domingo, 24 de abril de 2011

Talleres para hijos de pastores







TALLERES PARA HIJOS DE PASTORES



Pr y Ps Juan E. Barrera

Introducción

Esta introducción es necesaria leerla por varias razones, la primera sin duda es destacar la relevancia de un tema como este. Son muchos los hijos de pastores y líderes de iglesias que no lo están pasando bien, por una u otra razón. Esta información viene de distintas fuentes: artículos en internet, experiencias de muchas familias pastorales, el relato y testimonio de muchos hijos de pastores y líderes de iglesias, de sus profesores, profesores de Escuela dominical y otros.
Otra razón para leer esta breve introducción es destacar la preocupación de este grupo de pastores de “La iglesia de Dios” por sus propios hijos y por los hijos de otros. Esta preocupación no está presente en otros grupos donde se opta por negar los problemas o minimizarlos. La mejor manera de tocar el tema de los problemas de hijos de pastores es confrontarlo, hacerlo visible. Es a partir de esta preocupación que surge este trabajo.
Estos talleres tienen dos propósitos, uno es el de restaurar por medio de la escucha y la aceptación incondicional. Los hijos de pastores necesitan ser escuchados, aceptados, sin crítica sin reprensiones. Ellos no escogieron ser hijos de pastores o de líderes y muchas veces sufren o pagan el precio por el trabajo realizado por sus padres. En nuestro medio, son conocidos al menos tres hijos de pastores. Uno es escritor, otro un cientista político y otra una atleta de alto nivel. Pocas veces se les ha escuchado referirse a la influencia de sus padres, pero sí se han oído algunas quejas y críticas de parte de ellos. El otro gran propósito es el de la prevención. Muchas de las actividades están dirigidas a este punto. Prevenir es por lejos, mejor que lamentar. Si ponemos atención a lo que los hijos de pastores nos dicen, de manera verbal y no verbal, a través de su conducta, de sus inquietudes, nos anticiparemos a conductas tan nefastas como el uso de drogas, abusos sexuales, embarazos no deseados, abuso de alcohol, rebeldía e incredulidad. No olvidemos que ellos, nuestros hijos son reflejo de nosotros, de quienes somos, por lo tanto hijos sanos reflejarán ministerios sanos. Prevenir es la clave.
El material que se presenta a continuación son cuatro talleres del programa Prevenir en familia, que es un programa de prevención del consumo de drogas para las familias diseñado por el Conace (Consejo nacional para el Control de Estupefacientes) del gobierno de Chile, programa que el autor ha usado ya con anterioridad y que ha sido adaptado para las necesidades propias de los hijos de pastores.
Se ha evitado de manera intencionada el uso de un lenguaje bíblico y de citas bíblicas, básicamente porque los hijos de pastores continuamente están escuchando este tipo de referencias y reprensiones. En estos talleres se les considera como otros niños y adolescentes más y no se les exige más que lo que se haría a hijos de no pastores.
Una palabra más; los encargados de hacer estos talleres deberán cumplir con algunos requisitos básicos para hacer correctamente el trabajo:
1. Ser personas llenas de misericordia y amor por cada niño y joven que asista a los talleres.
2. Personas que no emitan juicio alguno, ni de los hijos ni de los padres.
3. Personas que opten por escuchar antes que hablar. Escuchar a los hijos y a los padres.
4. Personas que no ofrezcan soluciones rápidas, si no que escuchen y guarden todo para un posterior análisis y evaluación.
Finalmente, los talleres son:
Taller 1: Familia pastoral y drogas. Dirigido a padres e hijos
Taller 2: Familia pastoral y comunicación efectiva. Dirigido a padres.
Taller 3: Familia pastoral y expresión de sentimientos. Dirigido a hijos e hijas de pastores.
Taller 4: Familia pastoral y prevención de conductas de riesgo. Dirigido a padres, madres y adultos significativos.

El orden de los talleres puede ser variado según las necesidades del grupo y pueden ser trabajados durante un mes, cada día sábado por las mañanas, por ejemplo, o bien ser trabajados por separados en fechas distintas.

Es de esperar que este material sea un pequeño, pero significativo aporte a la vida familiar de muchos pastores y sus familias.






Pr y Ps Juan E. Barrera














Santiago de Chile Abril de 2011

TALLER 1: Familia pastoral y drogas
Dirigido a: Padres, madres, hijos, adultos significativos
Objetivos:
1. Sensibilizar acerca de la importancia de la familia como factor protector frente al consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
2. Identificar algunos factores de protección y de riesgo del medio que influyen en el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
Motivación (Tiempo: 20 minutos)


Contextualización y descripción del taller
1. Comenzar sensibilizando a los asistentes acercad de:
a. Importancia de abordar el tema entre padres e hijos.
b. El rol que juega la familia como soporte y factor protector frente a este problema y a muchos otros.
El uso de drogas es un fenómeno global que afecta a todos los sectores de nuestra sociedad. Incluye a las familias evangélicas y pastorales. Es un problema social que va en aumento, ya que cada día hay más personas que consumen, mayor variedad y mayor facilidad de acceder a las drogas.

Estudios revelan que:
1. Hay un aumento en el consumo de drogas en escolares entre 14-17 años
2. La familia es muy importante para prevenir el consumo
3. Familias que se involucran en la vida de sus hijos tienen menos posibilidades que sus hijos se involucren en drogas. Dedican tiempo, atención, cuidados
Desarrollo del taller
Actividad 1


Presentación “Cruzada”: (tiempo: 30 minutos)
Objetivo
Crear un clima de cercanía y de conocimiento mutuo entre los miembros del grupo.
Instrucciones
Indicar a los participantes que se junten en pareja. Ojalá padres o madres con hijos/as
Luego pedir a cada uno que presente a su pareja como si no conocieran respondiendo las siguientes preguntas:
1. Nombre, edad, actividad
2. Lo que más me gusta de mi es…
3. Lo más característico de mi es…
4. Estoy en este taller porque…
A continuación pida a los hijos/as que presenten a sus padres al grupo general, y que los padres presenten a sus hijos como si fueran ellos, hablando en primera persona, destacando los principales rasgos mencionados.
Actividad 2


Exposición del video” La iniciación“ (Tiempo 40 minutos) (ver anexos)
Bajar de http://www.youtube.com/results?search_query=la+iniciaci%C3%B3n+a+las+drogas&aq=f
Objetivo
Sensibilizar al grupo sobre el problema del consumo de drogas que afecta a los jóvenes como fenómeno social.
Identificar factores de riesgo y protección generales.
Instrucciones
Distribuya a las personas de manera que todos puedan ver conclaridad el video
Presentación del video
Este video muestra:
1. Reunión en una fiesta
2. El inicio del consumo
3. Presión del grupo
4. Aprender a decir NO
5. Ansiedad y habilidades sociales
6. Disponibilidad de las drogas
7. Las relaciones familiares
COMPARTIENDO EXPERIENCIAS
Después de ver el video, solicitar a los participantes que:
1. Expresen reacciones e impresiones
2. Asociar lo visto a diversas situaciones que a ellos les toca enfrentar.
Permitir a los participantes:
1. Expresar sentimientos y opiniones, sin censura
2. Reflexionar no solo acerca de lo visto, sino las lecciones que el video deja.
Algunas de estas preguntas pueden ayudar:
¿qué les pasó al ver el video?
¿Cuáles son las situaciones protectoras y de riesgo que se presentan en la historia?
¿Qué podría haber hecho la familia, la escuela, la iglesia y los amigos para proteger al joven.
Destacar los comentarios y conclusiones entregados por las familias en relación a las ideas fuerza, las más importantes, que se citan a continuación.

1. La familia es fundamental para prevenir el consumo de drogas en los hijos e hijas.
2. Es importante anticiparse a la aparición de posibles problemas asociados al cinsumo de drogas, involucrándose en el mundo de los jóvenes (conocer los amigos, actividades, tareas, pasatiempos, etc)
3. Todas las familias poseen recursos preventivos, y es posible potenciarlos y desarrollar otros.

CIERRE


Preguntar al grupo
¿Cuáles fueron las ideas que aprendieron en este taller?
-Anotarlas en un pizarrón
-Sugerir que los participantes las anoten
-Complementar algunas de las cosas vistas en el taller

REFLEXIÓN PARA LA CASA
Responder estas preguntas
1. ¿Cómo es el mundo de nuestros hijos/as con relación a su grupo de amigos, los panoramas que realizan, fiestas, juegos que realizan en el barrio, la escuela, la iglesia?
2. ¿Qué influencias sociales podemos identificar en el medio que los rodea que pueden estar afectando a nuestros hijos/as, especialmente en el tema del consumo de drogas?






















TALLER 2: Familia pastoral y comunicación efectiva
Dirigido a: Padres, madres, adultos significativos
Objetivos:
1. Desarrollar la capacidad de escuchar
2. Aprender técnicas de comunicación efectiva
Motivación
(Tiempo: 10 minutos)
Promover la participación de los asistentes destacando que:
1. Para ser comprendidos por los hijos es prerrequisito entender lo que ellos dicen.
2. Comunicarse quiere decir: escuchar y ser escuchado
3. Presentar la oportunidad para trabajar sobre algunas características fundamentales que permitan una comunicación efectiva
DESARROLLO
Actividad 1


¿Qué interfiere nuestra comunicación? (Tiempo: 40 minutos)
Objetivos
-Reflexionar acerca de los principales motivos de conflicto con los hijos/as.
-Identificar los obstáculos más frecuentes para comunicarnos en la familia
Instrucciones
En forma individual
1. Invitar a los padres participantes a que conversen acerca de los conflictos más frecuentes que se les presentan con sus hijos, de manera que puedan identificarlos y anotarlos.
2. Luego promover la reflexión personal en torno a cuáles son los principales obstáculos que interfieren en la comunicación con los hijos.
3. Invitar a los participantes a que se junten en grupos pequeños y compartan con el resto sus anotaciones, y los obstáculos que perciben para lograr la comunicación con sus hijos. Luego de recoger las opiniones de los participantes, completar las ideas de discusión invitando a voluntarios a que cuenten sus conclusiones para compartir experiencias.
Rescatar los problemas identificados por los grupos, anotarlos y luego destacar algunas ideas fuerza como:
1. Independiente de los motivos que generan las peleas y conflictos habitualmente existen problemas de comunicación. Hay tendencia a repetir las mismas situaciones, los mismos conflictos y cuesta negociar y encontrar acuerdos y colocar normas y límites.
2. La comunicación eficaz entre padres e hijos no siempre es fácil de logar. Los jóvenes y los adultos tienen estilos de comunicación distintos y maneras diferentes de responder en una conversación. Los motivos de conflictos habitualmente giran en torno a: rendimiento escolar, permisos, horarios, responsabilidades, relaciones entre hermanos y familiares, los amigos, etc

Actividad 2

Juego de Roles (Tiempo: 40 minutos)
> Objetivo
Comprender las habilidades básicas de la comunicación.
Materiales
Tarjetas de la Comunicación efectiva
Instrucciones
1. Pedir a un par de voluntarios que representen una de las situaciones conflictivas
que conversaron en el grupo o una situación propia.
2. En la presentación alguien hace de madre o madre y el otro de hija o hijo
y representan la situación conflictiva tal cual como se suele dar en Ia vida cotidiana
EI resto del grupo observa atentamente Ia situación para luego comentar Io ocurrido.
3. Una vez terminada la actuación del conflicto, invitar a los actores a que se queden un momento en su rol y cuenten al resto del grupo cómo se sintieron en él (Ej.: ¿Cómo te sentiste como hijo?
4. Luego promover la discusión sobre la situación representada, planteando al grupo las siguientes preguntas orientadoras:
¿Cuál es el conflicto?
¿Qué le pasa al hijo o hija?
¿Qué le pasa al padre o madre?
¿Qué interfiere la comunicación en esta situación?
Mientras el grupo comenta las preguntas, entregar al actor que hizo de padre o madre los tarjetones con las instrucciones de cómo lograr una comunicación efectiva. Asegurarse que entiende lo que lee, y reforzar los conceptos dando luces de cómo actuar de manera diferente a la primera situación.

• Luego, se le pide a los mismos actores que representen la situación, como si de nuevo se hubiese producido el conflicto, tal como pasa en la vida cotidiana, pero ahora el padre o madre tratará de responder de acuerdo a las instrucciones de las tarjetas, cambiando desde el inicio su actitud no verbal.
• A continuación, se pide a los actores que cuenten como se sintieron esta vez.
• El resto de los participantes observa y luego comenta y opina libremente respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué cambios se observaron?
¿Qué factores de la comunicación les parecieron más relevantes?
(Ver ejemplos de tarjetas)
Ideas fuerza
1. Destacar la importancia de saber escuchar, mirar y responder para una comunicación efectiva.
2. El mensaje que se comunica se divide en dos partes: el contenido y la forma. Lo que se dice y como se dice. Esto quiere decir que el mensaje se puede transmitir en diferentes formas.
3. Una buena comunicación entre padres e hijos protege del consumo de drogas, en el sentido no sólo de generar más confianza para que se cuenten situaciones de riesgo de oferta de droga o problemas que puedan tener al respecto, sino también porque los jóvenes no necesitan recurrir a las drogas para ser escuchados, acogidos, comprendidos. Por otro lado, con el ejemplo de buena comunicación y respeto se entregan herramientas para desenvolverse en medios sociales con mayores habilidades comunicacionales.
4. La vida devocional familiar diaria es un buen momento de comunicación: cada hijo puede expresar sus peticiones de oración, revelar sus intereses y actividades, etc
(Ver Actividades complementarias)
CIERRE


1. Invitar a los participantes que comenten cuáles son las principales ideas con las que se quedan del taller y que aprendieron.
2. Rescatar lo que dicen los participantes y, si es necesario, completar con las ideas de la ficha complementaria.
(Ver ficha complementaria)
REFLEXIÓN PARA LA CASA
1. Invitar a los participantes a que, en forma individual, en la casa piensen en alguna persona con la que se comunicaban bien, alguna persona con la cual se sintieron escuchados y comprendidos cuando era jóvenes.
2. Motivarlos a que traten de descubrir qué hacía esa persona para hacerlos sentir escuchados
¿Alguno era pastor? ¿Era algún anciano de la iglesia? ¿Era un amigo cristiano?






















TALLER 3: Familia pastoral y expresión de sentimientos
Dirigido a: Hijos e hijas de pastores y líderes de iglesias
Objetivos:
1. Contactarse con los sentimientos y emociones que surgen ante determinadas situaciones y como estas se expresan, de manera especial a lo referido a las situaciones de iglesia.
Motivación

(Tiempo: 15 minutos)
Promover la participación de los asistentes destacando que:
1. La expresión de las emociones es algo legítimo: expresar alegría, enojo, incomodidad, etc.
2. La falta de expresión de las emociones trae consecuencias graves en la vida: enfermedades, problemas psicológicos, rencor, etc.
DESARROLLO
Actividad 1


Compartiendo mis sentimientos (Tiempo: 45 minutos)
Objetivos
-Identificar los sentimientos más recurrentes que se experimentan
-Identificar los resultados de no poder o no saber o no querer expresar los sentimientos
Instrucciones
1. Hacer un ejercicio de respiración como relajación y conectarse con las emociones.
-ponerse de pie y cerrar los ojos
-respirar lentamente sintiendo la entrada y salida del aire en los pulmones.
-comenzar la relajación desde la cabeza hasta los pies. Bajar lentamente por el cuello, hombros, brazos, muñecas, manos, etc.
2. Escribir en una pizarra o papelógrafo una lista de emociones, negativas y positivas que los mismos participantes vayan nombrando.
Emociones positivas Emociones negativas
Amor Ira
Gozo Envidia
Placer Egoísmo
Paz Celos
etc etc

3. En forma individual escribir en una hoja:
• Qué cosas de la iglesia te hacen sentir contento. ¿Cómo lo expresas, qué haces?
• Qué cosas de tu familia te hacen sentir contento.¿ Cómo lo expresas, qué haces?
• Qué cosa tuyas te hacen sentir contento. ¿Cómo lo expresas, que haces?
• Qué cosas de la iglesia te hacen sentir rabia. ¿Cómo lo expresas, que haces?
• Qué cosa de tu familia te hacen sentir pena. ¿Cómo lo expresas, qué haces?
Pedir voluntarios que quieran compartir sus escritos con el grupo. Escríbalas en una pizarra o papelógrafo. Haga un resumen de las emociones más recurrentes. Puede clasificarlas entre emociones negativas y positivas. Comenten a cerca de estas. (Ver anexo ¿Qué son las emociones?


Actividad 2


¿Qué puede pasar si no expresamos lo que nos pasa? (tiempo 30 minutos)
Instrucciones
1. Abra una discusión en base a esta pregunta: ¿Pueden algunos sentimientos promover el uso de drogas, alcohol, sexo, rebeldía, enojo?
2. Anote lo que los participantes dicen, esto es muy importante para una futura evaluación o reflexión.
3. Compartir lo siguiente:
1. La soledad produce aislamiento
2. El enojo produce depresión
3. La frustración produce ansiedad
4. El estrés prolongado produce problemas gastrointestinales.
5. La falta de comunicación paterna puede llevar a conductas sexuales impropias en las niñas.
6. No expresar a alguien lo que me pasa me puede llevar a la desesperación o autoaislamiento.
7. pedir a los participantes otros ejemplos propios o de otras personas

¿Cómo comunicarse adecuadamente?
Ver el video “Asertividad” Bajar de http://www.youtube.com/watch?v=QSvd5EliUQ8
Preguntar
¿Cuál es tu estilo de comunicación?
¿Qué consecuencias te trae ese estilo?
¿Cuál es el estilo que prevalece en tú familia y en tu iglesia?
CIERRE


1. Hacer un inventario individual a cerca de cuáles son las emociones que controlan la vida propia
¿Negativas o positivas? ¿Por qué?
¿Cómo cambiarlas, si esto es necesario?
2. Invitar a los participantes que comenten cuáles son las principales ideas con las que se quedan del taller y que aprendieron.
3. Rescatar lo que dicen los participantes y hacer el cierre final
-Es posible crear un cuadro resumen como el que sigue
Emoción Negativa/Positiva Origen Consecuencia
Rabia Negativa Me obligan a ir a los cultos Me amurro, me enojo


REFLEXIÓN PARA LA CASA
1. Invitar a los participantes a que, en forma individual, en la casa piensen en alguna persona con la que se comunicaban bien, alguna persona con la cual se sintieron escuchados y comprendidos cuando era jóvenes.





TALLER 4: Familia pastoral y prevención de conductas de riesgo
Dirigido a: Padres, madres, adultos significativos
Objetivos:
1. Reflexionar acerca de las normas de crianza y la disciplina basada en el respeto
2. Incentivar el fortalecimiento de hábitos de vida saludable y la promoción del autocuidado
3. Reflexionar sobre los principios bíblicos de disciplina no desde una postura legalista, sino desde una postura contenedora, acogedora.
Motivación
(Tiempo: 10 minutos)
• Explicar que este taller está dirigido a familias que tengan un vivo interés en reflexionar acerca de sus propios estilos educativos y quieran reforzar en la educación con sus hijos la formación de actitudes y valores que promuevan el desarrollo integral y estilos de vida saludables, fundamentos para prevenir tempranamente el consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
• Cada familia tiene su propia idea de educación, sabe que conductas de su hijo o hija significan “portarse bien” y que conductas significan “portarse mal”. Cada madre o padre exige cosas distintas, todos educamos de manera diferente.
• Muchas veces los niños presentan comportamientos que a os padres les es difícil de manejar. En ocasiones, dependiendo de las circunstancias, de las personas, del lugar, del estado de ánimo, permitimos a los niños conductas que otras veces no dejamos pasar. Además, frente a la misma situación los niños no siempre se compartan de la misma forma.
• Hay una serie de conductas que habitualmente nos molestan y que a pesar de que las castigamos, los niños siguen presentándola. Es necesario enseñar la niño la disciplina, es decir, a distinguir qué cosas se pueden hacer y cuáles no. Para esto existen distintos métodos de enseñanza algunos enseñan al niño a aprender y otros- si bien usados frecuentemente-no sirven y producen grandes problemas para el desarrollo del niño.
• El concepto bíblico de disciplina no es el castigo, sino que su objetivo principal es la restauración. No es punitiva, sino que tiene el propósito que el disciplinado vuelva a estar en condiciones de trabajar, de operar, de ser útil.




DESARROLLO
Actividad 1


Educando niños sanos y felices Tiempo:(1 hora y 10 minutos)
Objetivos
• Reflexionar acerca de las normas de crianza que usamos con nuestros hijos.
• Compartir experiencias, opiniones y sentimientos acerca de aquellas actitudes de los padres que ayudarían a los niños a desarrollarse sanos y felices.
• Cómo promover el autocuidado, desarrollo de hábitos y prevención del consumo de drogas y otras conductas de riesgo.
MATERIALES
• Tablero de juego
• 18 tarjetas verdes
• 9 tarjetas naranjas
• Fichas o botones de colores distintos (Uno para cada participante)
• Un dado
INSTRUCCIONES
(Ver instrucciones)
Ideas Fuerzas
• En este taller se trató sobre las maneras de enseñar al niño a portarse bien que no utilizan la violencia, y se basan en la idea que tanto los padres como los hijos merecen respeto. Si queremos que aprendan a respetar a los demás debemos aprender a respetarlos a ellos.
• Esto no significa dejar que los niños hagan lo que quieran ya que tienen que aprender que para poder llevarse bien con las demás personas hay cosas que se pueden hacer y otras que no. Por eso la importancia de:
-establecer límites claros
-entender por qué el niño se comporta de una u otra manera.
-explicar la niño lo que queremos que aprenda.
-centrarnos en lo positivo y a veces no mirar o ignorar las conductas negativas del niño, ya que si les prestamos atención lo único que conseguimos es que
lo siga haciendo una y otra vez.
• Este tipo de disciplina se basa en el amor y la confianza. Si el niño vive en un ambiente de buenas relaciones entre las personas, donde todos se respetan, se identificará con sus padres y aceptará más fácilmente los límites impuestos. Su por el contrario, vive dentro de un ambiente hostil donde las personas se llevan mal, va a querer rebelarse al sistema o no encontrará buenas razones para hacer caso.
• El castigo no es una buena forma de enseñar a los niños. Tanto los golpes como los gritos, amenazas, retos desmedidos, descalificaciones e insultos, hieren al niño y no le enseñan a mejorar su conducta. Centrarse en los comportamientos positivos del niño, dándoles un buen ejemplo y premiándolos cuando se portan bien, es un método mucho más efectivo de enseñar.
• Hay muchas alternativas para manejar el comportamiento negativo que son más efectivos que recurrir a la violencia. Si tememos que castigar al niño cuando se porta mal, una buen manera de hacerlo es:
-Comunicar los sentimientos directamente
-Quitar algún privilegio.
Dejar que pase lo que tenía que pasar si el niño hace una conducta indeseada.
No prestar atención
• La mayoría de las veces recurrimos a golpes y violencia porque nos dejamos llevar por nuestros propios impulsos o nervios. Es importante darnos tiempo de descansar, reírnos, y buscar momentos de relajo, ya que preocupándonos de nosotros podemos actuar mejor con los niños.
• Nuestros hábitos diarios le dan a nuestros hijos la sensación de protección, seguridad, estabilidad y continuidad, forman lo que se llama el estilo de vida. Es importante que este estilo de vida sea saludable, es decir, que promueva hábitos de autocuidado y de respeto por el cuerpo. Si valoramos nuestro cuerpo y aprendemos a cuidarlo, estamos mejor preparados para rechazar las drogas y cualquier a otra conducta de riesgo.
• Enseñar a los hijo s a ocupar positivamente el tiempo libre, a no pasar horas frente a la televisión, sino aprender deportes, jugar con otros, dibujar, tocar instrumentos musicales, etc., les permiten desarrollar sus talentos y a entretenerse constructivamente. Estas son habilidades protectoras frete a los riesgos y presiones del medio, entre ellas el consumo de drogas.

CIERRE


1. Una vez terminado el juego invite a los participantes a conversar acerca de:
- ¿Qué les pareció el taller?
- ¿Qué aprendieron?
-¿Qué nuevas ideas sacaron que les ayude a criar mejor a sus hijos?
2. Invite a que los participantes se expresen libremente
3. Destaque las ideas fuerza que ayuden a cerrar el tema, dejando clara la importancia de establecer normas y límites con amor y respeto adecuados a cada edad de los niños.
Reflexión para la casa
1. Converse con su familia acerca del tema tratado en la reunión.
2. Invite a la familia a conversar acerca de las distintas maneras usadas para criar y enseñar a los niños.
3. Durante esta semana preocúpese de reflexionar acerca de su actitud frente a sus hijos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario