sábado, 18 de octubre de 2008

Sexo en el matrimonio: Tocando el alma a través del cuerpo.


Sexo en el matrimonio: Tocando el alma a través del cuerpo.
(Partes de mi libro aún no publicado)
Juan E. Barrera

“Me llevó a la casa del banquete, y su bandera
sobre mi fue amor…su izquierda esté debajo
de mi cabeza, y su derecha me abrace”
Cantares 2


E
sta es la quinta tarea de la etapa del amor joven, Edificar una unión sexual. Esta Expresión de Tocar el alma a través del cuerpo, la escuché en unas clases de perfeccionamiento docente en educación sexual escolar del Centro de Orientación para la educación de la sexualidad COES (2006) y la encontré tan apropiada y bella, tan profunda que quise dar este nombre al capítulo.
Parece increíble que uno mencione el tema de la sexualidad como una tarea a resolver, porque al inicio del matrimonio el sexo es casi lo único que los cónyuges tienen en la cabeza. Especialmente si ambos son creyentes y han practicado la abstención como Dios lo ordena. La actividad sexual en el matrimonio, aunque en un comienzo pudiera ser más físico, producto de la novedad y las expectativas, las parejas pronto descubren que el éxito en las relaciones sexuales no depende solo de una buena técnica, sino que depende de un sin fin de factores, y entre los más importantes ha destacar está el manejo de los conflictos, que ya hemos visto en un capítulo anterior. No hay actividad sexual si la pareja no resuelve sus diferencias. “Nosotros nos arreglamos en la cama”. Es una mentira que a muy pocas personas les funciona. Luego de una reconciliación no hay dudas que el sexo “sabe mejor”, pero no es que los conflictos se “arreglen en la cama”. De hecho uno escucha mujeres muy atractivas a quienes se consideraría muy sensuales, y sin embargo se niegan a tener actividad sexual con su pareja porque está enojada o resentida con él. Para complicar más las cosas aún el marido la trata de “frígida” sin aceptar su responsabilidad en la situación, lo que crea aún más resentimiento en la mujer.
Edificar una unión sexual es la próxima tarea. Y es una tarea que si no se resuelve de manera apropiada se arrastrará por mucho tiempo. Es un trabajo de muchos años, que por otra parte, se va enriqueciendo con esos años, si es que la pareja se aviene bien.
He asesorado a parejas con muchos años de casados, activos sexualmente, pero que aún no resuelven por ejemplo, el cuánto o el cómo.
Después de años de abstención llega por fin el día en que ambos, nerviosamente y torpemente, se encuentran desnudos por primera vez, ¡al fin solos! Frente a frente, se besan, se abrazan, se sonríen, se dicen palabras de amor, se acarician, y luego… ¡en un dos por tres! ¡Están haciendo el amor, fuertemente enlazados, abrazados, idos, compenetrados! Él controla perfectamente sus movimientos y la eyaculación. Ella se maneja muy bien, dice lo que quiere, como ser tocada, se mueve muy bien y en poco tiempo alcanza el orgasmo, ¡una y otra vez!… Llegan a “la gloria” en cosa de segundos. ¿Sucede siempre así?
Si la actividad sexual fuera algo puramente biológico no debería haber muchos problemas, porque todo funcionaría de acuerdo a lo establecido por la naturaleza, pero no es así. En la actividad sexual hay un sin fin de factores involucrados: enseñanza en la infancia, información obtenida, expectativas, espiritualidad, sentimientos, mitos, miedos, fantasías, técnica, etc., lo que hace difícil iniciar el maravilloso viaje de la actividad sexual. Es muy probable, así es de esperar, que los esposos antes de casarse, hayan comprado un buen libro sobre el acto amoroso. Existen en español buenos libros cristianos y no cristianos sobre el tema. Yo espero hacer un buen aporte también en este capítulo.
Una pareja que está por casarse. ¿Qué es lo que necesita saber acerca del sexo? Difícil pregunta dado lo extenso del tema y a la abundante, aunque no sé si siempre apropiada información existente. ¿Qué es lo básico que se necesita saber para comenzar una vida sexual sana y llena de gozo? ¿Y para continuar con una vida sexual con iguales características para los que llevan años de casados? Me animo a sugerir lo siguiente:

El origen del sexo

La Biblia es clara al decir que Dios es el autor del sexo. Independiente de toda aberración sexual que se pueda oír. Dios creó esta actividad como parte de la espiritualidad humana. El hombre distorsiona el sexo, pero eso no cambia la verdad primera. Dios, el Señor creó el sexo como parte de su diseño para la felicidad humana. La caída del hombre en pecado no se debió a la práctica de la sexualidad, como se escucha decir tontamente a algún académico desinformado. Se debió al orgullo humano, por lo tanto no es un mal necesario en el matrimonio, sino que forma parte del plan divino para las parejas casadas. Forma parte de la felicidad planificada por Dios para el hombre y su mujer o su mujer y su hombre. Para los no creyentes esta no es una buena respuesta, o quizá muy metafísica. Nos dirán que es otro de los tantos procesos biológicos humanos. Aceptamos la mitad de tal verdad, hay procesos biológicos implicados, por supuesto, pero los creyentes, creemos que hay espiritualidad, que hay trascendencia en la actividad sexual, que además, no es solo la posición cristiana del sexo, sino que también la oriental.



Los propósitos del sexo.

En Las Escrituras encontramos que son dos los propósitos del sexo en el matrimonio: uno el de la reproducción. El sexo está diseñado por Dios para tener hijos. Este propósito lo encontramos en las primeras páginas del libro de Génesis.
El otro gran propósito es la obtención de placer, del disfrute mutuo entre la pareja. El sexo está hecho para obtener placer por medio de una actividad profundamente íntima con el cónyuge, en un ambiente de plena intimidad. Tocar el alma del cónyuge a través de su cuerpo.
Son muchos los pasajes en las Escrituras que demuestran este segundo propósito. Ver por ejemplo el libro de Cantar de los Cantares. Una lectura detenida abrirá nuestros ojos a la gran cantidad de símbolos sexuales en estos pasajes. Para más información ver por ejemplo Roldán, (1991).
Estas aclaraciones parecieran estar demás, sin embargo cada día uno descubre que verdades tan básicas como estas no son vividas por las parejas, aún entre parejas creyentes que todavía viven conflictos en esta área.


Así que la primera información o verdad acerca del sexo que las nuevas y viejas parejas deben aprender es que la sexualidad no tiene nada de sucio o contrario a la santidad. Cualquier prejuicio aprendido que diga lo contrario debe ser roto para comenzar a disfrutar de la sexualidad en plenitud.

La Ira. El Veneno en una relación de pareja


La Ira. El Veneno en una relación de pareja
Juan E. Barrera
El autor norteamericano y experto en el manejo de la ira en hombres, según él mismo lo declara, y conocido entre nosotros por años Tim Lahaye, dice que como resultado de su experiencia clínica la llegado a la conclusión que:”…No hay nada que desintegre más la relación matrimonial, ni hay otra emoción que arruine la vida familiar, y la psique de los hijos, como el enojo”.
Pone la ira como el mayor obstáculo para la comunicación en la pareja por el clima que crea al interior de la relación, y por las reacciones que crea en el cónyuge y especialmente en lo hijos.
El doctor H. Norman Wright coincide plenamente con esta opinión pues dice “La mayoría de los matrimonios desean comunicarse entre sí .La comunicación es de vital importancia cuando uno o los dos cónyuges está enfadado. Sin embargo, la ira es una de las principales causas de la falta de comunicación en el matrimonio”
Las consecuencias de la ira.
1. La gran mayoría de los pacientes con problemas emocionales han sido víctima del enojo de alguien.
2. La gran mayoría de los problemas de pareja se relacionan de alguna manera con la ira.
3. La ira crea serios problemas a la salud. Lahaye citando al médico Henry Brand asegura que:
“Son alrededor de 51 las enfermedades que pueden tener su origen en la ira o en otro problema emocional, entre ellas cita: presión arterial, enfermedades a los riñones, infartos, artritis, problemas al colon, dolores de cabeza, y otros.”
Por su parte Daniel Goleman, dedica todo un capítulo de su libro La inteligencia Emocional, que él llamó Enemigos Íntimos a tratar el problema de la ira en una relación de pareja, pero antes de continuar ¿Qué es la ira?
Como hemos visto en los primeros capítulos, la ira forma parte de las emociones básicas negativas y se puede expresar en furia, ultraje, resentimiento, cólera, exageración, indignación, aflicción, acritud, animosidad, fastidio, irritabilidad, hostilidad y en sus casos extremos, violencia y odio patológicos.
La ira puede afectar a la pareja al menos en dos formas, según Goleman, en el libro antes citado
Como se enojan los hombres
Ataque verbal y físico abierto contra la pareja: Es la expresión más primitiva de la ira y tiene su raíz en “la sensación de hallarse en peligro” , no sólo peligro físico sino también una amenaza a la autoestima, la dignidad, ha ser menospreciado o tratado injustamente. Esta, manera de expresar la ira es de preferencia masculina, y no es que las mujeres no se enojen o expresen ira, sino que como veremos más adelante en este mismo capítulo ellas expresan su ira de manera distinta. Hay quienes abogan por un control total cuando se trata de una discusión matrimonial. Es mi opinión que es mejor sacar ese enojo, tratar de mantener la calma y decir todo aquello que se está pensando y no guardarlo, pues esto último traerá a la larga más consecuencias negativas que positivas. Es mejor escuchar aquello que no quiero oír de mi cónyuge, y porque generalmente la persona que está enojada dice la verdad, a incubar un enojo que quitará toda la alegría y espontaneidad a la relación.
Una radiografía a la ira
He aquí una breve descripción de todo el proceso biológico descrito por Goleman:
El hecho de ser insultado, actúa como gatillo instigador de una oleada límbica, en la que se liberan catecolaminas, las que generan rápidos e intermitentes ataques de energía, en los cuales el cuerpo se prepara para un buen ataque. Cuando el organismo ya está en un estado de nerviosismo, tiene una intensidad especialmente marcada, proyectándolo en alguien o algo.
La ira, como agresión física y verbal es más propia en los hombres y se relaciona con su deseo de ser respetado, mantener el control. También existe en determinados sectores de la
Lamentablemente, las cifras indican que son muchas las mujeres y los niños que son víctimas de esta conducta y en muchos hogares, la ira es una expresión casi normal al interior de la familia, ira que termina en violencia física o verbal.
A continuación presento algunas estadísticas que muestran un alza en este tipo de conducta al interior de la familia.

Como se enojan las mujeres
La segunda manera de cómo la ira se manifiesta en una relación de pareja es de manera velada y esto de manera especial en las mujeres como lo expone Irene Loyácono de la Sociedad Argentina de terapia familiar en un excelente artículo titulado “La pareja y la ira femenina”.d de discriminación
Dice esaautora que la toma de conciencia por parte de las mujeres de los actos de discriminación y opresión, y de lo que ella llama "violencia invisible" que sufren en su vida cotidiana, se está extendiendo a capas cada vez más amplias de la población, y está produciendo un creciente enojo femenino. En Chile hace muy poco que un programa de televisión dedicó todo su espacio a mujeres que habían asesinado a su cónyuge. Lo que de alguna prueba lo que la terapeuta dice. Prácticamente en todos los testimonios había una fuerte carga de ira, sufrimiento y una cuota altísima de dolor acumulado que llevó a estas mujeres a un acto que no es propio de ellas “lo tuve que matar o él me iba a matar a mí” fue el testimonio de una de las mujeres. ¡Que tragedia que eso ocurra entre nosotros y que la iglesia no tenga una voz y una mano que tender a estas mujeres y sus hijos!.
Loyácono cita a una experta en la materia llamada Alejandra Kaplan quien asevera que el medio ambiente de las mujeres se ha tornado un medio “irogénico” y que de acuerdo a la opinión de otras expertas, la ira femenina tradicionalmente ha tenido dos destinos:

Volverse contra sí misma
Esta actitud, la de las mujeres, de tornar su enojo sobre ellas mismas genera estados depresivos, actitudes y un sin fin de enfermedades somáticas: irritabilidad, auto crítica constante, descalificación constante, colon irritable, úlceras, anorgasmia, etc
Expresarse en forma indirecta
Esta manera de expresar la ira genera, por ejemplo actitudes como las siguientes, y es una gran cantidad de mujeres quienes la practican:
1. La negación de la actividad sexual
2.“Fundir" la tarjeta de crédito del marido
Esto da lugar entonces a dos tipos de mujeres: una "mujer rabiosa", enfermiza, quejumbrosa, descontenta, irritable, de mal humor, con una sensación de vacío tremenda o una “mujer deprimida” sin deseos de vivir, desilusionada de la vida de pareja y sin expectativas. Ambos extremos son rechazados por las mujeres y ambos traen serias consecuencias para la salud psicofísica de las mujeres, pero, dice la autora, a las mujeres les es muy difícil encontrar un punto intermedio, eso quiere decir que una mujer sometida a situaciones que le provoquen mucho enojo no puede huir de este péndulo: “rabiosa-deprimida”
¿Qué tienen las mujeres que les cuesta tanto manejar la ira?
Peligro constante: El ya tan conocido concepto de machismo, la inflexibilidad y sobre énfasis en el rol de subordinación de la mujer y la dependencia de esta respecto del varón hace que cualquier expresión de enojo por parte de la mujer sea peligroso, es probable que en muchos hogares cristianos el concepto de sumisión hasta impida que la esposa exprese libremente su opinión en diversos asuntos.
No logramos dimensionar el dolor de una mujer que se resigna a una vida de penurias solo por depender económicamente de un hombre (tengo guardada en mi memoria la mirada de una mujer anciana, hace años ya, que renunció al Señor por no enfrentar esta situación “vivo con él hace años y él me mantiene”-dijo y se fue, aunque yo no toqué jamás en la conversación el tema de la relación de pareja) y lo que aún parece más increíble es que algunos pastores aconsejen todavía en estas condiciones de violencia a la mujer someterse a su esposo. Una profesora en la universidad me dijo una vez en tono irónico que una de sus pacientes era una evangélica a quien la actitud licenciosa de su marido la había enfermado, pero seguía pensando que su marido “era la prueba que el Señor le había mandado”. Mujer si tu marido es violento y eres víctima de maltrato físico o psicológico busca ayuda y confiésalo a alguien de tu confianza ¡ no estás sola! Toma la decisión correcta. No tengo dudas que el Señor puede cambiar a un hombre con ese carácter, pero no te expongas. Si el Señor ha de salvarlo lo hará aunque no estés con él.
Desaprobación: Existe una imagen de mujer dulce, tierna y buena madre y parece que en este modelo de mujer ideal no hay lugar a una mujer que exprese de manera abierta su enojo y socialmente es más castigada que si es un hombre el que lo hace. Piense usted, que no nos parece tan anormal ver a hombres en la calle “agarrándose a puñetes”, pero cuanto nos sorprende ver a un par de mujeres hacerlo.
Daño: Las mujeres, se supone que están orientadas a las relaciones, que tienen un "yo relacional,” dice Loyácono, y es esta orientación hacia los vínculos, lo que hace que toda expresión de enojo sea considerada como dañina. Recuerdo con mucha pena una vez que fui invitado a comer a la casa de un hombre creyente, un delicioso almuerzo que su esposa había preparado con mucha dedicación. De pronto en medio del almuerzo, y delante de sus hijos este hombre comenzó a descalificar a su esposa, quien deseosa de atenderme no expresó su enojo y trató de no escuchar todas las tonterías que él le estaba diciendo y me miró con una cara de pena donde las lágrimas comenzaban a asomarse. Yo también lloré y no pude seguir comiendo…
Prohibición: Existe una internalización, ideal del yo femenino, ligado a lo maternal con los valores de incondicionalidad, (no importa que el hombre sea infiel, pero la mujer debe ser fiel, (no es una invitación a la infidelidad), abnegación y sacrificio, y en este ideal de mujer es inadmisible el sentir enojo.
Como consecuencia la ira tiene, en general, un efecto desconfirmante para las mujeres, la ira es sentida como un sentimiento impropio que tiende a atacar las bases de la autoestima femenina.
Para terminar Loyácono da sugerencias a las mujeres de cómo trabajar la ira. Las reproduzco porque creo que son una buena sugerencia y no viola ningún principio bíblico.
Como trabajar la ira.
1. Aprender a detectar las trampas relacionales que encubren actitudes sexistas .Esto quiere decir descubrir si es que existe de parte del esposo alguna actitud a sabiendas o no, que provoca enojo y que no deja expresarla.
2. Adquirir el derecho a experimentar ira
3. Asumir la responsabilidad de la atención de las propias necesidades y deseos
4. Sentirse con derecho a plantear esas necesidades y deseos.
Los puntos principales de esta sección los extraje de un artículo más extenso y muy interesante presentado en la III Jornada Anual del Foro de Psicoanálisis y Género de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. 1996 por Irene Loyácono, Presidente de SATF Sociedad Argentina de Terapia Familiar (1998-2001).

Las habilidades del pensamiento


I. Las habilidades del pensamiento
Juan E. Barrera
¿Qué son las habilidades del pensamiento?
En muchas otras disciplinas el asunto de la definición podría resultar no tan complicado, pero tratándose de las Habilidades del Pensamiento sí lo es. Esto debido al menos a tres razones.
Muchos rechazan el movimiento de Enseñar a pensar porque a sus propios adeptos les resulta muy difícil definir que están hablando. Al intentar definir actividades mentales como el pensamiento o pensamiento crítico les resulta muy difícil ponerse de acuerdo
Mayor, Suengas y Gonzalez, (1995) dicen refiriéndose al pensamiento:
El estudio del pensamiento es uno de los tópicos vigentes en la psicología y ciencias cognitivas actuales, así como en otros ámbitos disciplinares entre los que destacan las psicologías educativa (especialmente de la instrucción), evolutiva y social. Sin embargo la delimitación de este tópico está lejos de haberse logrado, en parte por la indefinición y vaguedad del concepto de pensamiento, en parte porque incluye diferentes fenómenos de límites borrosos, en parte porque no existe una teoría unitaria que los englobe a todos y haya sido aceptada generalmente(p.---)
Estos autores esgrimen en este párrafo sus razones de por qué resulta difícil definir lo que es pensamiento:
1. Tiene una indefinición que le es propia
2. Por la variedad de los fenómenos tratados
3. La falta de una teoría unitaria englobadora
Paul y Elder (2003) diferencian el pensamiento común del pensamiento crítico y definen este último como:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales (p.4)
Una segunda razón para el debate o crítica en torno a la definición de que es el pensamiento crítico se debe a la variada terminología usada. A continuación enumero algunos:
“Habilidades del pensamiento” Nickerson et al (1987), Paul y Elder (2003). “Pensamiento crítico”, que es la forma como se identifica a este movimiento en los países de habla inglesa “Critical Thinking”, Sánchez (2002 ”Destrezas del pensamiento”, Schunk (1997) “Desarrollo del pensamiento”,”, Moreira (¿?) “Disposiciones de pensamientos”(Tishman,¿?) “Buen pensamiento”, “Pensamiento crítico” (Beas 1999) Habilidades de orden superior. Resnick (1999)

Intentemos recoger algunos de estos esfuerzos por buscar una definición:
La palabra habilidad es definida en la lengua española como:
“Capacidad, inteligencia y disposición para una cosa. Gracia y destreza en ejecutar una cosa. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Enredo dispuesto con ingenio.
De esta definición se deduce que estas capacidades mentales se pueden ejercitar como se haría cualquier otra destreza, sin embargo no define el concepto en sí.
Nickerson (1987) dice:
Hay quien considera la capacidad de pensamiento como una compleja habilidad o conjunto de habilidades. Partiendo de esta opinión, es natural considerar el pensamiento como algo que se puede hacer bien o deplorablemente, con o sin eficacia, y suponer que la manera de hacerlo mejor es algo que se puede aprender” (p.64)
Por su parte pensamiento se define como:
Potencia o facultad de pensar. Acción y efecto de pensar. Cada una de las ideas o sentencias notables de un escrito. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad. Diccionario Catell de la Lengua española

Y pensar es definido como:
Imaginar, considerar o discurrir. Reflexionar, examinar con cuidado una cosa para formar dictamen. Intentar o proponerse hacer una cosa. Diccionario Catell de la Lengua española.

Para Gustavo Moreira (2004) del Ministerio de Educación, Chile, las habilidades del pensamiento son:
“habilidades de entendimiento que se denominarán destrezas
del pensamiento” (p. 29)

Para Sandoval, (1998) investigador del Iteso y en base a los autores usados como referentes por él, el pensamiento tiene cinco dimensiones:
1. Metacognición: Se refiere al conocimiento y control de nuestro propio pensamiento
2. Pensamiento crítico y creativo: Relacionado a dos maneras diferentes pero relacionadas de caracterizar el pensamiento. De manera general podemos decir que el pensamiento de un individuo, cualquiera sea este, podría ser descrito como un pensamiento más o menos crítico o más o menos creativo.
3. Habilidades básicas del pensamiento: Son las operaciones cognoscitivas básicas utilizadas en la reflexión metacognoscitiva y en los procesos del pensamiento como por ejemplo observar
4. Proceso del pensamiento: Son las operaciones mentales amplias, de tipo macro. Son complejas e implican el uso de varias habilidades básicas, como la toma de decisiones, la composición, etc.
5. Relación de las áreas de contenido de conocimiento con el pensamiento: Refiere a que el contenido de conocimiento de nuestro pensamiento va a influir en gran medida en la manera como pensamos (parr.10)
Todas las definiciones que se presentan, dicen los autores, son definiciones operacionales, esto debido, como ya hemos dicho, a lo difícil de definir desde el aspecto conceptual.

Nickerson y Cols, (1985) en el contexto del enseñar a pensar, diferencian pensamiento de inteligencia.
Pero, en nuestra opinión, inteligencia y capacidad de pensamiento no son sinónimos. Da la impresión de que capacidad de pensamiento es un concepto menos controvertible que inteligencia. Más aún, aunque algunos investigadores han accedido a considerar la inteligencia como cosa enseñable, perece existir una mayor renuencia entre los psicólogos a aceptar esta idea, o a expresarla en tales términos, que a referirse a la capacidad de pensamiento como algo que se pueda adquirir o mejorar, al menos hasta cierto punto.( p.___)
Resnick (1987 citado en Zohar 2006), dice:
”Aunque es relativamente fácil enumerar algunas características fundamentales del pensamiento de orden superior, somos conscientes de que, aunque no podemos definirlo con suma precisión, es posible reconocerlo cuando está presente y tiene las siguientes características:
-Es no algorítmico; es decir, el curso de acción no está plenamente especificado de ante mano.
-Tiende a ser complejo. El camino total no es “visible” (psíquicamente hablando) desde ningún punto de vista ventajoso.
-Ofrece, con frecuencia, soluciones múltiples (cada una de las cuales tiene sus costos y sus beneficios) en vez de soluciones únicas.
-Involucra interpretaciones y juicios matizados
-Implica la aplicación de criterios múltiples, que, a veces, entran en conflicto entre sí.
-Incluye, a menudo, incertidumbre, ya que no todo lo que se presenta en la tarea en cuestión es algo conocido.
Exige autorregulación del proceso de pensamiento. No reconocemos la existencia de este tipo de pensamiento en una persona cuando es otro quien establece cada uno de los pasos que se deben dar.
-Implica además, la imposición de sentido, es decir, el descubrimiento de estructuras en medio del desorden aparente.
-Es esforzado, ya que exige un considerable trabajo psíquico en las elaboraciones y los juicios necesarios” (p.158)

Tishman y Andrade (1999) definen disposiciones del pensamiento como:
Las disposiciones de pensamiento, en términos generales, son tendencias hacia patrones particulares de comportamiento intelectual. En un esfuerzo por identificar aún más la naturaleza de estos pensamientos, varios eruditos y educadores han propuesto definiciones más precisas. (p.2)
A continuación hacen varias citas para definir las disposiciones del pensamiento:
“El concepto de disposiciones siempre ha sido de interés para los filósofos; por ejemplo, en el trabajo clásico El Concepto de la Mente, el filósofo Gilbert Ryle arguye que el poseer una propiedad de disposiciones "no es encontrarse en un estado particular, o experimentar un cambio en particular; sino estar propenso o susceptible a un estado particular, o experimentar un cambio particular, cuando se da una condición particular" (Ryle, 1949). Entonces, Ryle explica, el vidrio tiene una disposición quebradiza aunque no esté roto en pedazos en un momento dado. Una persona puede tener la disposición de fumador, aunque no esté fumando en un momento particular. “(p.2)
“El filosofo de la educación Robert Ennis, quien ha estado involucrado en el movimiento sobre habilidades de pensamiento desde sus inicios, hace mucho tiempo que viene reconociendo la importancia de las disposiciones del pensamiento crítico (Ennis, 1962). Siguiendo la tradición filosófica, Ennis define la disposición de pensamiento como una tendencia para hacer algo en determinadas condiciones. Sin embargo, Ennis arguye, que contrario a la propiedad quebradiza del vidrio, para calificarse como una disposición de pensamiento, ésta debe ejercitarse de manera reflexiva. En otras palabras, dadas las condiciones apropiadas, las disposiciones no son automáticas (Ennis, 1994).
La diferencia entonces entre ambas posturas, es que para Ryle las disposiciones existen de por si, por causa de la “sustancia”, mientras que para Ennis las disposiciones lo son en tanto se realiza un ejercicio de reflexión, lo que implicaría cierto trabajo, y no sería “sustancial” al pensamiento.
En Chile para Beas, Manterola, Santa Cruz, Gajardo (1992) hay que diferenciar el pensamiento común del pensamiento crítico y citando a Perkins y Swartz (1989) se refiere al último en las siguientes palabras:
“En la actualidad, Perkins y Swartz(1989), lo definen como aquel tipo de pensamiento que concierne al examen y evaluación de las creencias y de las acciones”(p.8)

Para Beas et Al este “buen pensamiento” debe incluir tres características:
Una persona que desarrolla un buen pensamiento es:
1. Una persona crítica: Que sea capaz de procesar y reelaborar la información que recibe
2. Una persona creativa: Generador de ideas alternativas, de soluciones nuevas y originales
3. Una persona metacognitiva: Capacitada para reflexionar sobre si misma, para percibir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen.(p.8)
Luego citando a colaboradores cercanos a Perkins y Swartz agrega
“…pensamiento crítico es un pensamiento razonable y reflexivo que se centra en aquello que decidimos creer o hacer” (p.9)




A continuación Beas et al (1992) define cada una de las dimensiones del pensamiento crítico.
Pensamiento creativo es:
“Combinación de ideas de una forma original, eficiente, fluida y flexible, que generalmente involucra una producción” (página 10)
Pensamiento Metacognitivo es:
“Una clase superordenada de pensamiento que concierne a la reflexión y conocimiento propio pensamiento” (página 11)
El siguiente es una adaptación de su cuadro resumen sobre el pensamiento crítico.
Características del Buen Pensamiento
CATEGORÍAS AMPLIAS SUBDESTREZAS ESTRATEGIAS Y ACTITUDES
Pensamiento Crítico -Generación de razones
-Imaginería
-preguntas claves
-buscar distintas clases de evidencia
-relevancia y peso de la evidencia 1. Fomentar la búsqueda de información de todos los puntos de vista.
2. Criticar las razones y sopesar su importancia relativa
3.Buscar los supuestos básicos y apartarse del propio punto de vista
4. Buscar el descubrimiento y la comprensión del punto de vista del otro
PENSAMIENTO CREATIVO -Pensamiento fluido y flexible
-Evaluación de alternativas
-Mejorar soluciones
-Medir resultados
-Posponer la crítica 1. Tormenta de ideas
2. búsqueda de los límites del propio pensamiento, para ir más allá.
3.Buscar maneras diferentes de formular y representar una situación.
4. Actitudes: Libertad de exploración, entusiasmo por lo nuevo; tolerancia a la ambigüedad.
METACOGNICIÓN -Planificación
-Predicción
-Verificación
-Comprobación de la realidad
-Supervisión y control del propio pensamiento 1. Tener conciencia acerca de la propia forma de pensar.
2. Clarificar el propio pensamiento.
3. Tener conciencia de que se sigue un plan deliberado de acción.
4. Dominar el contenido y la dirección del propio pensamiento.

Una tercera razón para la crítica en relación a la definición es:
“Las discrepancias en este ámbito guardan directa relación con los referentes teóricos de los autores o tendencias; por ejemplo, la psicología cognitiva, la lógica, la filosofía popperiana, el constructivismo, o la pedagogía crítica” Otero (2008 ¿?)
Y es claro al revisar la bibliografía que las opiniones y planteamientos provienen de distintos campos, aunque en los últimos años la psicología cognitiva pareciera ha tomado mayor preponderancia, las opiniones desde el mundo de la filosofía no se pueden dejar de lado.
(Bailin, Case, Coombs and Daniels, 1999 citado en Otero, 2006) escribe en relación a la dificultad para esclarecer una definición “Se ha propuesto, sobre el particular, abandonar la variedad conceptual en uso y centrarse en la noción de “recursos intelectuales” (p.5)