres domésticos encontraba tiempo para Dios, de A.W. Tozer de dice que a pesar de sus muchas ocupaciones era un hombre de Dios, que procuraba la santidad en su vida y era un hombre de oración. La lista podría continuar, Lucero, Baxter, Muller, etc No hay duda que este fue el secreto del éxito de su vida y ministerio. Pero ¿Qué ocurre en el día de hoy? ¿Se puede vivir esa clase de vida? ¿Qué problemas enfrentamos los cristianos de hoy?
El problema de la fatiga.
La fatiga es uno de los problemas serios que debemos enfrentar en el mundo de hoy. Sentirse cansado, fatigado es una respuesta normal del cuerpo frente al esfuerzo físico, pero se convierte en un problema más serio si esa fatiga tiene además otras causales, que son las que deseo mencionar en este artículo.
El esfuerzo físico producido tras largas y agotadoras jornadas laborales. El día del trabajador fue instaurado luego del asesinato de unas mujeres trabajadoras textiles en Chicago quienes peleaban por tener jornadas solo de ocho horas además de otros beneficios. Bueno, en la actualidad han pasado muchos años y son muchas las personas que trabajan más de ocho horas al día, ya sean profesionales o no profesionales. También un importante grupo de personas tiene dos empleos como una forma obligada de mejorar sus ingresos económicos, los trabajos son extenuantes o llenos de tedio, cuando la labor resulta ser repetitiva, lo que también produce cansancio.
La fatiga puede provenir de hacer por años un trabajo repetitivo y considerado sin valor por el trabajador. Trabaja y trabaja pero nunca ve el resultado de su trabajo, es el caso de operarios que sirven en una línea de producción y que realizan una labor muy específica. El tedio puede provenir también de un trabajo mal considerado socialmente, un trabajo donde el trabajador es una persona inexistente, invisible. Todos hemos tenido la terrible sensación de mirar por la ventana del lugar donde laboramos, ver la gente pasar, ver el sol o la lluvia en invierno, ver todo ese movimiento y sentir que nos estamos perdiendo la vida allí encerrados. También hemos tenido la alegre sensación de salir temprano del trabajo sin anuncio y ver como todo funciona en el horario en que no estamos y llegar a casa.
Personas que conducen por la ciudad todo el día, mujeres que cuidan niños toda una jornada, médicos, profesores, vendedores, obreros en fábricas, altos ejecutivos, empresarios, todos están sujetos a largas jornadas de trabajo y que en la práctica pareciera que se seguirán extendiendo en lugar de acortarse. En Japón muchos empleados de grandes empresas arriendan un nicho, literalmente hablando cerca de la empresa y allí van a dormir un par de horas después de una larga jornada laboral, para luego continuar laborando muy de mañana, en lugar de volver a sus casas que quedan distantes de la empresa donde trabajan. No en vano este país tiene un altísimo índice de suicidios y de cuadros depresivos. La tecnología, los grandes edificios, las transacciones bursátiles, sus éxitos en educación les ha quitado lo más importante, la vida, la verdadera vida.
A las jornadas laborales hay que agregar el tiempo de demora en llegar a los lugares de trabajo. La explosión demográfica, la extensión de las ciudades hacia la periferia, el agrupamiento de los lugares de trabajo en zonas industriales, y otras tantas razones hace que las distancias en las ciudades sean cada vez mayores. Malas redes de transporte estatal o público convierten el viaje de ida y regreso al trabajo en una verdadera jornada más. Una hora y hasta dos horas son el promedio en Chile para llegar a los lugares de trabajo en la actualidad y basta tomar transporte a cualquier hora para ver gente durmiendo ya sea en el metro o en las micros.
Una persona promedio en nuestras ciudades se levanta a las seis de la mañana y vuelve a su casa a las ocho de la noche, es decir pasa 15 horas fuera de su casa, lo que le queda de ese día lo debe dedicar a su familia, a sí mismo, a su casa, lo que en verdad no hace porque solo desea dormir. Si la persona trabajadora es una mujer entonces el esfuerzo físico y la fatiga se duplica, porque después de una larga jornada debe llegar a trabajar a la casa. Cocinar para el otro día, ver los hijos, hacer las tareas escolares, planchar, etc no en vano, este grupo de mujeres se encuentra entre las más angustiadas de la sociedad actual. Esta situación varía un poco si el hombre se interesa en las cosa domésticas y los roles de la casa se comparten. Lentamente se está produciendo este cambio, tal vez con mayor rapidez en la clase profesional.
Algunos de los síntomas físicos de la fatiga son, sensación de no haber dormido bien, facilidad para dormirse si la persona se sienta o se está quieta, dormir en el bus, dormirse frente al televisor, síntomas físicos como dolores de espalda, en la nuca, en la cintura, cefaleas, etc. Los síntomas emocionales de esta fatiga son los trastornos anímicos: ansiedad, depresión (hasta la angustia) y estrés. La fatiga es esa sensación de que nunca se puede descansar, que aunque se duerma y se intente relajar no se puede, siempre hay cosas que hacer. La fatiga crea un camino que prácticamente todas las personas transitan: el ajetreo diario, la casa, el trabajo, las preocupaciones, las cuentas, la falta de dinero, la crianza de los hijos, si es que se los tiene, sumado a la falta de descanso y falta de sueño va produciendo estrés.
El estrés. Las señales más frecuentes de estrés son: irritabilidad, variación en el ánimo, olvidos, reacciones impulsivas, brusquedad en el trato con los otros, aumento en el consumo de sustancias, músculos contraídos, etc.
El estrés es la señal de alarma del cuerpo que indica que este debe parar. Hay algunos factores protectores del estrés como el diálogo interior, un locus de control interno y otros, pero finalmente el cuerpo avisa que ya no da más, que ya no queda energía, entonces se recurre al café, por ejemplo, que activa en el momento, pero que a la larga provoca más tensión. En las ciudades es fácil estresarse, son múltiples los factores, el trabajo, como estamos viendo, los problemas de transporte, problemas sociales no resueltos, excesivas actividades, falta de tiempo, problemas de relaciones, etc. Si la persona no obedece al cuerpo cuando este le avisa que debe parar, este se enferma, problemas a los riñones, gripes sorpresivas, dolores de espalda, cefaleas y otras muchas enfermedades, algunas graves como las gastrointestinales.
Si la persona no logra descansar lo suficiente, lo más probable que del estrés pase a un período de depresión. Al comienzo la persona trata de hacer todo lo que más puede, se esfuerza, pero se va quedando con la sensación que no puede más, que debido al trabajo, o a sus estudios se está perdiendo la vida, se está perdiendo de ver crecer a sus hijos, que ya no tiene tiempo para sí, se da cuenta que hace mucho que no hace sus actividades favoritas, y que nunca tiene tiempo libre. Esta sensación de pérdida lo deprime. Comienza a ver todo el entorno de manera negativa, siente que no tiene el control de su propia vida, que lo ha perdido, que no puede hacer nada para cambiar las situación, y comienza a reclamar: que si el gobierno realmente hiciera su parte la situación sería distinta, observa los indicadores económicos, los problemas del país y siente que en realidad el entorno se ve muy malo, que el sistema de salud es malo, que la educación es mala, que la delincuencia es tan elevada, etc. Ve la televisión y solamente hay noticias terribles. Se siente descontento con el trabajo, tampoco se siente feliz con su familia y entonces comienza a tener una visión mala también de sí mismo. Se ve a si mismo como muy malo, mal padre, mala madre, mal estudiante, inútil, incapaz, que por más que intenta hacer bien las cosas no las puede hacer o estas no resultan. Se levanta muy temprano cada día y se acuesta muy tarde por las noches .Comienza a recriminarse, sienta que tiene la culpa de lo que pasa, por no haber estudiado más, por no conseguir otro trabajo, no tiene tiempo libre, se siente eternamente postergado, relegado, se siente poca cosa, siente que no es más que un pequeño engranaje en el sistema económico y que en realidad él no le importa a nadie. Finalmente estas visiones negativas de su entorno y de sí mismo, crearán una visión negativa del futuro. El trabajo es malo, su relación de pareja es mala, piensa que quizás no debió escoger esa carrera, siente que la situación lo desborda, mira a su alrededor y todo se ve negro. De allí a ver el futuro como amenazante solo hay un paso ¿De qué vale sacrificarse tanto si al final nada va a cambiar? ¿Por qué otras personas tienen tanta suerte y ella que se sacrifica tanto siempre le va mal? se pregunta.
La persona fatigada, estresada y deprimida no ve el futuro con optimismo, si tiene hijos teme por ellos, le preocupa el tema ambiental, la delincuencia, siente que la vida no mejorará y que todo tiempo pasado fue mejor. Cuando estas tres visiones se conjugan la persona ha caído en un cuadro depresivo del que le costará mucho tiempo salir.
Muchas personas no soportan esta tensión y deben recurrir a un profesional de la salud. Generalmente van a visitar un médico, porque se sienten enfermos, decaídos, con poca energía. Luego de un diagnóstico el médico rápidamente lo deriva a un psiquiatra o aun psicólogo, quienes no buscan ayuda pueden caer en la fatiga crónica que es un trastorno severo.
He aquí un rápido trazado de la ruta de la fatiga en el día de hoy en cualquiera de nuestras ciudades. ¿Tendrá esto consecuencias en la vida cristiana? Por supuesto. Solo quiero centrar mi atención en una de estas consecuencias: El aspecto espiritual, la falta de intimidad con Dios.
Una buena relación con Dios demanda varias cosas: Demanda motivación, sed de Dios, también demanda tiempo y demanda un orden correcto en las prioridades. Estas tres cosas están muy relacionadas entre sí aunque no nos demos cuenta.
Motivación, la motivación son los motivos internos para hacer algo, son las razones que cada persona desarrolla para realizar tal o cual tarea. Un creyente tiene como motivación personal el o los encuentros que ha tenido con Dios durante su vida cristiana. Ha estado en la presencia del Señor, ha disfrutado de su compañía y lo que ha visto allí con los ojos del alma lo han dejado tan encandilado que busca esa compañía, estas experiencias son el resultado de su vida de oración, de meditación y reflexión en la Escritura, es el resultado de su búsqueda espiritual, de sus tiempos de adoración, del sano compañerismo cristiano. Por lo tanto esta motivación, esta sed de Dios irá menguando si el creyente no aparta tiempo para practicar estas disciplinas, para estar con Dios, y uno de los problemas de la vida de hoy es justamente esta falta de tiempo. Sin tiempo para Dios no hay Dios, sin tiempo para la oración no hay reposo en Dios, sin tiempo para la adoración no hay admiración y sin admiración no hay amor. Este es probablemente uno de los factores que más influye en la vida espiritual de las personas y de las iglesias. Muchas son las iglesias que en la actualidad vuelcan toda su actividad para el culto dominical, pero mantienen sus puertas cerradas durante la semana. No hay tiempo para Dios, las personas se sienten bien asistiendo a una sola reunión durante la semana, el domingo en la mañana y ojala que ese culto sea muy bueno, eso las hace sentir mejor, alzan sus brazos, cantan, se emocionan pero solo el domingo por la mañana. Luego llega el día lunes y la rutina es otra, la concentración es otra. Comienza la guerra. Nuevamente levantarse temprano, trabajar y estudiar o ambas cosas a la vez y da la sensación que la guerra comenzada cada lunes no termina hasta el día viernes en la tarde donde se llega rendido a la casa y muchas veces con la preocupación de no haber alcanzado a hacer todo lo que abina que realizar y con la alegría efímera de saber que esa noche puede dormir un poco más, si es que no trabaja los sábados.
En la semana no hay oración de rodillas por las mañanas, no hay lectura bíblica reposada y reflexionada, no hay estudio bíblico sistemático, es una vida cristiana a la carrera, con oraciones a la rápida en el metro, y con lecturas devocionales en medio de toda la gente que se apretuja por entrar, es una búsqueda de Dios entre codazos, manotazos y palabrones. Es una carrera, como muchas otras cosas que hacemos, nos vestimos a la carrera, nos tomamos un café por las mañanas a la carrera, parados mirando el reloj, estudiamos a la carrera, trabajamos a la carrera, amamos a la carrera y ¡vivimos a la carrera! Esta falta de tiempo se relaciona directamente con una falta de prioridad en nuestra vida. La vida moderna ha trastocado todas nuestras prioridades, hemos perdido de vista que es lo importante y que es lo urgente, vivimos siempre en función de lo inmediato, lo prioritario ¡el ahora ya! y no dedicamos tiempo a lo que realmente es la vida. Vivimos lamentando nuestra falta de tiempo para hacer las cosas que realmente deseamos, para desarrollar nuestra vocación, para estar con nuestra familia, para realizar nuestros hobbies, para conocer a Dios ¿Qué hacer, si es que hay algo que se puede hacer?
Establecer prioridades. Esto significa re estructurar nuestro estilo de vida. Si somos creyentes y en verdad sentimos la necesidad de una vida consagrada para Dios no hay otra salida, no hay atajos. Tenemos que re establecer nuestras prioridades. El Señor de manera profética hace ya muchos años atrás nos dijo:”Buscad primeramente el Reino de Dios y su justicia y todas las cosas os serán añadidas”.Podríamos parafrasear esta última frase diciendo “y todas estas cosas os serán ordenadas” Por lo tanto, llevar esto a la práctica significa revisar cuales son aquellas actividades en la que no puedo hacer cambio.
Horas de sueño y descanso, horas de trabajo, horas de estudio, tiempo de traslado, horas dedicadas a la familia .De las horas semanales restantes hay que decidir en que las va a invertir ¿Qué hace con estas horas?
Algunas sugerencias para evitar la fatiga y recuperar la intimidad con Dios.
Revise muy bien la distribución de su tiempo
Duerma lo suficiente
Acuéstese temprano
No deje cosas a medio hacer
No deje para mañana lo que puede hacer hoy
Intente hasta donde sea posible resolver sus situaciones problemáticas
Intente no llegar al punto del estrés, sea pro activo
Haga ejercicio físico
Apague el televisor.
Me atrevería a decir que si la persona logra re estructurar su tiempo de acostarse y levantarse ya ha dado un paso importante. Establecer prioridades quiere decir que Dios vuelve a ser importante para mí, por lo tanto si deseo pasar al menos 15 minutos en oración por las mañanas debo obligarme a ir a la cama antes de la medianoche. No entretenerse con una película o con una charla interminable. Establecer la prioridad es hacer una cita con Dios cada mañana e intentar no faltar a ella. Si no tengo tiempo para leer la Biblia, entonces a la hora de la colación podría darme prisa y dejar unos minutos para leer la Biblia en forma sistemática. Prioridad es no hacer compromisos el día en que la iglesia tiene el culto de oración o estudio bíblico y hacer caso omiso del cansancio o de tantas otras actividades que siempre hay para hacer. El camino de retorno es lento, pero en la medida en que se es firme en la re estructuración de las prioridades la fatiga va desapareciendo y comenzamos a sentir nuevamente el gozo del Señor, gozo perdido entre los locos afanes de esta vida.

sábado, 10 de mayo de 2008

¿El computador o la computadora?


DUDA GRAMATICAL

Un maestro explicaba que los sustantivos tienen género y se designan
como masculino o femenino:

La casa es femenino.
El lápiz es masculino

Un estudiante preguntó: - Cómo se debe decir, computadora o computador?*

En lugar de dar una respuesta, el maestro dividió la clase en dos
grupos.

varones por un lado y mujeres por el otro- y les pidió que decidieran si
la computadora o el computador debe ser masculino o un nombre femenino.

Le pidió a cada grupo que fundamentaran su decisión en al menos 4
argumentos.

*El grupo de los hombres decidió que la computadora debe ser
definitivamente del género femenino (la computadora) porque:
1. Casi nadie entiende su lógica interna.
2. El idioma nativo en que ellas se comunican entre sí es incomprensible
para todos los demás.
3. Incluso los errores más pequeños se guardan en memoria de largo plazo
para su posible revisión mucho tiempo después .
4. En cuanto usted tenga una, se encontrará gastando al menos la mitad
de su sueldo en accesorios para ella.


El grupo de las mujeres, sin embargo, concluyó que los computadores
deben ser masculinos (el computador) porque:
1. Para hacer algo con ellos, usted tiene que encenderlos.
2. Ellos almacenan muchos datos pero todavía no pueden pensar por sí
mismos.
3. Se supone que ayudan a resolver los problemas, pero la mayor parte
del tiempo, ellos son el problema.
4. Apenas usted tenga uno, comprenderá enseguida que, si hubiera
esperado un poco más, podría haber conseguido otro mejor.

viernes, 9 de mayo de 2008

Barquito de papel


EL BARQUITO DE PAPEL
Juan E. Barrera

H
acía frío esa tarde, era invierno y mi viejo y gastado abrigo negro me parecía más confortable que otros días. Me paseé mirando la enorme charca de agua que la lluvia de la noche anterior había dejado sobre el patio de nuestra escuela y estaba llena de piedras, ramas, trozos de ladrillos y envases de colaciones que los niños habían arrojado en el recreo y de pronto me fijé en él. Allí estaba, de papel un barquito hundido, herido en medio de la rada formada por el desnivel del suelo. Era blanco y estaba manchado, casi destruido y a lo lejos pude divisar parte de su popa totalmente hundida. El contrario viento lo había vencido, tal vez. A su lado había otro barco, imponente, majestuoso, entero, un orgulloso acorazado proa al frente. Me acerqué y vi que estaba fabricado con una hoja de matemáticas, en algún astillero de alguna de nuestras salas de clases y por algún ingeniero de primero o segundo básico. Por lo que pude ver, al parecer hubo un combate a muerte, donde el barco más pequeño tocó la peor parte, la de la derrota y la humillación. Estaba rodeado de piedras que los niños más grandes lanzaron al agua, eran verdaderas rocas donde encalló en su huida el barquito. Nave de papel, creación de un ingeniero de segundo básico que alguna vez soñaste con surcar los siete mares de mi escuela y conquistar el amor de una sirenita o ser cómplice de algún pirata fiero y que sin embargo viniste a morir en las turbulentas aguas del charco de mi escuela, abandonado por tu dueño y despreciado de todos. No conquistaste nada, excepto mi corazón de eterno niño, barquito de papel.

viernes, 2 de mayo de 2008

El origen y consecuencias del Legalismo



El origen y consecuencias del Legalismo
Pr. Juan E. Barrera
Texto : Marcos 7:1 -22
Introducción
En esta ocasión, quiero referirme a un tema que nos incluye a todos, una gran trampa de la vida en la cual hemos sido victimas y también victimarios.
Esta trampa parece muy espiritual y en algunos círculos hasta despierta admiración. Es tan sutil que llega a reemplazar la verdadera vida cristiana. Nos roba la libertad, el gozo, la espontaneidad y a cambio nos deja una vida opaca, taciturna, lúgubre, gris y trueca sequedad por verdor y frustración por satisfacción.
Muchos son los líderes y creyentes antiguos que propagan esta trampa. En esta mañana me propongo desenmascarar tal doctrina, aunque se presenta como una tarea imposible de hacer en tan corto tiempo.
Todos hemos escuchado frases, reglas o chistes tales como: "Poneos vuestras corbatas sin las cuales nadie vera al Señor""Resistid al diácono y huirá de vosotros"
o "aquí solo cantamos y no permitimos instrumentos" "aquí solo usamos el piano", "aquí solo usamos guitarra" "las mujeres no deben usar pantalones""los hombres no deben usar barba", “no se puede ir al templo con chalas” "los creyentes no debemos comer galletas de vino ni dulces de licor" "un creyente debe ser serio" (ventaja para los introvertidos y depresivos) “no se deben alzar los brazos, sí se deben alzar los brazos”
( consejos de reglas que "acompañan" a la gracia) ¡no puedo!, ¡si puedo! En su punto extremo es una herejía porque reemplaza la obra de Cristo y se alza como un medio de gracia. Esta era el problema que Pablo ataqua en el libro de los Gálatas.
En esta mañana vamos a hablar del LEGALISMO y para ello abramos nuestra Biblia en el capítulo 7 del evangelio de Marcos y su pasaje paralelo en Mt. 15.
El bosquejo de estudio será el siguiente:

I. Origen del Legalismo
II. Características del Legalismo
III. Solución al Legalismo

I. Origen del Legalismo: Mr.7: 5, 8, 9, 13.

1 .El origen del legalismo es la tradición y su normativo para las cosas espirituales. Note como el texto lo repite 5 veces.
En este pasaje relacionado con los fariseos; la tradición era una interpretación, que según un autor (Nuevo Diccionario Bíblico) “los fariseos estaban convencidos que tenían la recta interpretación de la Torá y sostenían que esta "Tradición de los ancianos provenía de Moisés en el Sinaí". No era fidelidad a la Escritura, sino a la interpretación que ellos habían realizado de la Escritura.
Este comentario nos sirve para escindir el concepto tradición. La tradición se auto-valida en:
a) Convencimiento absoluto de ser la verdad "los dueños de la verdad" y por tal motivo puede decidir lo que es bueno o malo, puro o impuro, correcto incorrecto. Una persona así te argumentará hasta torcer el texto, te manipulará. Te hará sentir culpable, pero jamás reconocerá que pudiera estar equivocado. Una persona así tiene respuestas para todo.
b) Mucho tiempo: La tradición se forma con el paso de muchos años, lo que también supone le da autoridad para normar "siempre lo hemos hecho así". Esto convierte a la tradición en una ley no escrita, en un poder fáctico, normador de la conducta, "el peso de la tradición”.
El paso del tiempo trae una confusión nefasta entre forma y fondo. ¿Cuál es la
diferencia?. Para los fariseos el fondo era que detrás de las leyes ceremoniales había una verdad espiritual profunda dada por Dios mismo, enmarcada en la ley y que tenía por propósito llevar al hombre al encuentro con el Mesías; esto de acuerdo a la interpretación paulina en el libro de Gálatas, pero los fariseos perdieron de vista el fondo y se quedaron solo en las formas y su religión cambió de una religión teológica, basada y centrada en Dios a una religión ética con énfasis en lo moral, lo externo.
El paso del tiempo trae además otra confusión: la mezcla de lo verdadero, de los principios fundamentales con lo cultural ¿Cuánto es bíblico y cuánto es cultura en el día de hoy?
Varios son los teólogos contemporáneos que han escrito sobre el evangelio - cultura y sus influencias, pero es un tema que escapa a mi propósito en esta mañana.

2.- La tradición reemplaza la Palabra de Dios. v. 7
a) Se coloca sobre la Escritura. De manera muy sutil, la tradición comienza a ocupar el lugar de la Biblia, y la iglesia no tiene que convertirse en una hereje, sino que en cosas muy pequeñas la tradición se va instalando de manera tal que resulta imposible hacer algo nuevo.
b) Se enseña en lugar de la Escritura y como si fuera la Escritura. Experiencias emocionales, enseñanzas bíblicas irrefutables, dogmatismos, costumbres, etc.
c) Se transmite esa información errada cf. v. 13 "trasmitido" y se obliga a creerlas y a vivirlas. El uso le da un poder que cuesta mucho quebrar. Sería muy interesante analizar cuanto de las costumbres de nuestras iglesia son bíblicas y cuantas provienen de la tradición ¡Nos sorprenderíamos! Descubriríamos que muchas de nuestras práctica provienen del mundo anglosajón y no de la Biblia.

3.- La tradición invalida la Palabra de Dios v. 9,13
Esta palabra “invalida" en el original aparece 16 veces y también puede ser traducida como: desechar, rechazar, quebrantar, violar.
Note la palabrita "para" en el v. 9 No pueden ir juntos tradición y la Palabra de Dios, una elimina a la otra. Los fariseos habían dejado la Palabra de Dios y se habían quedado en la tradición... y nosotros ¿Qué hemos hecho?.
Aplicación
La Iglesia de Chile ya tiene bastantes años y hace tiempo que está en la lucha contra el legalismo.
1.- Existen grupos fundamentalistas "dueños de la verdad" que no se juntan con grupos o iglesias que no responden a su conceptos de verdad, aunque los otros también son creyentes. Son grupos inflexibles, rígidos, con un sentido de superioridad que no proviene de las escrituras, sino más bien de un orgullo alimentado en ciertos libros e influencias que en algún momento cumplieron un propósito específico y definido, pero que la tradición les fue dando una autoridad que no es bíblica. Estos grupos, por ejemplo, rechazan la inclusión de instrumentos electrónicos en el templo, rechazan las ciencias sociales, rechazan la participación en política, rechazan la vigencia de los dones espirituales, rechazan, rechazan , rechazan, ese es su mayor ministerio.
Existen iglesias de línea pentecostal donde el énfasis en la apariencia externa es muy fuerte y existe todo un listado de cosas que la persona debe cumplir al momento de formar parte de la iglesia. Si no se lo dicen al entrar, poco a poco le hacen ver, a veces “por revelación directa del Señor” que no debe cortarse el pelo, que debe dejarse la falda lo más larga posible, que no se puede pintar, ni cortarse el pelo, ni usar pantalones, etc.
El hombre no puede presentarse sin corbata, ni sacarse la chaqueta dentro del templo, debe dar “gloria a Dios”, debe pedir permiso al pastor para ir de vacaciones, etc.
2.- Existen iglesias descalificadoras de otras por cuestiones doctrinales, de forma, de costumbres, de tradiciones:
• Pre-post-a milenialistas
• Pre-post tribulacionistas
• Bautismo por aspersión o inmersión
• Instrumentos electrónicos y solo piano
• Mujer puede hablar en la congregación — mujer calle en la congregación
• Cristianos en política, cristianos no políticos
• Separados vueltos a casar - separados solos sin casarse, etc
• Cena del Señor con vino, cena sin vino, pan con levadura, pan sin levadura.
• La lista podría seguir
¿Qué dice la Palabra del Señor?
Hace mucho Tiempo que corremos el riesgo de fijar la atención en las cosas pequeñas e inútiles e invalidar preceptos bíblicos como: Amar al prójimo, la humildad, la unidad, la paz, el perdón, la restauración y olvidar también prácticas fundamentales para la iglesia, de las cuales hablamos mucho pero hacemos muy poco, el evangelismo, el discipulado, al ayuda a los enfermos, el compromiso social, la oración, etc.

II. Características del Legalismo.

1.- Condenatorio: v. 1 "... los fariseos... y algunos de los escribas que habían venido a Jerusalén".
v. 2 " los cuales viendo a algunos de los discípulos".
Una de las características mas horribles del legalismo es que supone que todos deberían hacer, sentir, creer lo mismo y ni no lo hace es un réprobo, esta fuera de, no pertenece a.
El legalismo no se conforma con vivir solo él de acuerdo a ciertas normas sino que "espía", mira, busca y rechaza a quien vive de manera distinta.
EI apóstol Pablo se queja de lo mismo en el libro de Gálatas Cap. 2 y dice "... a pesar de los falsos hermanos introducidos a escondidas, que entraban para espiar nuestra libertad que tenemos en Cristo Jesús" v. 4. La palabra espiar en el original tiene el significado de " observar con malas intenciones" y en el pasaje que estamos estudiando, observe el v. 1, "fariseos y escribas, que habían venido a Jerusalén". Recordemos también que existía un grupo de fariseos y escribas que seguía al Señor para condenarle.
Existe en el día de hoy también otra forma de legalismo y que por supuesto también es condenatorio. Se trata de lo que algunos llaman “la formación del carácter”. Un pastor o un líder se auto valida o se auto nombra como el formador del carácter de los hermanos de la iglesia y es él quien decide que aspectos del “carácter” del hermano o de la hermana es el apropiado o no es apropiado para él. Aquí también existe una condena, pero se hace en el nombre del “carácter”, de esta manera, una vez más se coloca toda la responsabilidad en la persona, en estas iglesias casi se puede leer el letrero”Prohibido pensar”. En estos grupos, con algunas señales de sectarismo, todos los hermanos se parecen mucho al líder “son cortados por la misma tijera” y claro está, quien no cumple con el “carácter” instituido pasa a formar parte de la “lista negra”, personas que asisten, que son fieles, pero que nunca formarán parte del equipo de liderazgo. Esto no es más que otra versión del abuso y control que algunas personas necesitan ejercer para sentirse importantes y validarse a sí mismas.

Aplicaciones
¿Tú has sido condenado por algún creyente legalista por alguna cosa que él mismo consideró no santa? Probablemente sí ¿Cómo te sentiste?.
Sin duda alguna que eso te causó dolor, frustración, desconcierto, y hasta más de alguna lágrima.(porque siempre estas actitudes producen lo mismo). “Las heridas más grandes que sufre un cristiano le son causadas por otro cristiano que es carnal ", reza una vieja oración, entre los creyentes evangélicos. Yo agregaría sin temor que son las heridas causadas por un creyente legalista.

2. Valora lo externo suponiendo que afecta lo interno:
vv.ss. 2,4 "...viendo a algunos de los discípulos de Jesús comer pan con las manos inmundas no lavadas... los condenaban".
El legalismo hierra al pensar que algo físico: comida, bebida, ropa, dinero, puede afectar la vida espiritual o que estas cosas son medios de gracia. El mismo Señor Jesús en Juan capítulo 3 se encarga de aclarar que `lo que es nacido de la carne, carne es" y no tiene el poder de cambiar o mejorar al hombre. Las cosas que comemos o que ingerimos, dice el Señor, siguen un proceso digestivo natural, la letrina. Pero hay algo en nuestra naturaleza caída que casi nos obliga a creer, algunos podrán pensar en la influencia del catolicismo, que si “hacemos cosas”, casi como penitencia, tiene más valor. Preciar lo externo es propio del legalismo, pero no necesariamente existe relación entre lo que se ve y lo que se vive. Una señorita, en público puede no usar jamás pantalón, pero en lo íntimo mantiene relaciones sexuales con el pololo, otro hermano puede ser el que siempre danza y va a todos los cultos, pero en lo íntimo golpea a su señora. Otro joven puede andar siempre muy “arreglado” y parecernos el hermano ejemplar, pero en su trabajo usa un vocabulario soez, y roba cosas. Estos ejemplos no son antojadizos. El legalismo privilegia la estandarización y rechaza abiertamente lo distinto, busca y predica la uniformidad y no deja ocasión para lo distinto. ¿De Nazaret puede salir algo bueno? ¿No es este el hijo de José? “pero nosotros no somos hijo de fornicación” fueron algunos de los insultos que el legalismo de la época dijo del Señor. No era de Jerusalén, no venía de una familia rabínica, su nacimiento tenía “mala reputación”, por lo tanto no podía ser el Hijo de Dios, ¡era distinto!.
Aplicación:
¿Has sido condenado por un creyente que consideró que tu aspecto físico o tu ropa no era apropiada? Por el largo de tu pelo, de tus uñas, por tus zapatos, por tus opiniones, por tu modo de ser
¿Has sido condenado por un creyente que estaba convencido que no se puede beber, o cantar determinadas canciones o leer ciertos libros?
Yo personalmente he sufrido el dolor de ser condenado en base a la suposición del valor de lo externo. Una señora de esta iglesia, años atrás, pensaba que yo era vulgar porque me gustaban y entonaba canciones cristianas y ella estaba convencida que solo se debía cantar himnos.
Otra señora una vez llegó con una tijera en la mano para cortar las mangas de mi chaqueta porque ella estaba convencida en su interior que era impropio que las usara dobladas.
Ahora que ha pasado el tiempo me puedo reír de estas cosas pero en su momento no me parecieron graciosas. El argumento que defienden estos creyentes es que “para el Señor debe ser lo mejor". La contradicción de tal argumento consiste en identificar en base
a qué canon se mide lo mejor. ¿Las reglas de la moda y éxito de Walt Street, de un caducado Yupie?, ¿del cine?, ¿de las revistas de modas? Es mejor recordar las palabras del profeta Samuel "Dios ve el corazón ".
Otro creyente “maduro” pensaba que yo me vestía como un payaso porque el pasador de mi pantalón (la tirita donde se pasa el cinturón) tenía una florcita de adorno. Un conocido en otra ocasión me invitó a predicar a su iglesia y me pidió que usara corbata para hacerlo, antes de subir al púlpito, cosa que no acepté.
No Tengo dudas que Tu También podrías contar algunas buenas historias, divertidas y no muy divertidas ¿verdad?

3.- Da seguridad v. 3 “ porque los fariseos y Todos los judíos, aferrándose a la tradición"
Este término “aferrándose” aparece 47 veces en el N. T. y también se traduce como "tomar de la mano" MT. 9:25, "asir con fuerza ": MT. 18:28, "abrazar, retener, detener en varios pasajes.
Desde un punto de vista psicológico, tal vez, esta sea la característica más importante del legalismo. La seguridad que otorga a sus practicantes. En torno al legalismo muchas personas construyen su sentido de vida, su valía, su dignidad, su auto respeto. Esto se debe a que es más fácil vivir si se conocen las reglas que debo cumplir y todas aquellas reglas que no debo cumplir. Es mas fácil “aferrarse” ( como lo hace un náufrago a un madero en medio de un mar agitado) que tratar de nadar solo.
Es más fácil "caminar de la mano de" que caminar solo en un terreno escarpado y desconocido, que ser libre y responsable de los actos. Esa es la razón por la que el legalismo siempre tiene adeptos. Existen personas de personalidad dependiente a las que este tipo de religiosidad les acomoda, pueden ser personas tímidas, introvertidas, seguras o faltas de iniciativa, a las que este “aferrarse” les arregla la vida. Nada mejor para ellas que tener a alguien que le diga como vivir, que vestir, que comer, que beber, que creer, como adorar, que leer, que cantar. Es más difícil ser autónomo, es más difícil tener iniciativa propia y aprender a decidir por sí mismo. Es más difícil, pero eso en verdad es ser persona.

Aplicación:
1.-¿No te has sentido bastante seguro viviendo de manera legalista?, cumpliendo los “no puedes” o “sí puedes?
2.- Esto no es el cristianismo verdadero, la vida de Cristo es infinitamente más que preceptos morales, estéticos o culturales. Es la gracia misma en nosotros, porque él habita en nosotros y el apóstol Juan da testimonio de El como “lleno de gracia y verdad.”La mujer samaritana, el hombre ciego, el leproso, la mujer ramera, la viuda de Naín, el hombre bajado por el techo y muchos más dan testimonio de esta gracia divina, de un Jesús que desciende, que toca. Que abraza, que perdona, que restaura, que ama sin límites, ¡yo creo en ese Jesús!

4. Carece de realidad espiritual. v. 6 “Este pueblo de labios me honra, mas su corazón está lejos de mi".
El legalismo puede parecer muy ortodoxo, pulcro, pero no puede dar vida, porque no tiene vida. Es litúrgico, ceremonial, ritual. El legalismo son los huesos secos sin Espíritu, es una comedia; que es el significado de "hipócrita“: uno que hace comedia. El Señor rechaza las prácticas de los fariseos por no provenir del corazón, era una honra exterior y aunque mantener estas ceremonias puede ser trabajoso y traer mucho orgullo a quien vive de esa manera no puede dar lo que el corazón humano necesita: vida. No lo puede hacer porque no hay vida en el legalismo, es más bien la ley del Talión, debes condenar porque a la primera ocasión que tú caigas te van a condenar. No hay vida espiritual en estas prácticas.
Aplicación
1. Lo que toda persona necesita es la realidad espiritual. Estamos sedientos por ver al Señor. La vida diaria es dura y no debemos poner más cargas sobre las personas. Debemos aliviar esas cargas. La realidad espiritual, ver al Señor moverse y actuar en nosotros trae verdadera paz y gozo, dos cosas que el legalismo nunca va a dar, Por más que nos esforcemos en parecer buenos y cumplidores, eso no nos traerá paz ni gozo. Estos frutos deliciosos provienen del árbol de arrepentimiento, la confesión y la gracia del Señor, que todo lo inunda, que todo lo llena, que todo lo sana, que hace limpio todo y lo convierte y lo transforma para su gloria. Eso es el evangelio, nada menos. Oremos.