sábado, 18 de octubre de 2008

Las habilidades del pensamiento


I. Las habilidades del pensamiento
Juan E. Barrera
¿Qué son las habilidades del pensamiento?
En muchas otras disciplinas el asunto de la definición podría resultar no tan complicado, pero tratándose de las Habilidades del Pensamiento sí lo es. Esto debido al menos a tres razones.
Muchos rechazan el movimiento de Enseñar a pensar porque a sus propios adeptos les resulta muy difícil definir que están hablando. Al intentar definir actividades mentales como el pensamiento o pensamiento crítico les resulta muy difícil ponerse de acuerdo
Mayor, Suengas y Gonzalez, (1995) dicen refiriéndose al pensamiento:
El estudio del pensamiento es uno de los tópicos vigentes en la psicología y ciencias cognitivas actuales, así como en otros ámbitos disciplinares entre los que destacan las psicologías educativa (especialmente de la instrucción), evolutiva y social. Sin embargo la delimitación de este tópico está lejos de haberse logrado, en parte por la indefinición y vaguedad del concepto de pensamiento, en parte porque incluye diferentes fenómenos de límites borrosos, en parte porque no existe una teoría unitaria que los englobe a todos y haya sido aceptada generalmente(p.---)
Estos autores esgrimen en este párrafo sus razones de por qué resulta difícil definir lo que es pensamiento:
1. Tiene una indefinición que le es propia
2. Por la variedad de los fenómenos tratados
3. La falta de una teoría unitaria englobadora
Paul y Elder (2003) diferencian el pensamiento común del pensamiento crítico y definen este último como:
El pensamiento crítico es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o
problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales (p.4)
Una segunda razón para el debate o crítica en torno a la definición de que es el pensamiento crítico se debe a la variada terminología usada. A continuación enumero algunos:
“Habilidades del pensamiento” Nickerson et al (1987), Paul y Elder (2003). “Pensamiento crítico”, que es la forma como se identifica a este movimiento en los países de habla inglesa “Critical Thinking”, Sánchez (2002 ”Destrezas del pensamiento”, Schunk (1997) “Desarrollo del pensamiento”,”, Moreira (¿?) “Disposiciones de pensamientos”(Tishman,¿?) “Buen pensamiento”, “Pensamiento crítico” (Beas 1999) Habilidades de orden superior. Resnick (1999)

Intentemos recoger algunos de estos esfuerzos por buscar una definición:
La palabra habilidad es definida en la lengua española como:
“Capacidad, inteligencia y disposición para una cosa. Gracia y destreza en ejecutar una cosa. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Enredo dispuesto con ingenio.
De esta definición se deduce que estas capacidades mentales se pueden ejercitar como se haría cualquier otra destreza, sin embargo no define el concepto en sí.
Nickerson (1987) dice:
Hay quien considera la capacidad de pensamiento como una compleja habilidad o conjunto de habilidades. Partiendo de esta opinión, es natural considerar el pensamiento como algo que se puede hacer bien o deplorablemente, con o sin eficacia, y suponer que la manera de hacerlo mejor es algo que se puede aprender” (p.64)
Por su parte pensamiento se define como:
Potencia o facultad de pensar. Acción y efecto de pensar. Cada una de las ideas o sentencias notables de un escrito. Conjunto de ideas propias de una persona o colectividad. Diccionario Catell de la Lengua española

Y pensar es definido como:
Imaginar, considerar o discurrir. Reflexionar, examinar con cuidado una cosa para formar dictamen. Intentar o proponerse hacer una cosa. Diccionario Catell de la Lengua española.

Para Gustavo Moreira (2004) del Ministerio de Educación, Chile, las habilidades del pensamiento son:
“habilidades de entendimiento que se denominarán destrezas
del pensamiento” (p. 29)

Para Sandoval, (1998) investigador del Iteso y en base a los autores usados como referentes por él, el pensamiento tiene cinco dimensiones:
1. Metacognición: Se refiere al conocimiento y control de nuestro propio pensamiento
2. Pensamiento crítico y creativo: Relacionado a dos maneras diferentes pero relacionadas de caracterizar el pensamiento. De manera general podemos decir que el pensamiento de un individuo, cualquiera sea este, podría ser descrito como un pensamiento más o menos crítico o más o menos creativo.
3. Habilidades básicas del pensamiento: Son las operaciones cognoscitivas básicas utilizadas en la reflexión metacognoscitiva y en los procesos del pensamiento como por ejemplo observar
4. Proceso del pensamiento: Son las operaciones mentales amplias, de tipo macro. Son complejas e implican el uso de varias habilidades básicas, como la toma de decisiones, la composición, etc.
5. Relación de las áreas de contenido de conocimiento con el pensamiento: Refiere a que el contenido de conocimiento de nuestro pensamiento va a influir en gran medida en la manera como pensamos (parr.10)
Todas las definiciones que se presentan, dicen los autores, son definiciones operacionales, esto debido, como ya hemos dicho, a lo difícil de definir desde el aspecto conceptual.

Nickerson y Cols, (1985) en el contexto del enseñar a pensar, diferencian pensamiento de inteligencia.
Pero, en nuestra opinión, inteligencia y capacidad de pensamiento no son sinónimos. Da la impresión de que capacidad de pensamiento es un concepto menos controvertible que inteligencia. Más aún, aunque algunos investigadores han accedido a considerar la inteligencia como cosa enseñable, perece existir una mayor renuencia entre los psicólogos a aceptar esta idea, o a expresarla en tales términos, que a referirse a la capacidad de pensamiento como algo que se pueda adquirir o mejorar, al menos hasta cierto punto.( p.___)
Resnick (1987 citado en Zohar 2006), dice:
”Aunque es relativamente fácil enumerar algunas características fundamentales del pensamiento de orden superior, somos conscientes de que, aunque no podemos definirlo con suma precisión, es posible reconocerlo cuando está presente y tiene las siguientes características:
-Es no algorítmico; es decir, el curso de acción no está plenamente especificado de ante mano.
-Tiende a ser complejo. El camino total no es “visible” (psíquicamente hablando) desde ningún punto de vista ventajoso.
-Ofrece, con frecuencia, soluciones múltiples (cada una de las cuales tiene sus costos y sus beneficios) en vez de soluciones únicas.
-Involucra interpretaciones y juicios matizados
-Implica la aplicación de criterios múltiples, que, a veces, entran en conflicto entre sí.
-Incluye, a menudo, incertidumbre, ya que no todo lo que se presenta en la tarea en cuestión es algo conocido.
Exige autorregulación del proceso de pensamiento. No reconocemos la existencia de este tipo de pensamiento en una persona cuando es otro quien establece cada uno de los pasos que se deben dar.
-Implica además, la imposición de sentido, es decir, el descubrimiento de estructuras en medio del desorden aparente.
-Es esforzado, ya que exige un considerable trabajo psíquico en las elaboraciones y los juicios necesarios” (p.158)

Tishman y Andrade (1999) definen disposiciones del pensamiento como:
Las disposiciones de pensamiento, en términos generales, son tendencias hacia patrones particulares de comportamiento intelectual. En un esfuerzo por identificar aún más la naturaleza de estos pensamientos, varios eruditos y educadores han propuesto definiciones más precisas. (p.2)
A continuación hacen varias citas para definir las disposiciones del pensamiento:
“El concepto de disposiciones siempre ha sido de interés para los filósofos; por ejemplo, en el trabajo clásico El Concepto de la Mente, el filósofo Gilbert Ryle arguye que el poseer una propiedad de disposiciones "no es encontrarse en un estado particular, o experimentar un cambio en particular; sino estar propenso o susceptible a un estado particular, o experimentar un cambio particular, cuando se da una condición particular" (Ryle, 1949). Entonces, Ryle explica, el vidrio tiene una disposición quebradiza aunque no esté roto en pedazos en un momento dado. Una persona puede tener la disposición de fumador, aunque no esté fumando en un momento particular. “(p.2)
“El filosofo de la educación Robert Ennis, quien ha estado involucrado en el movimiento sobre habilidades de pensamiento desde sus inicios, hace mucho tiempo que viene reconociendo la importancia de las disposiciones del pensamiento crítico (Ennis, 1962). Siguiendo la tradición filosófica, Ennis define la disposición de pensamiento como una tendencia para hacer algo en determinadas condiciones. Sin embargo, Ennis arguye, que contrario a la propiedad quebradiza del vidrio, para calificarse como una disposición de pensamiento, ésta debe ejercitarse de manera reflexiva. En otras palabras, dadas las condiciones apropiadas, las disposiciones no son automáticas (Ennis, 1994).
La diferencia entonces entre ambas posturas, es que para Ryle las disposiciones existen de por si, por causa de la “sustancia”, mientras que para Ennis las disposiciones lo son en tanto se realiza un ejercicio de reflexión, lo que implicaría cierto trabajo, y no sería “sustancial” al pensamiento.
En Chile para Beas, Manterola, Santa Cruz, Gajardo (1992) hay que diferenciar el pensamiento común del pensamiento crítico y citando a Perkins y Swartz (1989) se refiere al último en las siguientes palabras:
“En la actualidad, Perkins y Swartz(1989), lo definen como aquel tipo de pensamiento que concierne al examen y evaluación de las creencias y de las acciones”(p.8)

Para Beas et Al este “buen pensamiento” debe incluir tres características:
Una persona que desarrolla un buen pensamiento es:
1. Una persona crítica: Que sea capaz de procesar y reelaborar la información que recibe
2. Una persona creativa: Generador de ideas alternativas, de soluciones nuevas y originales
3. Una persona metacognitiva: Capacitada para reflexionar sobre si misma, para percibir sus propios procesos de pensamiento como objeto de examen.(p.8)
Luego citando a colaboradores cercanos a Perkins y Swartz agrega
“…pensamiento crítico es un pensamiento razonable y reflexivo que se centra en aquello que decidimos creer o hacer” (p.9)




A continuación Beas et al (1992) define cada una de las dimensiones del pensamiento crítico.
Pensamiento creativo es:
“Combinación de ideas de una forma original, eficiente, fluida y flexible, que generalmente involucra una producción” (página 10)
Pensamiento Metacognitivo es:
“Una clase superordenada de pensamiento que concierne a la reflexión y conocimiento propio pensamiento” (página 11)
El siguiente es una adaptación de su cuadro resumen sobre el pensamiento crítico.
Características del Buen Pensamiento
CATEGORÍAS AMPLIAS SUBDESTREZAS ESTRATEGIAS Y ACTITUDES
Pensamiento Crítico -Generación de razones
-Imaginería
-preguntas claves
-buscar distintas clases de evidencia
-relevancia y peso de la evidencia 1. Fomentar la búsqueda de información de todos los puntos de vista.
2. Criticar las razones y sopesar su importancia relativa
3.Buscar los supuestos básicos y apartarse del propio punto de vista
4. Buscar el descubrimiento y la comprensión del punto de vista del otro
PENSAMIENTO CREATIVO -Pensamiento fluido y flexible
-Evaluación de alternativas
-Mejorar soluciones
-Medir resultados
-Posponer la crítica 1. Tormenta de ideas
2. búsqueda de los límites del propio pensamiento, para ir más allá.
3.Buscar maneras diferentes de formular y representar una situación.
4. Actitudes: Libertad de exploración, entusiasmo por lo nuevo; tolerancia a la ambigüedad.
METACOGNICIÓN -Planificación
-Predicción
-Verificación
-Comprobación de la realidad
-Supervisión y control del propio pensamiento 1. Tener conciencia acerca de la propia forma de pensar.
2. Clarificar el propio pensamiento.
3. Tener conciencia de que se sigue un plan deliberado de acción.
4. Dominar el contenido y la dirección del propio pensamiento.

Una tercera razón para la crítica en relación a la definición es:
“Las discrepancias en este ámbito guardan directa relación con los referentes teóricos de los autores o tendencias; por ejemplo, la psicología cognitiva, la lógica, la filosofía popperiana, el constructivismo, o la pedagogía crítica” Otero (2008 ¿?)
Y es claro al revisar la bibliografía que las opiniones y planteamientos provienen de distintos campos, aunque en los últimos años la psicología cognitiva pareciera ha tomado mayor preponderancia, las opiniones desde el mundo de la filosofía no se pueden dejar de lado.
(Bailin, Case, Coombs and Daniels, 1999 citado en Otero, 2006) escribe en relación a la dificultad para esclarecer una definición “Se ha propuesto, sobre el particular, abandonar la variedad conceptual en uso y centrarse en la noción de “recursos intelectuales” (p.5)

No hay comentarios:

Publicar un comentario